Transcript
Page 1: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

1noviembre 2014

Las Vegasmundo

ambientaLEl gigante de la industria

Cop20 Lima

Colombia avanza Panamá mejorabuenos aires

ApuestAsdeportivAs

sector con futuro

sAgserenovAdo

TURISMO Y ENTRETENIMIENTO

R E V I S TA Noviembre 2014 / N° 117

Page 2: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

3noviembre 2014

Nuestra portadaEE.UU.

ProducciónMCA Publicaciones S.A.C.Calle Luis Mannarelli 181 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - PerúTeléf. (511) 264 4314 E-mail: [email protected]

Director GerenteMaría Victoria Cabrera [email protected]@mcapublicaciones.com.pe

AdministraciónKathia Rubioadministració[email protected]

© Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora.Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes.Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

PERú, EL GRAN ANFITRIÓN

El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la COP20, el evento que tiene como objetivo buscar soluciones a los problemas originados por el cambio climático, y que ha generado un importante movimiento de persona-lidades internacionales hacia el país.

Este megaevento trae al Perú una millonaria inversión económica, pero tam-bién coloca a los peruanos en el ojo del mundo, a su historia y fortaleza para salir adelante y hacer empresa generando responsablemente empleo en diferentes sectores.

Estas acciones son tomadas con mucha creatividad en diferentes industrias, creándose las compañías ecoamigables –como las que les mostramos en esta edición–, que son el reflejo de un movimiento global por hacer un mun-do más verde.

En esa misión, los casinos empezaron a trabajar hace mucho tiempo, con estructuras ecosostenibles que muestran la preocupación de una industria por dar respuesta a los problemas que afectan al planeta. Todo un reto que han sabido asumir con responsabilidad, ingenio e innovación.

Cordialmente,

María Victoria Cabrera I.Directora

ImpresiónCorporación Gráfica Noceda S. A. C.Av. General Varela 2030 Lima

Consejo EditorialPiero PeiranoPedro CriolloGustavo Pichilingue

PublicidadLiliam Vásquez Baca

CorrecciónJavier Ágreda

Diseño y DiagramaciónKarina Rubio MendozaMiguel Portillo Carbajal

Corresponsal en MéxicoPamela Carrión

FotografíaJesús OrdoñezMaritza Rosales

ColaboradoresDr. Carlos FonsecaDr. José Luis BenavidesIng. José Miguel ChuecaRenzo VillarEder Guardamino

Page 3: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

4 noviembre 2014

emprendedores

06

48

38

Diálogo ambiental

SagSe en argentina

CaDe en Perú

Unidos en la CoP20

networking y más

alcanzar el primer

mundo

14 el gigante Del jUego

estados Unidos

24 Panamá Con fUtUro

Sector en crecimiento

52 liDereSa Del gaming

janine roth

20 méxiCo en eSPera

¿Una nueva ley?

42 granDeS emPrenDeDoreS

Planeta startups

68 arteSanía PerUana

ganadora en la Unesco

sumarioNoviembre

Page 4: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

ción y reducción de esta problemática. Es así que surgen las llamadas Cumbres de las Partes, como la que se organizará este año, entre el 1 y 12 de diciembre, en Perú.

Esta Vigésima Cumbre de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) se de-sarrollará en la sede del Cuartel General del Ejército, ubicado en San Borja, uno de los

El día que el ex vicepresidente de los Estados Unidos, Al Gore, estrenó su documental “Una verdad incómo-

da”, cientos de personas de todo el mundo conocieron por primera vez los efectos de los gases de efecto invernadero y del cam-bio climático. Aquel film de 2006 no se trató de una primera advertencia, pues los líde-

res mundiales ya se habían reunido 27 años antes para abordar el tema.

Fue recién a mediados de 1992 cuando las naciones participantes firmaron la Con-vención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la que se comprometieron a juntarse todos los años para debatir nuevas políticas de adapta-

LOS PRESIDENTES y LíDERES DE TODO EL MUNDO SE REUNIRÁN ESTE

AñO EN LA COP20 PARA GENERAR SOLUCIONES FRENTE AL CAMBIO

CLIMÁTICO y SU IMPACTO GLOBAL.

distritos más exclusivos de la capital perua-na. Se calcula que contará con la presencia de 15,000 personas —entre gobernantes, diplomáticos, científicos y otros— prove-nientes de 195 países.

Los líderes de las naciones partici-pantes se dividirán en doce grupos de negociación. Además, asociaciones de jóvenes, empresas, organizaciones no gubernamentales, pueblos indígenas y organismos internacionales participarán como observadores.

AGENDA PENDIENTE Además de generar propuestas para

enfrentar el cambio climático, en la COP20 se plantearán mejoras en la política de Re-ducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, conocida como REDD+. Se trata de un mecanismo que incentiva a las empresas a preservar las selvas en las que invierten, mediante la venta de proyectos de desarrollo sosteni-ble, o bonos de carbono, en las distintas bolsas y bancos del mundo.

En esta oportunidad, se busca que las naciones aprueben un texto en borrador con uno de los principales acuerdos: la ex-tensión del Protocolo de Kioto, en el que los países se comprometieron a reducir en un 5% sus emisiones de gases tóxicos entre los años 2008 y 2012. También se espera que países como Estados Unidos y Cana-dá, que se retractó y dejó sin efecto el pac-to, suscriban este nuevo convenio.

Por esta razón, Ban Ki-moon indicó que “la COP20 será clave para alcanzar un

acuerdo climático global, ambicioso y legal en el 2015, en Paris”.

BENEFICIOS ECONÓMICOS y, ¿qué impactos puede tener un

evento de tal envergadura en el país anfitrión? Se estima que esta cumbre generará 17,500 nuevos puestos de trabajo (entre 10,686 directos y 6,862 indirectos). Para tener una idea, se-gún Maxime Rosenwald, gerente de GL Events, empresa organizadora del pro-

yecto, el 82 % del personal de la COP20 es de origen peruano.

Un estudio elaborado por una consulto-ra especializada revela que, solo en el corto plazo, este evento generará 120 millones de dólares, cantidad que fácilmente puede ser usada en el mejoramiento de obras de alcan-tarillado o en el asfaltado de una carretera.

Pero no solo el sector construcción se verá beneficiado. De hecho, la COP20 será una gran oportunidad de negocios para to-dos los restaurantes, hoteles, clínicas y de-más empresas acreditadas por el Estado. La concurrencia será masiva, pues el Go-bierno peruano facilitará el ingreso a turistas de 96 países, sin visa y por 183 días.

INICIATIVAS AMBIENTALES Otra de las ventajas de este evento es

que incentivará la inversión en proyectos verdes. En esta última cumbre, el gobierno noruego otorgará la suma de 300 millones de dólares al Estado peruano para enfrentar el desgaste de suelos y la tala indiscrimina-da en la Amazonía peruana.

Esa inversión puede ayudar a disminuir los efectos de la agricultura al paso –que implica la quema indiscriminada de bos-

panorama

UNA citA por el mUNdo

La COP20 será clave para alcanzar un acuerdo climático

global, ambicioso y legal al 2015.

06 07noviembre 2014noviembre 2014

Page 5: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

La historia de las Cumbres de las Partes se remonta a 1992, cuando los líderes políticos de más de 155 países firmaron la CMNUCC. Dos años después, se realizó una primera cumbre en Berlín, en Alemania, en la que el país anfitrión hizo de moderador. Hasta hoy se han organizado veinte eventos de este tipo. Uno de los más representativas fue el de Japón, en 1997, en el que los países participantes se comprometieron a reducir en un 5% las emisiones de gases contaminantes entre los años 2008 y 2012, como parte del Protocolo de Kioto. La medida empezó a aplicarse en 2005.

REUNIONES HISTÓRICAS

ques– y a la formalización de las actividades maderera y minera en la zona amazónica.

A este financiamiento se sumarán los cuarenta millones de dólares asignados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que serán usados entre los años 2014 y 2018, y los 110 millones de dólares pro-venientes de otras fuentes. Por otro lado, están las negociaciones que tiene el Esta-do peruano con los gobiernos de Francia y Alemania, para promover más proyectos sostenibles.

¿NUEVA OPORTUNIDAD? Esta Lima COP20 representa una

oportunidad para que Perú muestre sus avances en políticas de adaptación ante el cambio climático. Una de las iniciativas que serán expuestas a los líderes será el Pro-grama de Adaptación al Cambio Climático, impulsado por la cooperación suiza, que une conocimientos ancestrales y modernos para generar desarrollo sostenible al interior del país.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú también expondrá un plan para impulsar, en los próximos años, proyectos energéticos sostenibles. Entre ellos, la instalación de doscientos paneles para abastecer de luz a

comunidades de la selva y la construcción de una central eólica en Talara, en la región costeña de Piura.

A la par de la cumbre se desarrollará el evento Voces por el Clima, en el que el país anfitrión expondrá todos estos avances al

público. En este evento se podrán cono-cer las políticas implementadas por el Perú para la preservación y manejo adecuado de bosques, montañas, agua, océanos, ener-gía y ciudades sostenibles.

Dicen los críticos que, a pesar de todas las buenas intenciones, las cumbres solo han servido para posponer los acuerdos y políticas que se suscriben. Por ello, esta COP20 representa una nueva oportunidad para pensar en la problemática y acelerar la toma de decisiones en torno al cambio climático y sus efectos.

Esta cumbre generará

17,500 nuevos puestos de

trabajo.

Según esta institución, América Latina es una de las regiones más afectadas por el cambio climático, pues representa el 12% de las emisiones de efecto invernadero.

BANCO MUNdIAl

panorama

La contaminación

ambiental es una

preocupación global.

08 9noviembre 2014noviembre 2014

Page 6: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

CADA VEz MÁS EMPRESAS EN EL MUNDO PROMUEVEN INICIATIVAS A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE y UN

DESARROLLO SOSTENIBLE. ¿POR qUé SE VOLVIó TAN RENTABLE SER ECOAMIGABLE?

GestióNAl NAtUrAl La energía

eólica ha empezado a ganar fuerza en muchos

países.

informe

General Motors aplica políticas de reciclaje de residuos y reutilización de aguas en once de sus plantas.

La preocupación por el cambio cli-mático ha dejado de ser un tema exclusivo de las Naciones Unidas y

los gobiernos de turno. Las empresas op-tan hoy por ser más ecológicas, y quizá uno de los casos más emblemáticos sea el de los quioscos solares de la compañía Solarkiosk GmbH, pequeñas tiendas de abastos capaces de suministrar energía

eléctrica y conexión wi-fi a comunidades africanas.

Este tipo de iniciativas recibe diversos nombres en la actualidad, aunque no se trata de un concepto nuevo. En la década de los cincuenta se hablaba de responsa-bilidad social empresarial y, años más tar-de, de negocios sustentables y hasta de marketing verde.

Algunas organizaciones comenzaron a premiar este tipo de políticas, para que otras compañías se sumen a la causa. y es que en un mundo con cada vez más ries-gos naturales, era predecible que el interés por lo verde se vuelva más fuerte.

PRODUCCIÓN SOSTENIBLECuidar el medio ambiente tiene mu-

chos beneficios: solo por proporcionar alumbrado eléctrico con energía limpia, Solarkiosk atrajo a la prensa internacional, que publicó historias sobre su producto, y a más comunidades e inversionistas. Al-rededor del mundo, se pueden encontrar muchas prácticas similares.

Un caso que llama la atención es el de General Motors (GM), una compañía nor-teamericana que aplica políticas de reci-claje de residuos y reutilización de aguas residuales en once de sus plantas a ni-vel mundial. “Nuestro objetivo final es no generar residuos en absoluto”, dijo John

Bradburn, gerente mundial de Reducción de Residuos de la compañía.

Las medidas aplicadas por GM le per-miten ahorrar grandes sumas de dinero. Solo en su planta de Grand Rapids, en Estados Unidos, la empresa dejó de gas-tar 1.2 millones de dólares gracias a esta estrategia sustentable. Ante tales resulta-dos, la compañía comunicó que “aspira a expandir la medida a todas sus fábricas en 2025”.

ENERGÍAS LIMPIASOtra iniciativa ambiental es el uso de

energías limpias. Un caso emblemático es el parque eólico del Grupo Bimbo, en México. Esta obra, de 200 millones de dó-lares, abastece a 65 plantas de la com-pañía y a otras tantas firmas aliadas. De acuerdo a la empresa Desarrollos Eólicos Mexicanos, encargada de la construcción y operación del proyecto, “el parque eóli-co de Bimbo es el más grande del mundo creado por una empresa alimentaria”.

10 11noviembre 2014noviembre 2014

Page 7: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

En ese mismo país, las plantas de Nissan fabrican sus coches empleando 192,000 kilovoltios de los 254,000 pro-ducidos en otro parque eólico. Una me-dida que evita que 65,000 toneladas de dióxido de carbono lleguen a la atmósfe-ra. Actualmente la compañía invierte tres millones de dólares al año en la adopción de fuentes de energías limpias que les resultan más económicas que el carbón, los combustibles e, inclusive, la energía nuclear.

CUIDADO Y AHORROUna iniciativa menos frecuente es el

manejo eficiente del agua, que ya cuen-ta con varios casos relevantes en Lati-noamérica. Solo en México, compañías como Axtel y Arca-Continental recibieron premios por disminuir el consumo de este recurso y elaborar proyectos de ahorro y reposición.

En Brasil las empresas petroleras e hidráulicas financiaron, desde 2009, un programa que pagaba a los productores de lácteos para que dejen libres los pas-tizales que tenían cerca de tres cuencas. De esta manera, aseguran que el agua que se produce en la zona esté limpia

Uno de los proyectos emblemáticos en el tema ambiental será el casino de Mohegan Sun de Massachusetts, en Estados Unidos. Este futuro resort contará con espacios abiertos para reducir el uso de iluminación eléctrica, ahorrando grandes cantidades de energía y dinero.El complejo también tendrá paneles solares, una planta que generará energía a gas y vehículos eléctricos para el mantenimiento y seguridad de sus instalaciones. Mohegan Sun de Massachusetts ya cuenta con los más altos puntajes LEED de la industria.

100% VERdE

Los kioskos solares son

una gran alternativa en

África.

informe

Emiten gases que son entre 25 a 72 veces más fuertes que el dióxido de carbono, capaces de filtrarse al subsuelo.

REllENOS SANITARIOS

Nissan fabrica algunos

de sus autos con energía

eólica.

y disponible para otros usos. Una forma creativa de cuidar este recurso que, de-bido a su creciente escasez y contamina-ción, ha captado la atención de gobiernos y organizaciones internacionales.

Otra iniciativa ambiental ejemplar es la que desarrollaron en Ecuador, don-de empresas de agua potable, cerveza, cemento y electricidad aportan dinero a un fondo destinado a proyectos de conservación de parques y áreas prote-gidas. De esta forma, no solo son más ecoamigables, sino que disfrutan de los beneficios de aplicar políticas verdes de responsabilidad social.

12 13noviembre 2014noviembre 2014

Page 8: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

primera vez, el impacto real de la indus-tria del juego (casinos y productores de equipos de juego) en la economía de los Estados Unidos.

Dada la magnitud del trabajo, los resultados de 2013 recién pudieron co-nocerse recientemente. quizá la frase de Sara Rayme, vicepresidenta senior de Asuntos Públicos de la AGA, resuma bien la investigación: “En realidad, (el gaming) es más grande que la industria aérea”… en puestos de trabajo. Una afir-mación para revisar en detalle.

CIFRAS ASTRONÓMICASEl trabajo de Oxford Economics mar-

E stados Unidos es un modelo de negocios con futuro y que en ocasiones genera ciertos cues-

tionamiento. Solo un rubro de juegos como el de este país –una megaindus-tria, según los expertos– puede inspirar este tipo de ideas sin que, por algún momento, se desconfíe de sus mejores bondades; incluso en medio de los vai-venes económicos que atraviesa desde hace algunos años

Intrigados por tal pregunta, la Ame-rican Gaming Association (AGA) en-comendó a la prestigiosa Oxford Eco-nomics un estudio sin precedentes. El equipo académico debía escudriñar, por

ca montos exorbitantes. Por ejemplo, revela que durante el año pasado el sec-tor de juegos de Estados Unidos empleó a 1.7 millones de personas, aunque el empleo directo alcanzó solo a 570,000. Cerca de 200,000 puestos de trabajo fueron cargos gubernamentales ligados al rubro, mientras que el resto engrosó el porcentaje de empleos indirectos.

Para la AGA el ingreso laboral del sector superó su pico previo a la rece-sión: 25,000 millones de dólares. Los ingresos totales ascendieron a 81,000 millones de dólares (30,000 millones pro-vinieron de los casinos tribales), mientras que los impuestos pagados fueron de 38,000 millones de dólares. Hasta aquí todas son cifras esperadas.

Pero, ¿es factible calcular un impacto real? El estudio no lo precisa y estima, más bien, una incidencia directa algo conser-

vadora: 102,000 millones de dólares. No obstante, aclara que si se considera todo lo gastado por los empleados en la econo-mía general, podría hablarse de un impac-to total de 240,000 millones de dólares.

DATOS Y GASTOS Tal conclusión es verosímil, afirma

la AGA, si se contabilizan desde las apuestas de jugadores y turistas hasta sus consumos de combustible, comidas o entradas para un espectáculo, ya que solo en Las Vegas se venden más de sie-te millones de tickets cada año. Es de-cir, los ingresos totales del rubro, pagos impositivos, tasas de juego, propiedad y ganancias.

Oxford Economics entrevistó a cientos de viajeros llegados al aeropuerto, quienes venían exclusivamente para visitar casi-nos, y luego evaluó las estadísticas labora-

EL APORTE TRIBUTARIO DEL SECTOR DE CASINOS ESTADOUNIDENSE

y SU NOTABLE IMPACTO LABORAL DEMUESTRAN SU SOLIDEz

FINANCIERA EN MOMENTOS DE RECESIóN.

el GiGANte de lA iNdUstriA

informe

Los grandes resorts han refrescado la imagen de los salones de entretenimiento y los casinos en todo el mundo. Singapur, Francia y Atlantic City (Estados Unidos) son los destinos que, fuera de Macao, han expandido sus emplazamientos turísticos gracias a las fuertes inversiones y el ajetreado turismo de apuestas y azar.y es que la excolonia portuguesa lleva la delantera indiscutible; incluso ostenta ser “La nueva Meca del juego”, desde que autorizó el azar y las apuestas en 2004. Solo el año pasado obtuvo ingresos de 45,000 millones de dólares –siete veces más que Las Vegas–, y su turismo de juego representó el 50% de la economía del país.

EN OTRAS lATITUdES

14 15noviembre 2014noviembre 2014

Page 9: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

les federales y jurídicas. Además conside-ró un factor multiplicador para proyectar el impacto sobre actividades afines como la hotelería y los restaurantes.

Según este meticuloso estudio el gasto del consumidor en los juegos de azar alcanzó un máximo histórico: 67,000 millones de dólares. Una cifra alentadora para una industria que avan-za en medio de la recesión, con clientes cosmopolitas, mayores aperturas al jue-go y una clara política de innovación en sus negocios de azar.

ESPACIOS ATRACTIVOSLos reportes señalan que solo el

36.9% de los ingresos obtenidos por los casinos en Las Vegas corresponden a salas de juego. El porcentaje restan-te proviene de las reservas hoteleras (25.1%), alimentación (15.7%), bebidas (7.6%) alquiler de espacio a tiendas y otras atracciones (14.7%).

Por eso, desde 1990 los operadores de Estados Unidos se preocupan por adoptar negocios conocidos como “me-garesorts”. En pocas palabras, casinos asociados a un hotel de lujo, en el que se ofrece turismo de convenciones (entre semana) y turismo familiar (fines de se-mana), así como espectáculos diversos.

Actualmente el corredor noreste de Nueva Jersey luce atractivo para este tipo de emprendimientos, aunque no es el único factor. Una reciente columna de análisis de Andrew Cardno, CEO de VizExplorer y pio-nero de la “visualización de datos”, explora la evolución de las salas de videoslots entre 2000 y 2007 en este mercado.

BUENAS PROYECCIONES A inicios del presente siglo, sostiene,

el crecimiento del gaming norteamericano parecía imparable, con un flujo constante de nuevos casinos y una fuerte adquisición de gabinetes y terminales de juego. En esa

época los ingresos totales alcanzaban los 35,000 millones de dólares, con una tenden-cia sostenida para los siguientes siete años.

El crecimiento en el juego mantuvo una cierta progresión lineal (3.4 billones de dó-lares al año) hasta las épocas de desacele-ración (2008-2011). A partir de 2010, este ritmo cayó a 0.95 billones de dólares, mien-tras que la compra y venta de equipos de juegos se estancó, pues algunos salones viraron de rumbo y el mercado se saturó.

A un ritmo de crecimiento de 1,800 millones por año, Cardno percibió una mejoría global en los ingresos de la in-dustria en 2013: unos 66 billones de dólares. Los casinos comerciales repor-taron 37,800 millones de dólares (6,500 millones aportados desde Las Vegas), mientras que los casinos tribales suma-ron 27,900 millones de dólares.

APUESTAS AL FUTUROConsiderando lo anterior, podría esbo-

zarse una respuesta a la pregunta inicial.

informe

La industria estadounidense –y su sólido atractivo para inversionistas y visitantes– pueden permanecer a flote ante los vaive-nes financieros. Sin embargo, se debería “liberar esta actividad” en nuevos estados, para que los fabricantes de equipos pue-dan distribuir sus productos en el país y descentralizar los polos de juego.

A pesar de que Las Vegas, en Estados Unidos, es un mercado ya saturado, Albert Vancells y David Rodríguez –autores de un estudio sobre el turismo del juego publica-do en el índice de Actividad Turística 2014 de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)– avizoran un buen horizonte para la actividad en los próximos años.

“El sector de los casinos está creciendo a nivel mundial y las grandes empresas bus-can nuevas oportunidades de inversión por todo el mundo”, afirman. La medida por la que abogan es la de potenciar la experien-cia de juego y la oferta de marketing, dos factores que impulsan la decisión del cliente respecto a dónde invertirá su tiempo.

La política “de piso” aplicada a inicios de siglo (adquirir o instalar más máquinas) se basaba en un mercado desabastecido, con eficiencia operativa y una oferta creciente. En pocos años, la visión y el marketing viraron hacia el cliente –centro del negocio– cuya interacción con un producto o servicio era esencial para su experiencia de juego.Las iniciativas estratégicas y la creatividad para atraer su atención se convirtieron entonces en parte de la agenda de los operadores. Eso mejoró la competitividad del mercado de Estados Unidos y, en especial, favoreció la búsqueda de nuevas categorías de productos que atraigan a diferentes segmentos de mercado.

UN NUEVO ClIENTEEl 36.9% de los ingresos

de Las Vegas corresponde a salas de juego.

16 17noviembre 2014noviembre 2014

Page 10: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

Mario CazónTitular de la la AJ en Bolivia

José Miguel MartínezDirector de Loterías y Apuestas del Estado

informe

un convenio con la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) de España para fomentar el intercambio de experien-cias entre ambas entidades y potenciar investigaciones sobre el juego.

El acuerdo tiene una duración de dos años, y considera un plan de diseño y apli-cación de programas, estudios y capacita-ciones a través de cursos, mesas redon-das y talleres. Esta clase de acercamientos no es reciente en Bolivia. El año pasado

Si uno leyera sobre Starbucks, des-cubriría con cierto asombro que su imperio no se construyó solo con

aromáticas tazas de café o deliciosos bo-cadillos. Su corta historia está salpicada de notables decisiones de expansión co-mercial, como el acuerdo con las librerías Barnes y Nobles, que les permitió abrir cafeterías en sus sucursales desde 1993.

Lo que funcionó para esta célebre cadena se aplica, con marcadas diferen-

cias, a otros rubros, como el gaming. Con ellas, Sudamérica ha sabido establecer vínculos empresariales ventajosos y em-blemáticos.

EQUIPO DE ALTURABolivia parece ser un destino favorito

para la cooperación de reguladores. Hace unas semanas Mario Cazón, titular de la Autoridad de Fiscalización y Control So-cial del Juego (AJ) de ese país, suscribió

LAS ALIANzAS ESTRATéGICAS y LA COOPERACIóN

INTERNACIONAL SON VITALES PARA EL DESARROLLO

EMPRESARIAL DEL gaming EN SUDAMéRICA.

iNtercAmBiANdo eXperieNciAs

José Miguel Martínez, director de Loterías y Apuestas del Estado (LAE) de España–, mítico sorteo creado por el Rey Carlos III hace 250 años–, llegó al Altiplano.

Su misión fue suscribir un acuerdo de cooperación técnica y emprender un plan que afianzara la Lotería Departamental de Santa Cruz. La propuesta era desarrollar una serie de sorteos no adictivos y con un número de ventas elevado (en España al-canza los diez mil millones de euros) que brinde recursos para el sector de salud y para políticas sociales.

SECTOR REGULADOEn otros casos las entidades regula-

doras trabajan con compañías especiali-zadas, para beneficio de sus industrias. Fue el caso de Gaming International La-boratories (GLI) y su incursión por casi toda Sudamérica. En el Perú, por ejem-plo, apoya desde 1998 a la Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (DGJCMT) en la expedi-ción de los estándares.

“Fuimos el primer laboratorio de cer-tificación autorizado para ensayar dis-positivos de juego en 1998, y el primer laboratorio de prueba en ser autorizado para ensayar sistemas en 2010”, recordó James Maida, CEO de GLI, en una entre-vista de hace un par de años.

La experiencia fue similar hacia 2011 en Bolivia: se convirtió en el primer y úni-co laboratorio autorizado por el ente re-

gulador del país. Para los operadores de estas industrias, disponer de una vasta variedad de productos de fabricantes certificados –la firma posee más de vein-te laboratorios en todo el globo– elevó la competitividad del mercado.

BUENA ESTRATEGIACon el tiempo, también surgieron

alianzas entre grandes empresas en la

región. HPS Gaming, firma uruguaya fun-dada en 2004 por Pablo Baldi y Marcelo Duarte, es un ejemplo de sinergias funcio-nales. Dedicada en un inicio a la creación de software, plataformas y máquinas de juegos, la compañía no tardó en asociar-se con Microsoft, INTEL, AMD, ATI o la reconocida GLI.

A lo largo de una década colaboró con entidades como el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI); la Cámara de Indus-tria del Uruguay (CIU); la Agencia Nacio-nal de Investigación e Innovación (ANII) y la Cámara Empresarial de Maldonado (CEM).

Con tal prestigio, amplió su radio de acción y, recientemente, ha creado una librería de algoritmos biométricos de re-conocimiento facial.

La idea podría servir para una fu-tura plataforma de juego responsable, que identifique a jugadores compulsivos o menores de edad. Elegida una de las 14 empresas más innovadoras de 2013, HPS Gaming respalda a sus productos y también a su modelo empresarial.

Las entidades reguladoras intercambiarán, durante dos años, sus experiencias de fiscalización.

18 19noviembre 2014noviembre 2014

Page 11: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

diados fue la adopción de medidas para enfrentar al juego ilegal. Por ello, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en San Lázaro, recordó que “el alto nivel de consenso se debe a que lo que tenemos hoy como Ley de Juegos y Sorteos ha hecho que los juegos proliferen sin un control”.

En esa idea, el nuevo documento atenderá cada una de las medidas pro-puestas, incluida las de organizaciones como Di No a los Casinos. “Lo que bus-camos es que no se avale un documento demasiado ventajoso. Así, proponemos un padrón de jugadores, a fin de controlar el origen y el destino del dinero que cir-cula en las apuestas”, señaló Daniel Oli-vares, representante de la organización.

Con ese propósito, representantes de la Secretaría de Hacienda también partici-parán en la elaboración del nuevo marco regulatorio, especialmente en los temas relacionados al lavado de activos.

PUNTOS A TRATARPor lo pronto, ya se conoce que la

nueva Ley de Juegos pondrá especial én-

LA NUEVA LEy DE JUEGOS EN MéxICO ATENDERíA A UN SECTOR

qUE PROMETE IMPORTANTES BENEFICIOS PARA EL PAíS.

UNA reFormA esperAdA

internacional

Aurora Aguilar RodriguezCámara de Diputados de México

Entre otros puntos, la nueva ley de juegos contempla algunos aspectos que son conocidos por los actores del sector y que se han mantenido a pesar de las diversas variaciones del documento. Por ejemplo, la actual Dirección General de Juegos y Sorteos cederá sus funciones al Instituto Nacional de Juegos y Sorteos (INJS), cuyo director general será designado por el secretario de Gobernación. Por otro lado, además del incremento de los inspectores de las operaciones, se otorgarán permisos individuales por casino, entre otras variaciones que favorecerán a la industria.

CONTENIdO lEGAl

La nueva ley pondrá énfasis en el control de la edad de los

usuarios.

Los juegos de azar parecen haber encontrado su lugar en México. Luego de diversas reuniones en

torno a las posibilidades de la actividad, Marcela González Salas, directora general de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (Segob), anunció la presen-tación de una iniciativa para la regulación del sector en el país.

En una reunión celebrada a fines de

octubre, la Comisión de Casinos de la Cámara de Diputados, conformada por legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido de la Re-volución Democrática (PRD), llegó a un consenso, tras sugerir una serie de requi-sitos para la nueva ley.

“Existe un acuerdo entre las autori-dades y los representantes de todos los grupos parlamentarios para que el próxi-

mo marco jurídico garantice y fomente el juego responsable, respetando la libertad de cada ciudadano para acceder a sus espacios de esparcimiento como mejor lo determine”, comentó González.

JUEGO EN MARCHAA lo largo de los diferentes encuen-

tros sostenidos por los empresarios y las autoridades, uno de los puntos más estu-

fasis en el control de la edad de los usua-rios y en el denominado “juego en vivo”. Sobre estos puntos, Aurora Aguilar Rodrí-guez, presidenta de la Comisión Especial de Casinos de la Cámara de Diputados, adelantó que los menores de 21 años no podrán practicar los juegos de azar.

“Nos basamos en los estudios que señalan que el proceso de maduración del ser humano se da a esa edad, cuan-do se deja de ser propenso a la adicción”, precisó.

En relación al juego “en vivo”, Mar-cela González confirmó su legalización para combatir el accionar clandestino. En palabras de la presidenta de Segob, la Gobernación no cuenta con una plantilla suficiente de inspectores para su control; por ello, la nueva ley prevé un aumento a 120 fiscalizadores, divididos en la super-visión del juego en los casinos y sorteos.

“Sin duda, la capacidad de supervi-sión aumentará y mejorará con estas nue-

vas medidas, como la entrega de informa-ción a las autoridades y la certificación de las máquinas conectadas a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público”, añadió.

CUESTIÓN DE PERMISOSMientras se espera la presentación de

la nueva ley, aún existen algunos temas pendientes que deberán ser abordados minuciosamente. Nos referimos a la ho-mologación del marco regulatorio con la parte preventiva de la ludopatía, las con-diciones de operación del juego online y la caducidad de los permisos.

En relación a la vigencia de los per-misos, la nueva iniciativa propone una duración de diez años, con el mismo pla-zo para su renovación. Como se sabe, la nueva regulación busca organizar todos los permisos para empresarios de casinos, ya que la actual legislación no determina plazos, generándose concesiones que su-peran hasta los veinte años de vigencia.

20 21noviembre 2014noviembre 2014

Page 12: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

El marco legal que rige a los juegos de suerte y azar en México es conocido como la Ley Federal de Juegos y Sorteos, y data de 1947.

REGlAMENTO

Miguel Angel Ochoa,

presidente de AIEJA.

Fernando ZarateRepresentante del PRD

Representamos cerca del 0.25% del PBI, pues la industria ha

estado muy restringida.

internacional

“Hemos realizado un análisis económi-co del derecho de obtención de retorno de la inversión, y del periodo de gracia para explotar la concesión otorgada. Esperamos que bajo la lógica de la nueva propuesta se alcance un punto más sano para los inver-sionistas y los jugadores”, explicó Fernando zárate, representante del PRD.

GRAN EXPECTATIVAComo se esperaba, el anuncio de la

nueva ley trajo consigo la posibilidad de importantes ingresos económicos para el país. Así lo señala la Asociación de Permi-sionarios, Operadores y Proveedores de la Industria del Entretenimiento y Juego de Apuesta en México (AIEJA), que estima una inversión cercana a los 300 millones de dó-lares anuales.

“Representamos cerca del 0.25% del Producto Bruto Interno, que no es mu-cho, porque la industria ha estado muy restringida. Pero si la nueva ley da segu-ridad jurídica, alcanzaríamos el 0.50% a final del sexenio y seguramente llegaría-mos al 1% el 2020”, dijo en una entre-vista Miguel Ángel Ochoa, presidente de AIEJA.

En palabras de Ochoa, las salas de juego se verían beneficiadas con la nue-

va regulación, pues cada permisionario obtendría hasta un millón de dólares por asociarse y permitir el ingreso de un nue-vo agente al sector.

PricewaterhouseCoopers (PwC), una de las firmas de servicios profesionales más importantes del mundo, pronostica un incremento del valor de la industria mexicana de 701 millones de dólares solo en el 2014.

Solo es cuestión de días para que los juegos de azar comiencen una nueva histo-ria en México. Esta vez prometen distinguir-se por las grandes posibilidades económi-cas y, principalmente, por la formalización y sostenibilidad de sus operaciones.

Multi-game. Multi-fun. All in one.When it comes to finding the most exciting slot machine to play on the floor, the best choice is not having to make

one at all. The new KONAMI SeleXionTM multigame offers players instant access to a variety of their favorite games to keep them entertained and playing longer. Plus, casinos can maximize their titles with limited floor space.

Born from fun.®

gaming.konami.com

Pacific Gaming S.A., distribuidor autorizado para Peru y Ecuador | Av. Aramburu 855, Of. 901, Lima 27 | Tel 4217794 | [email protected] noviembre 2014

Page 13: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

CON UN SECTOR EN PROCESO DE CONSOLIDACIóN, PANAMÁ SIGUE REGISTRANDO

UN IMPORTANTE CRECIMIENTO EN SU RECAUDACIóN DE JUEGO.

pANAmÁ coN FUtUro

internacional

Una de las primeras medidas en el sector planteadas por el nuevo presidente panameño, Juan Carlos Varela, es una campaña contra los casinos clandestinos que operan principalmente en las zonas con menores recursos.Frente a este anuncio, el presidente de la Asociación de Administradores de Juegos de Azar de Panamá (ASAJA), Antonio Alfaro, se mostró de acuerdo y brindó su apoyo a esta decisión del mandatario.“Estamos de acuerdo con que estos comercios ilegales sean clausurados, ya que muchos de ellos fueron obtenidos por favores políticos o amistades, y no por méritos propios”, explicó Alfaro en una entrevista.

CONTRA El JUEGO IlEGAl

El turismo es una de las fuentes de ingreso del

país.

Antonio AlfaroPresidente de ASAJA

En la segunda mitad de octubre, un informe sobre el monto de apues-tas en Panamá hizo pensar que

la industria estaba detenida. La Junta de Control de Juegos (JCJ) reportó que en-tre enero y junio se apostaron 1,129 mi-llones de dólares, 17 millones menos que en el mismo periodo de 2013.

Los números eran reales y exactos,

pero no contemplaban todos los factores de la industria, ya que solo se limitaban al monto de apuestas. De hecho, el mis-mo informe explicaba que los ingresos brutos de los operadores habían aumen-tado 6.2%.

Por esos mismos días, la JCJ publicó otro informe, quizás más importante para los intereses del país centroamericano,

en el que se analizaba el comportamiento ya no de las apuestas, sino de la recau-dación en 2014.

En este caso, el año en curso se muestra mucho más positivo que el pre-cedente; lo que hace pensar que el de-sarrollo del sector continuará, pese a la desaceleración de la economía en el país y la región.

CRECIMIENTO CONTINUOLas cifras del organismo, adscrito al

Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señalan que hasta setiembre los casinos aportaron 75.1 millones de dólares al Es-tado. Una cantidad que representa 31.3% más que los 51.6 millones aportados en los mismos meses en 2013.

y el crecimiento ha sido tan considera-ble que dicho monto, en lo que va del año, es apenas cinco millones de dólares menos que lo recaudado en todo el año pasado. Además, considerando la progresión men-sual de las recaudaciones, es muy probable que al incluir el monto de octubre se supere la recaudación total de 2013.

Si seguimos con las mismas progresio-nes, se estima también que al terminar el año la cifra aportada por los juegos de azar no solo sería quince millones de dólares más alta que en 2013, sino que representa-ría el incremento anual más importante de los últimos tres años.

Así, solo sería superado por el creci-miento de 17.6 millones de dólares que se registró entre 2010 y 2011, cuando la re-gión en general tuvo un gran impulso tras superarse la crisis financiera mundial.

APOYO DEL GOBIERNOCon este nuevo análisis de la JCJ, que-

da claro que el sector seguirá desarrollán-

dose en las mismas proporciones, y que este año podría alcanzar uno de sus picos de mayor crecimiento.

y es más meritorio que suceda en un año de cambios políticos, toda vez que el presidente Juan Carlos Varela asumió fun-ciones en julio, y que esto representó tam-bién el cambio del jefe de la propia JCJ.

Esto no resulta ninguna sorpresa, pues uno de los secretos del liderazgo de Pana-má en la región es su continuidad en las políticas que permiten las inversiones a lar-go plazo. Además, es conocida su apuesta por el turismo y por la industria de juegos de azar, como beneficios añadidos para los visitantes.

MAYORES INVERSIONESEn la actualidad Panamá cuenta con

18 casinos completos; es decir, salas den-tro de hoteles que tengan al menos 300 habitaciones. A esto se le suman 26 salas de tragamonedas tipo A, cuyas máquinas

24 25noviembre 2014noviembre 2014

Page 14: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

han ido incrementándose notablemente en este año.

Sin embargo, como ya se mencionó, la estabilidad política en el país hace que nue-vos inversores lleguen a establecerse en la nación caribeña. Así, si en junio se inauguró el Sortis Hotel Casino & Business Center, hoy todos hablan de la apertura del Ocean Sun Casino, del grupo sudafricano Sun In-ternational.

“Hemos decidido invertir en Panamá porque ofrece estabilidad económica, man-tiene un marco regulatorio adecuado para las inversiones a largo plazo y por ser un hub de negocios, pues brinda conectividad con diversos países del mundo”, declaró el gerente comercial para Latinoamérica de Sun International, John Fraser.

INVERSIÓN MILLONARIAque un poderoso grupo como Sun In-

ternational haya elegido Panamá para abrir uno de sus casinos habla de las buenas condiciones que ofrece el país. Si bien la corporación cuenta con 27 resorts, hote-les de lujo y casinos en ocho países alre-dedor del mundo, en Latinoamérica solo

Actualmente, una subcomisión de Economía de la Asamblea Nacional de Diputados de Panamá viene analizando un proyecto de ley que reestructuraría la Junta de Control de Juegos.Entre las medidas que propone la nueva norma se determina que las salas de juego no podrían abrirse cerca de los centros educativos y de salud, iglesias y áreas residenciales. No obstante, esto sería reglamentado por cada municipio, de acuerdo con los planes de reordenamiento territorial.

PROYECTO dE lEY

La capacidad empresarial

de Panamá es conocida en

toda la región.

Panamá ofrece estabilidad

económica y una regulación

adecuada.

cuenta con una experiencia previa, el exi-toso Casino Monticello de Chile.

Esta vez también lo ha hecho por todo lo alto. y para eso ha invertido un total de 105 millones de dólares en el diseño y construcción de su casino. Así, desde el pasado 24 de octubre, se encuentra ope-

rando en más de 7,000 metros cuadrados en el Trump Ocean Club International Hotel & Tower.

Ahí, los distinguidos visitantes pueden elegir entre las 600 máquinas y 32 mesas de juego de poker, blackjack, ruleta, bac-carat, entre otros. Además, el recinto tiene una capacidad de 1,200 personas, distri-buidas en dos pisos.

Pero sin duda, lo más llamativo del nuevo casino es su área exclusiva llamada Panaviera. En esta sala, los clientes po-drán apostar solo más de 100,000 dóla-res, por lo que está dirigida principalmente a empresarios, en su mayoría extranjeros.

Dicha área estará ubicada en el piso 66 del hotel y cuenta con una gran vista pano-rámica de la Ciudad de Panamá, además de servicio de bar y piscina. “Con Panaviera buscamos conquistar el mercado interna-cional y así incrementar el turismo y el em-pleo, y generar un aporte importante a la economía panameña”, añadió Fraser.

internacional

26 27noviembre 2014noviembre 2014

Page 15: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

gran éxito y tradición en otros países como Italia y España; o como Chile y Perú, en nuestra región.

FIEBRE DEPORTIVAInicialmente se esperaba contar con

este nuevo producto antes del Mundial de Fútbol, en el que la selección cafetera

T ras un intenso proceso de prepa-ración, el 3 de noviembre salieron por primera vez a la venta las car-

tillas de Las Deportivas, juego que pro-mete revolucionar el mercado de apues-tas en Colombia.

El ente regulador del sector en el país, Coljuegos, culminó así su primer gran logro

en lo que a dinamización de la industria se trata. Basta mencionar que hace más de una década el Gobierno no reglamentaba ni introducía un nuevo juego de suerte y azar en la nación.

De ese modo, Colombia incorpora este juego de apuestas deportivas llama-das paramutuales, que ya cuentan con

EL NUEVO JUEGO LAS DEPORTIVAS SALIó A LA VENTA EN

COLOMBIA EN NOVIEMBRE, y ESPERA APORTAR 50,000 MILLONES

DE PESOS AL GOBIERNO EN LOS PRIMEROS CINCO AñOS.

rUedAN lAs ApUestAs

tuvo un gran desempeño. Sin embargo, el cambio de presidencia de Coljuegos y los procesos que garantizan su buen funciona-miento fueron postergando su lanzamiento.

No obstante, qué duda cabe de que la fiebre por el fútbol continúa con la presencia de colombianos en los principales equipos del mundo y de la propia selección entre los primeros tres lugares del ranking FIFA.

Por todo esto, se espera un rápido des-pegue de este nuevo producto en el país, lo que además significará enormes aportes para el gobierno y el sector salud en mate-ria tributaria.

APORTE A LA NACIÓNUn punto en el que incide Coljuegos

desde que inició funciones –y en particular Cristina Arango, desde que asumió la presi-dencia a inicios de año–, es la necesidad de reglamentar nuevos juegos para incrementar la recaudación del Estado.

“La idea es tener una mayor oferta de juegos que hayan probado ser exito-sos en otros países, para que los con-sumidores tengan diferentes opciones y que las rentas para la salud aumenten”, reiteró recientemente. En este sentido, las proyecciones de ventas que tiene la empre-sa Corredor Empresarial, ganadora de la lici-tación de Las Deportivas, apuntan a superar los 220,000 millones de pesos en los prime-ros cinco años de comercialización.

Según las condiciones del contrato que suscribió la compañía con Coljuegos,

el 24% de estas ganancias se destinarían al Gobierno por derechos de explotación. Es decir, que si estas proyecciones se cumplen, solo el primer año se transferirían al sector salud más de 5,000 millones de pesos. y los aportes irían incrementándo-se anualmente, hasta alcanzar un aporte total de 50,000 millones de pesos al final de los cinco años de concesión, indicó Julio César Duque, gerente general de la compañía operadora.

JUEGO INNOVADORPero veamos cómo funciona este nue-

vo producto. Primero, hay que saber que en la primera etapa están contemplados solo partidos de fútbol, ya sean a nivel na-cional o internacional.

Sin embargo, a medida que vaya de-sarrollándose el juego, se irán incorporan-do otras disciplinas con arraigo en el país, como el ciclismo o el atletismo.

El juego consiste en pronosticar los resultados de 14 eventos deportivos pro-puestos por el operador y previamente aprobados por Coljuegos. Para cada par-tido habrá tres opciones, y se deberá elegir si gana el equipo local, el visitante o si que-da empatado.

Además, si uno quiere dejarlo entera-mente al azar, también está contemplada la opción de jugada automática. En ese caso, los resultados serán elegidos aleatoriamente por un software en los puntos de venta. En cualquier caso, el valor por jugar cada panel, o combinación de resultados, será de 3,000 pesos.

De otro lado, las jugadas tendrán una periodicidad de dos veces por semana, realizándose los días miércoles y domin-gos. y las apuestas se cerrarán 30 minu-

internacional

La idea es tener una mayor oferta de juegos que hayan probado ser

exitosos en otros países.

Con el aporte tributario de

los juegos se beneficia a la salud de los

colombianos.

28 29noviembre 2014noviembre 2014

Page 16: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

La elección de la empresa Corredor Empresarial – SuRed, fue parte de un raudo proceso que se inició en abril, con la presentación de dos propuestas de empresas para operar el nuevo juego de apuestas deportivas paramutuales.Tan solo un mes después, Coljuegos adjudicaría el producto a su actual operador, motivado principalmente por los mayores derechos de explotación que ofrecían: 24% de las ganancias totales, a diferencia del 22% que ofrecía su competidor.Además SuRed cuenta con la experiencia de manejar con éxito desde el año 2010 el juego novedoso Super Astro Millonario. En este tiempo ha reportado ventas por más de 359,000 millones de pesos, aportando más de 61,000 millones para la salud pública del país.En la actualidad la empresa cuenta con más de 51,000 terminales de ventas del Super Astro Millonario, distribuidos en todo el país, y en su propuesta se comprometió a habilitar 7,000 terminales adicionales para comercializar el nuevo producto denominado Las Deportivas.

lARGO PROCESO

internacional

tos antes de que inicie la primera de las competencias deportivas programadas.

PLAN DE PREMIOSLas apuestas deportivas paramutuales

se denominan de este modo debido a que sus premios no tienen un monto fijo, sino que están en función de un porcentaje del total de las apuestas. En este caso, el 55% de las ventas brutas del juego se destina a la bolsa de premios. y de este total, la mitad constituirá el premio mayor, para el que logre acertar los resultados de los 14 partidos propuestos.

No obstante, también serán premiados –en menor proporción– los que acierten 13, 12 y 11 resultados. Finalmente, los que acierten solo en 10 resultados podrán volver a jugar de modo gratuito la siguiente ocasión.

Lo mejor del premio mayor, y que se-guro influirá mucho en el crecimiento del nuevo producto, es que en caso de no haber un ganador, el monto se acumula-rá para el siguiente juego. y en el caso contrario, cuando sí exista un ganador, la siguiente programación comenzará con un premio mayor de mínimo 100 millones de pesos.

“Al ser una apuesta paramutual, entre más apostadores participen en Las Depor-tivas, más atractivos serán los premios y mayores serán los recursos para la salud pública”, indicó Luis Omar Torrado, vice-presidente de Desarrollo Organizacional de Coljuegos.

NUEVOS PRODUCTOSSi bien se ha logrado introducir un

nuevo juego en el mercado colombiano después de diez años, todo hace pensar que no habrá que esperar mucho para la

incorporación de otros productos. Así, Arango ha manifestado que en lo que res-ta de 2014 y durante el próximo año se esperan reglamentar tres nuevos juegos. Para eso se están afinando los últimos detalles de las apuestas en carreras y de-portes virtuales, que estarían normadas a fines de año.

En el caso del keno, juego parecido al bingo, se están definiendo todavía al-gunos aspectos técnicos, por lo que el reglamento estaría listo en el primer se-mestre de 2015.

Finalmente, el tercer nuevo integrante de la cartera de juegos serían las “máqui-nas en ruta”, que tienen requerimientos distintos a los slots de los casinos, por lo que les estaría permitido funcionar en ba-res. Su reglamento también se definiría en la primera mitad del próximo año.

30 31noviembre 2014noviembre 2014

Page 17: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

ciones, según la necesidad o prioridad de los clientes. Existe un registro de casos de atención con rangos de tiempo definidos según variables de complejidad y distancia. Así, la plataforma de Assitech permite con-trolar estos tiempos y hacer seguimiento del servicio.

La empresa cuenta también con un laboratorio integral bajo la supervisión de personas especializadas que trabajan bajo controles técnicos y procesos de verificación para garantizar el servicio de reparación de partes. “Consideramos que existen lugares de reparación en nuestro país que no son formales y muchas veces se buscan estas opciones creyendo que son más económi-cas. En Assitech nos preocupamos mucho por el control de trabajo y los costos, para ofrecer transparencia en nuestros precios y brindarle seguridad a nuestros clientes”, ex-plica Sotelo.

EXPERIENCIA EN EL MERCADOPara Assitech la base del negocio está

en el equipo de trabajo que colabora para la empresa. Por ello el conocimiento y las habi-lidades de su equipo no solo están respalda-dos con los años de experiencia en el sector y el reconocimiento rápido de fallas de las diferentes marcas y modelos de máquinas del mercado peruano; el técnico de Assitech reconoce que su labor no solo consiste en un servicio de reparación o mantenimiento, es la imagen de la empresa ante al cliente y, por lo tanto, se encuentra en constantes programas de capacitación y certificación para que el servicio que el cliente reciba en su sala esté 100% garantizado.

La compañía Assitech brinda servicio a alrededor de 5,000 máquinas en el mercado peruano, a nivel nacional,

consolidando una posición preferente den-tro del rubro.

Para Assitech un servicio técnico de excelencia debe ofrecer calidad en la asis-tencia, una buena atención al cliente y fle-xibilidad horaria. A partir de la experiencia y especialización que poseen, garantizan una buena reparación en el menor tiempo posible. y su equipo técnico siempre está dispuesto a resolver consultas, quejas y pro-poner mejoras en el servicio prestado.

MANTENIMIENTO PREVENTIVOUno de los servicios más importantes

que ofrece Assitech es el mantenimiento

preventivo de equipos, maquinas e instala-ciones. Este proceso involucra un adecuado plan en el que se establece la periodicidad y fijación de fechas para asegurar el incremen-to de la vida útil de los equipos. De esta ma-nera se reduce la necesidad de repuestos y se minimiza el costo de materiales.

Para Sheila Sotelo, gerente general de Assitech, el técnico no solo debe resolver los problemas asignados, sino anticiparse a ellos y detectar anomalías: “Lo más impor-tante es dar soluciones; preguntar al cliente por sus necesidades y ayudarlo en todo lo posible”.

GESTIÓN PERSONALIZADA Assitech trabaja con una plataforma de

gestión para planificar y controlar las aten-

ASSITECH ES UNA INNOVADORA PROPUESTA DE SERVICIO

DE GESTIóN y ATENCIóN TéCNICA PARA EL SECTOR DEL

ENTRETENIMIENTO.

lA eXperieNciA del serVicio

empresa

Contar con un servicio técnico que esté disponible las 24 horas durante todo el año es parte de

la oferta de Assitech.

32 33noviembre 2014noviembre 2014

Page 18: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

Cargar indiscriminadamente a un negocio con tributos y costos que no corresponden, para compensar la falta de recaudación en otros sectores y para disimular lo angosto de la base tributaria, no es la mejor idea.

JOSé MIGUEL CHUECA SANTA MARÍA

Director de JMC Gaming Consultants

EL GASTO DE REPRESENTACIÓN

SUNAT es reconocida por muchos de los CPC del Perú como una agencia muy eficiente y temible.

De hecho, todos hemos comprobado que es así; aunque pocos sepan que también es considerada, por muchos analistas, como uno de los cinco admi-nistradores tributarios más eficaces a nivel mundial.

Como parte de su eficiente labor de fiscalización, efectuada por supuesto solamente a los que resultamos visibles, SUNAT ha venido desarrollando una campaña de “concientización” mien-tras acentúa sus mecanismos de re-caudación, llevándolos a extremos que trasgreden lo razonable. No se trata de discutir si están bien o mal usados los impuestos recaudados, sino de analizar los mecanismos y las formas emplea-das, y ver si todos somos medidos con la misma vara.

Por ejemplo, me resulta curioso –por decir algo– saber que los inspectores tie-nen una cuota anual por multas y sanciones que deben cubrir. Es decir, tienen un fore-cast o presupuesto anual de productividad que satisfacer. Si no lo consiguen, entran al umbral de la evaluación por desempeño.

¿No correspondería, mejor, ampliar la base tributaria con toda la enorme y variada selección de sectores informa-les de la economía nacional, y que son fácilmente identificables aunque resulte impopular hacerlo? ¿Son los inspectores y fiscalizadores servidores públicos im-parciales en este escenario? ¿No resul-taría apropiado para todos que el Estado cobrara las ingentes cantidades adeuda-das al erario público por ciertas empre-sas específicas?

En su afán recaudador, SUNAT pare-ce haberle puesto la puntería con mayor diligencia a ciertos gastos y hechos que resultan discutibles para ellos, como por

ejemplo los gastos de representación.La Ley del Impuesto a la Renta (LIR),

promulgada por D.L. 774-2004, estable-ce en su Artículo 37º, que “a fin de esta-blecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por dicha Ley”. Se señala, con exactitud, en el literal q) de dicho artículo, que los gastos de representación propios del giro o nego-cio son deducibles, “en la parte que, en conjunto, no exceda del medio por cien-to (0.5%) de los ingresos brutos, con un límite máximo de cuarenta (40) Unidades Impositivas Tributarias”.

análisis

Los gastos de representación son los que la empresa realiza fuera

de sus oficinas o locales.

Pero, ¿qué son los gastos de repre-sentación? De acuerdo al numeral 2 del literal m) del Artículo 21º del Reglamen-to de la LIR, promulgado mediante D.S. 122-94-EF, estos se definen como “los gastos destinados a presentar una ima-gen que le permita mantener o mejorar su posición de mercado, incluidos los obsequios y agasajos a clientes”.

No se encuentran comprendidos en el concepto de gastos de representa-ción, los gastos de viaje y las erogacio-nes dirigidas a la masa de consumidores reales o potenciales, tales como los gas-tos de propaganda.

“Para efecto del límite a la deducción por gastos de representación propios del giro del negocio, se considerará los ingresos brutos menos las devoluciones, bonificaciones, descuentos y demás conceptos de naturaleza similar que res-pondan a la costumbre de la plaza.

La deducción de los gastos que no excedan del límite a que alude el párrafo anterior, procederá en la medida en que aquéllos se encuentren acreditados fe-hacientemente mediante comprobantes de pago que den derecho a sustentar costo o gasto y siempre que pueda de-mostrarse su relación de causalidad con las rentas gravadas”.

y los gastos de representación, ¿se pue-den efectuar en cualquier lugar?

Según el numeral 1 del literal m) del Artículo 21º del Reglamento de la LIR, los gastos de representación son aque-llos “efectuados por la empresa con el objeto de ser representada fuera de sus oficinas, locales o establecimientos”.

Entonces, ¿cómo es posible que los gastos de alimentos y bebidas en los que incurre un casino, como parte de su costo operativo, resulte un gasto de representación, a criterio de SUNAT? Al parecer la parte de la definición donde se indica que los gastos de representa-ción son destinados a “mantener o me-jorar la posición de mercado, incluidos los obsequios y agasajos a clientes” es la que conviene aplicar a SUNAT. Pero obvian arbitrariamente lo que sigue, “no

se encuentran comprendidos en el con-cepto de gastos de representación, los gastos de viaje y las erogaciones dirigi-das a la masa de consumidores reales o potenciales, tales como los gastos de propaganda” y por supuesto que resul-ta conveniente olvidar que tales gastos de representación son “efectuados por la empresa con el objeto de ser repre-sentada fuera de sus oficinas, locales o establecimientos”.

Siguiendo esa línea de pensamiento, si estoy atendiendo a mi cliente en una sala de máquinas tragamonedas o casi-no de mi propiedad, o sobre el que ten-go Licencia Municipal de Funcionamien-to, Autorización Expresa de Explotación y Certificado de Defensa Civil, todo a nombre de mi empresa, ¿no es un gas-to hecho en mi local o establecimiento? Claro que lo es, y por ese simple hecho ya no puede ser considerado un gasto de representación.

En mucha menor escala, por supues-to, eso es equivalente a pretender que los gastos de café, galletas, agua pota-ble, etc. que se hacen en la oficina sean considerados como gastos de represen-

tación. Efectivamente, son cortesías o atenciones que tengo con los clientes que me visitan, incluso sin que en efecto se haya llevado a cabo ningún negocio ni transacción comercial, dentro de mi ofi-cina o local. ¿Cuál es la diferencia?

El problema de fondo es, a mi enten-der, que la base tributaria no es suficien-temente amplia. No se trata solamente de la legalidad o no del tributo o la mul-ta, se trata de la racionalidad del mismo. A la luz del criterio, hasta lo imposible resulta discutible, aunque objetivamente no lo sea. Cargar indiscriminadamente a un negocio con tributos y costos que no corresponden, para compensar la falta de recaudación en otros sectores y para disimular lo angosto de la base tributa-ria, no es la mejor idea. No se puede as-fixiar a las empresas de un sector de una manera tan poco responsable, mientras somos testigos de la total flexibilidad e inoperancia que la misma SUNAT, a pe-sar de ser todo lo eficiente que se precia de ser, tiene en otros casos. queda claro que la vara con la que se mide no es la misma en todos los casos.

34 35noviembre 2014noviembre 2014

Page 19: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

37octubre 2014

la mezcla de productos, o de la sola com-paración con el promedio de la sala o de la ubicación. Introducir máquinas de Or-tiz Gaming representa un aumento en las ganancias por unidad, pero también una evolución en la forma de pensar los mode-los de ingresos.

Para acompañar a este estándar, re-cientemente la empresa lanzó su nueva máquina O-Circle, la cual saldrá a la ven-ta en el primer trimestre del próximo año. O-Circle es una evolucionada pantalla cur-va de 42”, que envuelve al jugador comple-tamente en el juego. Utiliza un sonido en-volvente y una enorme pantalla curva que crea una nueva experiencia. Además, fue diseñado teniendo en cuenta la comodidad y el entretenimiento del jugador.

El fabricante multinacional de máqui-nas de video bingo, Ortiz Gaming, ha tenido un crecimiento exponen-

cial en los últimos años. Este gran desa-rrollo puede atribuirse a que cada vez más mercados tienen mayores expectativas, y un factor: el “Estándar Ortiz”, que hace pre-cisamente eso.

Más que un modelo de negocio, este nuevo estándar es la evolución en los jue-gos. Así, combina modelos matemáticos incomparables, con las características, gráficos y sonidos de los juegos, todo es-pecialmente diseñado para aumentar la participación del jugador y los ingresos. “Al asociar nuestros productos con los valores de servicio al cliente de Ortiz Gaming, en un vínculo de largo plazo, hemos creado este

“Estándar Ortiz”, que ha impulsado a nues-tra empresa en las últimas dos décadas”, reconocen los ejecutivos de la compañía.

El “Estándar Ortiz” no solo aumenta las ganancias por unidad, sino que también redefine las expectativas del rendimiento promedio de la sala. Este utiliza una combi-nación compleja de sólidas matemáticas y modelos, tiene una configuración de juego que es a menudo imitada, posibilita el con-trol de las denominaciones, posee una serie de metodologías para aumentar el tiempo de permanencia, y brinda ingresos adicio-nales a cargo de la función Bola Extra.

EVOLUCIÓN INTELIGENTEEl “Estándar Ortiz” se diferencia de

una simple suma de nuevas máquinas a

LA COMPAñíA ORTIz GAMING CREó EL SIGUIENTE PASO EN

LA EVOLUCIóN DE LAS SALAS DE JUEGOS ELECTRóNICOS: EL

“ESTÁNDAR ORTIz”.

REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA

empresa

36 37noviembre 2014noviembre 2014

Page 20: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

38 octubre 2014

de seguir haciendo un país más sosteni-ble. La exposición de ideas, propuestas y metas se van plasmando, en cada edición, en uno de los eventos más importantes del Perú, con el objetivo de continuar en la senda del desarrollo.

El Perú ha experimentado un nota-ble crecimiento económico en los últimos quince años, sobresaliendo

a nivel regional. Este crecimiento ha sido reconocido en todo el mundo, porque estuvo por encima de la crisis financiera.

Parte de este gran logro se dio por el rol relevante que juegan los líderes empresa-riales y los eventos que organizan.

Uno de ellos es la Conferencia Anual de Emprendedores (CADE), que se ha su-mado a lo largo de los años al esfuerzo

economía

BUENA EDICIÓNBajo el lema ‘’Hagamos del Perú un

país del primer mundo’’ se dio inicio al CADE 2014 en la ciudad de Paracas, en Ica. Las jornadas realizadas del 12 al 14 de noviembre tuvieron como protagonistas a expositores locales e internacionales.

Ocho fueron los ejes temáticos que se desarrollaron durante el evento: corrupción, crimen organizado, descentralización, di-versificación productiva, educación, facilita-ción de inversiones, infraestructura y siste-ma judicial. Los expositores coincidieron en que estos temas deben ser considerados en la agenda pública con miras a las elec-ciones presidenciales del 2016.

El presidente de CADE, Pablo de la Flor, anunció que los compromisos de corto pla-

zo asumidos en la edición anterior se cum-plieron; mientras que los de plazos más lar-gos están camino a su culminación. Entre ellos destaca la creación de una plataforma única de dinero electrónico, así como un proyecto para la mejora en el manejo de pasivos ambientales en el sector minero.

El presidente del comité organizador de la edición pasada, Ricardo Briceño, y la ex ministra de Desarrollo e Inclusión So-cial, Carolina Trivelli, fueron algunos de los expositores a cargo de brindar los avances realizados hasta la fecha.

PROPUESTA DEL BMA lo largo de los años el encuentro

empresarial más importante del Perú ha cobrado vital relevancia en la búsqueda de

soluciones a los principales problemas del país. Para el expositor Rolando Arellano, profesor de Centrum Católica, CADE repre-senta ‘’el único aporte institucional concre-to y permanente, orientado a pensar en lo importante y no solo en lo urgente’’.

En su 52 edición, una de las iniciati-vas más comentadas fue la propuesta que lanzó el representante del Banco Mundial Álvaro quijandría, quien planteó un shock facilitador de inversiones hasta el 2021. Así, señaló que se debería atacar tres frentes: grandes proyectos, trámites sectoriales e inversión masiva.

Si bien subrayó que en los últimos años se ha trabajado en la simplificación de trá-mites para atraer inversiones, el enorme crecimiento exige realizar avances más rá-

CADE, EL MÁS IMPORTANTE FORO EMPRESARIAL DEL PERú,

CERRó UNA NUEVA EDICIóN CON METAS MÁS qUE ExIGENTES.

AlcANZAr el primer mUNdo

Uno de los temas fundamentales que involucra tanto al sector público como al privado es la corrupción. El contralor general de la República, Fuad Khoury, detalló que en solo cinco años, más de 48,000 funcionarios estuvieron inmersos en actos de corrupción.Además lamentó que de las 500 sentencias por este tipo de delitos, solo se dictó prisión efectiva a nueve personas. “La corrupción es uno de los productos más rentables porque no tiene costos, hay impunidad”, anotó Khoury. En ese sentido, resaltó la necesidad de que se realice una modificación legal que corrija esta situación.

CRECIMIENTO VS. CORRUPCIÓN

CADE concitó la atención de cientos de empresarios locales e internacionales.

38 39noviembre 2014noviembre 2014

Page 21: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

pidos. Por ello afirmó que el Ministerio de la Producción ha hecho un buen trabajo al desarrollar un mapeo de los procesos que retrasan los permisos, y enfatizó que otros sectores deberían seguir el mismo modelo.

De otro lado, desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se anunció que antes de fin de año se decidirá un gru-po de proyectos de infraestructura que per-mitirán destrabar importantes inversiones en el sector. “ya tenemos resuelto la aden-da de la Línea 2 del Metro de Lima, un reto importantísimo y también de la red dorsal”, precisó José Gallardo Ku, titular de esta cartera, durante la inauguración del CADE.

ESFUERZOS SEGUROSLa inseguridad ciudadana es uno de los

principales problemas del Perú. En CADE se presentaron las principales propuestas viables, de ejecución inmediata, para re-ducir el índice delincuencial. El ministro del Interior, Daniel Urresti, señaló la necesidad de que la Policía Nacional sea dotada con los mejores equipos.

Uno de los destacados expositores in-ternacionales fue el general en retiro óscar Naranjo, elegido el mejor policía del 2010 por su exitosa lucha contra la delincuencia en Colombia. Durante su discurso, Naran-jo afirmó que América Latina está viviendo “uno de los mejores momentos para produ-cir una reflexión alrededor de la seguridad y la convivencia”.

META POSIBLE‘’Hagamos del Perú un país del primer

mundo’’ fue la propuesta en torno a la que giraron las intensas jornadas del evento. Pablo de la Flor afirmó que se puede llegar

a esta meta si es que se realizan reformas estructurales que fortalezcan la institucio-nalidad. Sin embargo, señaló que esto no será posible mientras el país mantenga ins-tituciones propias del tercer mundo.

“La ralentización del crecimiento ha puesto en evidencia una serie de défi-cits. Lo importante es que ahora esta-mos encaminados hacia el desarrollo de

economía

Siguiendo la línea de lo que se significará que Lima se convierta en la sede de la COP20 en diciembre, CADE Ejecutivos compensará las emisiones de dióxido de carbono que generó el consumo de combustible y de electricidad de todos los participantes durante los tres días de jornada. Este evento obtendrá la Certificación de Captura de Carbono gracias a la alianza entre IPAE Acción Empresarial y Perú Carbon Fund.En el 2013, el foro fue el primer “carbón neutral” de la historia, pues contrarrestó las cien toneladas de CO2 que produjo.

EVENTO CARBONO NEUTRAl

una agenda de reformas”, sentenció De la Flor.

Otro de los reconocidos participantes extranjeros, Ricardo Hausmann, director del Centro Internacional de Desarrollo de la Uni-versidad de Harvard, aseguró que los gran-des grupos económicos son los que tienen en sus manos la transformación del país. Puso como ejemplo el modelo de Corea, una nación que logró su desarrollo gracias al empuje de sus compañías. “Asuman el reto de ayudar a diversificar las exportaciones del Perú”, exhortó Hausmann a los empresarios.

CADE 2014 generó un impresionante despliegue de autoridades, invitados y pe-riodistas. En su jornada final los asistentes quedaron satisfechos de haber participado y aportado sus ideas. El reto ya fue lanza-do: iniciar un efectivo proceso de cambio que haga sostenible el crecimiento, y así convertir al Perú en una de las potencias mundiales de cara al bicentenario en el 2021. Un sueño que podría convertirse en una realidad no muy lejana.

Ricardo Hausmann, uno de los invitados

del CADE, es director del Centro

Internacional de Desarrollo de la Universidad de

Harvard.

40 41noviembre 2014noviembre 2014

Page 22: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

43noviembre 2014

litan la vida de sus usuarios de una manera cómoda, práctica y sencilla. Ese es el caso de Cine Papaya, una página web peruana —y ahora aplicación para smartphones— en la que los usuarios pueden comprar en-tradas para el cine. El proyecto, que promete acabar con las largas filas en las boleterías, atrajo a la empresa Mobile, que hace poco invirtió la suma de siete millones de dólares en el 23% de las acciones de esta startup.

En el mundo pueden encontrarse otros ejemplos más autónomos, como el del em-presario Pieter Levels, creador de las pági-nas Panda Mix Show (web que promociona trabajos de DJ’s) y Go Fuckin Show (portal que monitorea las vistas en youtube), que obtienen ingresos gracias a avisos publici-tarios. Obviamente las empresas decidie-ron apostar por ambos proyectos porque son buenos en su segmento.

Otras startups buscan financiarse me-diante concursos, como el PITCH Web Summit, uno de los mejores en el mundo de la tecnología, organizado cada año por la Coca-Cola Company. Un ejemplo similar se da en Colombia, donde existe un reality llamado Startup, en el que doce emprende-dores compiten por una serie de premios para su idea de negocio, los que incluyen asesoría, potenciales inversionistas y un fi-nanciamiento de 47,000 dólares.

MÚLTIPLES CUALIDADESPero ¿qué otras fortalezas pueden te-

ner? Algunos expertos coinciden en que las crisis económicas no afectan su aparición y desarrollo. Un ejemplo claro se da en Es-paña, donde a pesar de la dura recesión,

En qué pueden parecerse una página de descuentos, una aplicación para solicitar los servicios de taxi, una

plataforma que transmite música online y la red social más usada en el mundo? Todas funcionan con Internet, atraen a varios in-versionistas, satisfacen una necesidad de manera rápida y, en menos de cinco años, han ganado más de cuarenta millones de dólares. Hablamos de características pro-pias de empresas consolidadas, de ideas rentables que en algún momento se con-cretaron y pasaron a llamarse startups.

Este término, traducido al español, significa “iniciar una empresa”. Se trata de ideas rentables o negocios en construcción que se apoyan en la tecnología. Así fue en la década de los setenta, cuando apa-recieron en el mercado Apple y Microsoft, las primeras compañías de este tipo. Años más tarde, a mediados de los noventa, surgieron las startups netamente digitales, como Google, yahoo e EBay.

PROPUESTAS ATRACTIVASTodas estas ideas emprendedoras faci-

EN LA ACTUALIDAD TODOS PUEDEN CREAR UN NEGOCIO RENTABLE.

SOLO BASTA CON TENER UNA BUENA IDEA, CONOCER EL MERCADO,

MANEJAR INTERNET y, LO MÁS IMPORTANTE: LANzAR UNA startuP.

marketing

el número de startups va en aumento. Mi-crosoft y Apple también surgieron en un periodo difícil, conocido como la crisis del petróleo de los años setenta. ¿Pasará lo mismo en otros casos?

Para Paul Graham, ensayista especia-

lizado en negocios, este tipo de compor-tamiento se debe a las cualidades de los fundadores de la empresa. “Lo que significa que lo importante es quién eres, no cuándo lo haces. Si eres el tipo de persona indica-da, ganarás incluso en una crisis; si no lo eres, una buena economía no te salvará”, sostuvo en uno de sus artículos.

y es que los fundadores de las startups conocen las tendencias de sus rubros, de-sarrollan técnicas que acortan y facilitan tra-bajos, tejen redes de apoyo y son capaces de aprender y adaptarse en poco tiempo. Hablamos de líderes que reúnen y desarro-llan todos esos atributos. Después de todo, ellos son su mejor valor e inversión.

MERCADEO DIGITAL Por lo general este tipo de negocios no

disponen de mucho capital y tiempo y, por ello, se promocionan de un modo distinto. Una forma es a través de la presentación de sus páginas web. Las startups invierten

Las empresas del rubro social gaming fueron en sus inicios ejemplos claros de startups. Playstudios, una de ellas, lanzó en 2012 una plataforma de juegos de poker y tragamonedas llamada myVegas, en Facebook. Al poco tiempo esta se volvió tan popular que alcanzó los 250,000 jugadores diarios y un ingreso de más de cien millones de dólares anuales. Pero, ¿por qué alguien se animaría a probar estos juegos en una red social, con tantos otros juegos famosos? La respuesta está en los premios que ofrecía. A diferencia de los casinos reales, myVegas no daba dinero sino vales para restaurantes, hoteles, tiendas y shows, entre otros. Premios que Playstudio puede ofrecer a sus usuarios gracias a alianzas y canjes con otras compañías.

CASINOS EN FACEBOOK

GrANdesempreNdedores

Generalmente son jóvenes

quienes están detrás de las

startups.

42 43noviembre 2014noviembre 2014

Page 23: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

45noviembre 2014

grandes sumas de dinero en el diseño de sus páginas oficiales, pues estas son su carta de presentación.

Esta es una de las razones por las que Internet se volvió una herramienta indispen-sable para estas ideas emprendedoras, que les permite contactarse con sus clientes. Si antes se pactaban reuniones en la oficina o en un restaurante, ahora solo basta con mandar un e-mail o conversar mediante una videoconferencia vía Skype, programa que en sus inicios también fue una startup.

Otra manera de promocionarse es me-diante las redes sociales. Los dueños de estas ideas publican sus trabajos en sus cuentas de Facebook o youtube, opinan en Twitter, comentan en foros especializados de la web y publican recomendaciones de sus clientes en perfiles de Linkedln. La idea es usar todas las herramientas y aplicaciones posibles, incluso si estas son otras startups.

LÍDERES DE OPINIÓNEmpresas de este tipo existen en distin-

tos rubros del mercado. Se pueden encon-trar startups en el rubro musical, fotografía (sobre todo en esta época, en la que están muy de moda los selfies), casinos, entre otros. Hasta los juegos en las redes sociales, como el popular Candy Crush, forman un nuevo segmento que ha sido explotado es-tos últimos años por empresas de todo tipo.

Estos negocios sobresalen precisamen-te porque sus fundadores conocen sus mer-cados y, gracias a ello, son capaces de ofre-cer información confiable y especializada.

La plataforma de análisis de informes Kismetrics aplica esa estrategia al publicar artículos sobre su trabajo en su portal web. Otras empresas usan las redes sociales, blogs y foros especializados para generar este tipo de contenidos. Estas herramien-tas permiten a los emprendedores —sean o no startups— establecer una marca per-sonal y empresarial.

EMPRESARIOS NÓMADESAdemás de volverse especialistas en su

rubro, los dueños de una startup pueden trabajar desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora y sin un jefe que les dé órde-nes. También pueden hacer muchas otras cosas más con poco presupuesto. Puede parecer una vida sin estrés y complicacio-nes, pero no es así.

Al igual que Pieter Levels, algunos fun-dadores de startups europeas optaron por convertirse en nómades digitales, empresa-rios que trabajan mientras viajan de un país a otro. Es en estas travesías en las que cap-tan a nuevos clientes y cierran varios tratos. Su estilo de vida, sujeto a cambios rápidos y a nuevas experiencias, demuestra que en la actualidad solo hace falta tener conexión a Internet para dirigir una empresa.

“Algunas de las personas más exito-sas que he conocido en el entorno de la creación y de la tecnología son personas que he encontrado mientras viajaba”,

marketing

En el mundo existen distintas iniciativas que incentivan al surgimiento de las startups. Una de las más conocidas es “Idear soluciones para mejorar vidas”, un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo que selecciona y reconoce a las dieciséis mejores ideas emprendedoras de Latinoamérica en los rubros salud, educación, participación ciudadana, entre otros. Otra iniciativa de este tipo es Wayra, un programa que organiza todos los años, y en distintas partes del mundo, un concurso para premiar con un apoyo integral a las ideas de negocios rentables y de bajo costo. Los proyectos seleccionados reciben asesoría, un espacio físico para desarrollarse y un incentivo económico.

ACElERAdORES dE STARTUPS

comentó Pieter Leves en una entrevista a un medio español. De hecho, Latinoa-mérica y Asia son los destinos preferidos por estos empresarios, puesto que son más accesibles.

Para muchos es difícil creer que fundar una startup genere tantos beneficios. De hecho, algunos escépticos aún creen que una empresa produce grandes utilidades recién en el segundo o tercer año. Como muchas personas en el mundo, los funda-dores de startups tienen ideas emprende-doras. La única diferencia es que ellos sí se animaron a concretarlas.

Las startups facilitan la vida de sus usuarios

de manera novedosa.

Es uno de los juegos y startups más populares de Facebook, capaz de generar 1,900 millones de dólares al año solo con las vidas extras que vende a sus cientos de usuarios.

CANdY CRUSH

44 noviembre 2014

Page 24: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

juegos

de nuestros socios, que necesitaban una máquina compacta para establecimientos menores”, dijo Albert Radman, ejecutivo de ventas de la marca.

JUEGOS DIFERENTESAdemás de la ruleta francesa –también

llamada europea–, la americana –de un cero o doble cero–, o la inglesa (azul), existe una nueva forma de apostar en la ruleta, que se denomina Racetrack. Esta variación de la ru-leta francesa se diferencia por la distribución de la mesa de juego, la colocación de los números y las probabilidades de ganar.

En esta modalidad se apuesta en una tabla similar a la de una pista o circuito de carreras, en donde los números también se encuentran ordenados de esa forma. Race-track es similar a las otras clases de ruleta: los jugadores deben hacer sus apuestas y colocarlas en la mesa, llamada pista de ca-rreras, y luego se espera a que la bola se detenga en el número elegido.

En esta modalidad impera la regla de “la partage” que permite perder la mitad del dinero apostado, siempre y cuando la bola se detenga en la casilla del cero y no en el número elegido por el jugador.

MOVIMIENTO VIRTUALDe las salas de juego las ruletas lle-

garon a las pantallas de computadores, tablets y celulares. Existen cientos de apli-caciones de las ruedas de la suerte, la ma-yoría de ellas gratuitas. Entre las más co-nocidas para apostar en iPhone está 888 Casino, que tiene un monto máximo de apuesta de 400 dólares por giro y que re-gala 88 dólares por jugar por primera vez. También Casino Spin Palace, que es una

El empeño de Pascal por darle movi-miento continuo a la rueda convirtió a su creación en el juego de azar más equilibrado que existe. Los tradicionales sistemas son sustituidos por ruletas electrónicas o digita-les, que ofrecen la misma adrenalina y mayor comodidad que sus anteriores versiones.

En el último G2E, la marca Alfastreet presentó R4, una máquina diseñada para salas con ambientes pequeños. “Esta ruleta llega como resultado de muchas peticiones

La ruleta desafía las leyes de la aerodi-námica y la suerte, y va ganando más adeptos en los casinos europeos y

en las redes sociales. Su imagen tradicional, la gran mesa de paño verde con espacios para los números, colores rojo o negro –par, impar o cero— y su rueda giratoria, son ele-mentos que le dan estilo a las salas de los casinos.

Entre las ruletas clásicas encontramos la francesa, la americana y la inglesa. Las dos

primeras se diferencian porque la segunda tiene una casilla más para el doble cero. La última no tiene combinaciones de par o im-par, ni por colores, en su mesa.

COMIENZA A MOVERSELa ruleta es un aporte de la ciencia. En

1645, el científico Blaise Pascal inventó un ci-lindro que distribuía 37 números (0-36) en su interior, ubicados aleatoriamente de tal forma que todos tuvieran similares probabilidades.

Dos aplicaciones de apuestas fueron lanzadas para los sistemas Android y App Store. La primera es una ruleta en vivo con funciones parecidas a la aplicación de apuestas. El usuario puede depositar fondos para jugar en vivo con el croupier; la ruleta y la bola son reales y se ven en directo, mientras se realizan las apuestas en su propio tapete a través del móvil o tablet. Es lo más parecido a un casino en casa, disfrutando de total privacidad y seguridad. El segundo producto Luckya corresponde a apuestas deportivas. Permite al usuario depositar fondos para apostar, consultar los movimientos y apuestas realizadas, jugar en eventos deportivos y retirar las ganancias obtenidas desde donde quiera. Se podrá realizar apuestas como, por ejemplo, 1x2, resultado correcto, más/menos de (conocido como totales), par/impar, hándicap o dobles, etc.

lUCKYA APP

de las casas más competitivas del merca-do de los móviles.

Por su parte, en Android encontramos Roulettist, un juego de ruleta realista e intui-tivo, muy fácil de usar y que tiene la posibi-lidad de interactuar entre los usuarios. Tam-

bién Roulette Touch, que ofrece una gráfica impresionante y atractiva para los usuarios de móviles.

Estas opciones permiten que el apos-tador profesional continúe desarrollando su pasatiempo favorito y que los nuevos juga-dores experimenten de manera divertida, y sin mucho riesgo, este entretenimiento y pierdan el miedo de vivir la adrenalina de la ruleta en un casino real.

LA RULETA FUE UN INVENTO CIENTíFICO qUE PASó A

CONVERTIRSE EN UNO DE LOS JUEGOS FAVORITOS

DE LOS CASINOS, y AHORA TAMBIéN DE INTERNET.

Giro de lA sUerte

Esta regla implica que el jugador solo pierde el 50% de sus apuestas pares si la rueda se detiene en cero, el jugador solo pierde el 50% de lo colocado en rojo/negro, par/impar y bajo/alto. Estas apuestas en particular se denominan “dinero parejo” porque el pago es de 1 a 1.

lA PARTAGE

46 47noviembre 2014noviembre 2014

Page 25: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

gundo día. Varios expositores resaltaron este hecho y aseguraron que la cantidad y calidad de contactos que se estable-cieron pronostican la recuperación del sector argentino. “El SAGSE Latin Ame-rica @Buenos Aires es la única exposi-ción donde toda la industria coordina actividades sociales y académicas con el objetivo de valorar la industria”, sos-tuvo Giorgio Gennari Litta, presidente de Monografie, organizadora el evento.

Los empresarios de la industria del entretenimiento que asistieron a la SAGSE Latin America @Buenos

Aires se mostraron optimistas en relación al futuro del sector de juegos. La feria ofreció, como siempre, espacios para establecer contactos, conocer el merca-do y encontrar nuevos emprendimientos.

SAGSE se celebró entre el 11 y el 13 de noviembre, en el Centro de Conven-ciones de Costa Salguero. A diferencia

de ediciones pasadas, la feria de este año contó con cursos de capacitación para operadores y fabricantes, y exposiciones que sirvieron como espacios de networ-king en los que los ejecutivos compartie-ron sus experiencias en el mundo de los casinos. También asistieron representan-tes de empresas consultoras, inversionis-tas y público interesado en el gaming.

Hubo una concurrencia masiva por parte del público, sobre todo en el se-

LA úLTIMA EDICIóN DEL SAGSE SIRVIó COMO UN ESPACIO PARA

ESTABLECER CONTACTOS y APRENDER MÁS SOBRE EL MUNDO

DE LOS CASINOS.

sAGse 2014: NetWorKiNG Y mÁs

DENTRO DEL SAGSELa inauguración de la feria contó con

la presencia de ejecutivos de alto rango, como la vicepresidente de IGT, Janine Roth; el presidente de la misma com-pañía, Sabby Gill; el representante de Lotería de la Provincia de Buenos Aires,

Néstor Cotignola; y el representante de Monografie, Giorgio Gennari.

ya en el interior del centro de expo-sición, destacaron stands como los de Aristocrat, Konami, DLV, JCM y Belatra, entre otros. “El mercado del juego está activo con un importante presente y un

fructífero futuro, y esto lo podemos ver con claridad”, señaló Alan Burak, show manager de la feria.

FORMANDO A LA INDUSTRIAHoras antes de la inauguración inició

el SAGSE University, un ciclo de capa-citación y enseñanza profesional para el sector gaming, al que asistieron ejecuti-vos de diez países hispanohablantes. Se trató del evento más importante y exclu-sivo de la feria, en el que cada clase te-nía una capacidad limitada para ochenta participantes.

El primer día se dictó el curso de “comportamiento del jugador”, a cargo del psicólogo especializado en investi-gación de mercados, Mariano Guntern. Al día siguiente, los ejecutivos recibieron una clase de “Marketing especializado en casinos”, de Javier Tedesco, líder de qKIE, consultora especializada en mer-cadeo estratégico y digital para el mer-cado B2B.

feria

Como todos los años, el Ministerio de Turismo de Argentina participó en el SAGSE y contó con un stand que ofreció a los visitantes folletos con los principales atractivos de la región, durante los tres días que duró la feria. El personal de este módulo también brindó información sobre los distintos paquetes turísticos que facilitan las aerolíneas, restaurantes y empresas de viaje como parte de la campaña lanzada por la marca “Argentina Tierra de Vinos”.

STANd TURÍSTICO

48 49noviembre 2014noviembre 2014

Page 26: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

51noviembre 2014

El ciclo culminó el tercer día con las exposiciones del orador Hernán Risso so-bre conflictos y negociación, y liderazgo.

MUJERES EMPRENDEDORAS Otro evento que tuvo acogida fue la

cuarta edición de Mujer Global del Juego Latinoamérica (o Global Gaming Women —GGW— por sus siglas en inglés), un encuentro celebrado el segundo día de SAGSE. Allí las ejecutivas del sector con-taron y compartieron sus experiencias en la industria. La principal expositora, por su trayectoria en IGT, fue Janine Roth.

Ella instó a todas las mujeres que deseen incursionar en la industria a ser perseverantes, rodearse de personas que las ayuden a progresar y estable-cer un balance entre la vida personal y el trabajo. “Mi mejor consejo es que se cuiden a sí mismas, porque nada se va a poder lograr si no tienen buena salud, si no tienen energía para alcanzar sus metas”, dijo Roth.

GRANDES NOVEDADES En la feria no solo se desarrollaron

feria

exposiciones y cursos, también se rea-lizaron competencias; como la final del torneo de Croupier, organizada por Ed Roberts y la Escuela de Croupier de Ar-gentina, que se disputó en el stand 305.

El Mejor Croupier del Año 2014 fue premiado con pasajes y estadía para dos personas al Hotel Casino Tower, uno de los mejores en Argentina.

ya en el tercer día, se entregaron certificados de “Buena salud empre-sarial” a todos los operadores y fa-bricantes que asistieron a la feria. Un documento que demuestra que estas compañías están en condiciones de afrontar los retos de la región con pro-fesionalismo, confianza y credibilidad, y que cuentan con un respaldo financiero asegurado por la SAGSE.

Horas después, los organizadores cerraron el evento con un coctel en el SBTECH Lounge Pabellón 3.

Por todo ello, la feria de este año ayudó a que se establezcan negocios y a fortalecer la industria del entrete-nimiento en un país que pasa por una compleja situación financiera.

“Esta clase de eventos ayuda mucho a impulsar a la mujer dentro del camino laboral y profesional. Las palabras que nos transmitió Janine Roth fueron muy claras y concretas. Además llevaban una perspectiva muy amplia de lo que es la realidad y el día a día. Creo que esto suma mucho a lo que

es nuestra carrera”.

“Me sentí muy identificada cuando Janine señaló que el casino es una industria mayormente de hombres. Sin embargo, recalcó que las mujeres, en algunos aspectos, tenemos no solo las mismas cualidades sino un valor agregado: sabemos manejarnos y adaptarnos a los cambios”.

“Me parece muy importante lo que nos trasmitió Janine Roth, principalmente dentro de su experiencia: lo que tiene que ver con la gente que apoya para progresar y crecer. Uno tiene que ser el impulsor de todo esto, pero necesita un equipo de personas y colaboradores que también nos

acompañe”.

“Los casinos han cambiado porque se les ha dado un toque femenino. Janine dijo algo muy importante: que todo depende de nosotras, y creo que eso es lo fundamental. No hay que quedarse, hay que ir para adelante, tenemos que estudiar, capacitarnos y tratar de que nuestras empresas sean mucho mejores y más competitivas”.

Cecilia Garmendia / Jefe de marketing de City Center Rosario

Romina Freijomil / Gerente de marketing y comunicación de City Center Rosario

María Laura Ríos / Gerente de marketing y comunicación de Casinos Puerto Madero

Rosina Amaro / Encargada de Capacitación en la Dirección General de Casinos de Uruguay

Según la empresa organizadora del evento, la feria de este año contó con más 115 participantes, entre entidades del Estado argentino, fabricantes, operadores y medios de comunicación especializados en el rubro.

MONOGRAFIE

50 51noviembre 2014noviembre 2014

Page 27: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

LAS MUJERES LATINOAMERICANAS TIENEN

HABILIDADES PARA CONVERTIRSE EN EJECUTIVAS

DE éxITO EN EL RUBRO DE CASINOS, COMO

SUCEDE EN OTRAS PARTES DEL MUNDO. UNO DE

ESOS CASOS ES EL DE JANINE ROTH.

LIDERANDO EL CRECIMIENTO

Fue parte de una de las más importantes orques-tas de Austria, pero optó por estudiar y ejercer la carrera de Ciencias de la Computación y

Gestión Internacional. Janine Roth, vicepresidenta de IGT para Latinoamérica y Caribe, fue la expositora de la cuarta edición de Global Gaming Women LatAm, que se desarrolló en este último SAGSE, en Argentina.

En este conversatorio, la ejecutiva contó su expe-riencia en la industria de casinos, un rubro dominado por los hombres, pero con mucho potencial para las mujeres. Durante su exposición, dio una serie de tips y consejos a las empresarias que deseen incursionar en este negocio, como ser perseverantes, cuidar su vida personal y familiar, y rodearse de personas que las ayuden a ser exitosas.

Para Roth, las mujeres de la región tienen poten-cial para la industria por sus ideas creativas y su rápida adaptación a los cambios.

–¿Qué opina sobre la evolución de la mujer en la industria del juego?

Creo que dentro de la industria del juego el poten-cial de las mujeres es excelente: tienen mucho para es-tar en este ámbito y esto, en parte, es posible debido a que sus ideas son muy creativas y piensan diferente acerca de las soluciones para los distintos problemas. Particularmente en una industria donde debemos en-contrar distintas formas de hacer las cosas, ya que es-tamos atravesando continuamente nuevos desafíos, crecimientos y experimentando distintos modelos.

Hoy en día nos encontramos pensando sobre el juego online en distintas regiones demográficas, y creo que las mujeres son muy buenas para entender el mercado y para repensar los negocios: son capaces de tener un mejor y más creativo acercamiento a ellos.

“Creo que las mujeres son muy buenas para entender el mercado y para repensar los negocios: son capaces de tener un mejor y más creativo acercamiento a ellos”.

–¿Qué piensa acerca de las plazas ejecutivas para las mujeres? ¿Cuál es su potencial para llegar a ocupar dichos puestos y cómo están esca-lando para obtenerlos?

Lo que estamos observando en nuestra compañía, y en la industria del equipamiento para el juego, es una gran cantidad de muje-res que crecen hasta alcanzar puestos como la vicepresidencia o la plaza de CEO. Es decir, podemos comprobarlo en las compañías de Las Vegas y, por supuesto, en IGT, así como también en otras empresas del mismo sector. Por lo tanto, sí hay un cambio y un crecimien-to. Creemos también que hay muchísimo potencial de crecimiento en Latinoamérica. Por ejemplo, en Colombia y en Perú estamos viendo muchas más mujeres que son opera-doras de casinos, y muchas de ellas son par-te de distintos consorcios de esta industria.

–¿Cuál es su punto de vista sobre la industria del juego a nivel global?

En IGT creemos que hay futuro para el

juego. Nos encontramos invirtiendo mucho y hemos adquirido hace unos años a Double Down, que ha sido una de nuestras líneas de negocio con mayor crecimiento en la com-pañía. Por eso vemos el futuro en el online gaming y esperamos que las regulaciones vayan cambiando a lo largo del tiempo y en varios países.

¿Cuál es la satisfacción que le ha dado ser vicepresidente; es decir, tomar ese reto en una marca como IGT, después de todas las empresas donde ha laborado?

Bueno, definitivamente es un honor desempeñar este rol. Es un mercado inte-resante; todas las regiones son excelentes mercados. Vemos un gran crecimiento en Latinoamérica, en Perú y especialmente en Colombia. Argentina tiene muchísimo poten-cial, así como también lo tiene México. En-tonces, para mí es un algo muy apasionante y atractivo. Hay un crecimiento excelente en la región y pienso que, en la compañía,

tenemos las tecnologías indicadas para los clientes actuales. Siento que el contenido que poseemos es de primera categoría para el mercado. y para mí es un grandioso lugar que ocupar.

–A nivel personal, ¿Qué le gusta ha-cer a Janine Roth?

Mi esposo es quien se encarga de todo, lo cual es muy importante. Disfrutamos mu-cho de la música, como ir a ver ópera. En Miami, ayudamos a patrocinar las artes, y eso ocupa una gran parte de nuestras vidas. Hay muchísimos artistas que concurren des-de Latinoamérica para desempeñarse ahí. Para nosotros lo importante son las artes y la música; es en lo que invertimos mucho tiempo. Todos los fines de semana asistimos a conciertos.

También nos gusta realizar deportes acuáticos. Ahora estoy aprendiendo a hacer kiteboarding, en el cual tienes como un pa-rapente y puedes surfear sobre las olas. ya veremos cómo me va.

entrevista

53noviembre 201452 noviembre 2014

Page 28: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

gestión

juego pasó a ser interactivo. La emoción está ahora en las computadoras y en sus aplica-ciones”, afirma este argentino apasionado por la mercadotecnia. Las pistas que brinda a continuación aclararían el rumbo estratégico del gaming en años venideros.

TIEMPO DE CALIDADSin fórmulas infalibles, Tedesco sabe que

Quienes vieron la televisión en los años ochenta podrán recordar cómo la publicidad incidió en los há-

bitos del consumo diario. Fábricas automotri-ces, cadenas de tiendas por departamento y firmas de alcance global anhelaban aparecer en la pantalla chica de millones de hogares en pos de un estatus mediático e instantáneo.

Décadas después, la revolución publici-

taria refleja la competencia entre una pauta tradicional y su par online. Los costos redu-cidos de publicación y la segmentación de anuncios son dos ventajas para explotar en épocas de mercados saturados y públicos volátiles. Pero, ¿sucede lo mismo en los jue-gos de azar?

Javier Tedesco, director de la firma qkie, cree que este proceso apenas comienza. “El

LAS TéCNICAS DE MERCADOTECNIA SE REDEFINEN BAJO

UNA SOFISTICADA FILOSOFíA qUE PONDERA EL TIEMPO LIBRE

DE CALIDAD y LA TECNOLOGíA.

mArKetiNG iNterActiVo

existen recursos indispensables. En primer lu-gar, existe un nuevo público (jóvenes entre 25 y 35 años) que prefiere el confort y acercarse a establecimientos de azar con propuestas interactivas. La preferencia de esta genera-ción también es aplicada, con ligeras diferen-cias, al segmento femenino.

“El tiempo libre de estas personas es el recurso más valioso, por eso, los casinos han apostado por ser centros integrales de diver-sión (hotelería, vida nocturna, eventos y de-portes)”, señala. En lugares como Las Vegas,

Macao, Australia o Buenos Aires cada casino busca potenciar la experiencia del jugador, en especial, si es primera vez.

Los actores del gaming, sostiene el es-pecialista, tienen aquí muchas estrategias por trazar. Entre ellas, ofrecer las clásicas cuponeras o bonos asociados a actividades de resolución inmediata. “La idea es captar al público para dirigirlo no solo al juego, sino para establecer una cultura de repetición”, comenta Tedesco.

CLAVES ACTIVADASComo las cuponeras, los sorteos debe-

rán ligarse a premios interesantes en un tiem-po limitado, bajo modalidades sorpresivas e inesperadas. En otros casos, afirma, pueden modernizarse juegos como la tómbola –con versiones online– y emitir tickets de pago con el plus de acceder a servicios así como inte-grar bases de datos.

Según Tedesco el 80% del contenido publicado en las web “muere” en menos de 24 horas. Entonces, ¿cómo prevalecer en un medio efímero e inmediato? Una forma es la promoción viral de un contenido. “La industria del juego puede aprovecharlo a través de una crisis, branding (posicionamiento de marcas) y promociones”, asevera,

La idea es planear con tiempo una cam-paña de impacto que los usuarios compartan y comenten. Para lograrlo se requiere de una central de medios dedicada a campañas, el contenido a viralizar (videos, informes, SMS), declaraciones de celebridades y el uso de canales gratuitos (redes sociales). El siguiente paso es una certera difusión.

El tiempo libre de las personas en un centro de entretenimiento es

nuestro recurso más valioso.

Javier Tedesco es director de la firma qkie.

54 55noviembre 2014noviembre 2014

Page 29: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

56 57noviembre 2014noviembre 2014

Durante los años cincuenta las empresas empiezan a orientarse hacia el cliente, considerado el nuevo factor de decisión. Eran épocas de la posguerra y el profesor universitario Jerome McCarthy resumió sabiamente ese primer momento mediante las cuatro “P” de la mercadotecnia, que aún suele utilizarse en las áreas comerciales.El sistema empezaba con “Producto”, que describía cómo hacer cada vez mejor lo que haces. Luego venía la “Plaza” (o mercado), que era el lugar o situación donde distribuir el producto. En la “Promoción” se sintetizaban los procesos para posicionar una marca; y finalmente el “Precio”, que era una variable que la empresa podía definir entonces. El sistema funcionaba porque no existía la masificación de productos actual ni los niveles referencia que hoy brinda Internet. En la actualidad, la lógica de marketing señala que a mayores beneficios, mayores precios; y la inevitable inclusión de un plus que genera competencia entre productos o servicios poco diferenciados.

NOTABlE EVOlUCIÓN

MEDIOS Y CANALESLa pauta publicitaria online viene domi-

nando el mercado. Son pocos los spots de casinos o resorts transmitidos en canales de televisión, aunque la web aparente una mejor suerte al respecto. “El video simplifica la bús-queda de información y es más útil si utiliza infografías interactivas y ganchos de interés”, comenta Tedesco.

Aunque colgarlos en una web es una solución módica, no son el único canal para promocionar los negocios de azar. Existen canales alternativos como las tele ventas y aplicaciones híbridas de medios tradicionales (folletos o revistas) y medios digitales (código qR) con promociones similares a las accio-nes virales.

Naturalmente, el empleo de cada uno de ellos incidirá en los costos de campaña. “¿De qué sirve lanzar nuevos canales si el cliente no los valora? Es el caso de las marcas que solo abren tiendas por presencia, sin tener ventas”, se cuestiona el especialista y catedrático de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

GESTOR DE COMUNIDADEn su lugar, apuesta por espacios gratui-

tos como los fanpages y blogs. Un aspecto explotado para generar comunidad a través de la filosofía social del marketing. Es así que propició la aparición de los community mana-gers (CM), “la cara” corporativa y amigable de una determinada empresa o compañía.

El trabajo de un gestor de comunidad en línea comprende cuatro estados: impresión (te gusta lo que la marca ofrece), interacción (cómo se comunica con los diversos usuarios), performance (la marca responde a las nece-sidades) y responsabilidad (la marca se pre-ocupa por el futuro). Hay que aclarar que un CM no es un vendedor en sí, sino quien logra que otras personas opinen en las redes socia-les sobre un determinado producto o servicio. Entre sus funciones está la generación de im-pacto, la satisfacción de necesidades, la suti-leza para las ventas, la creación de contenidos genuinos y la creación de necesidades.

ESTRATEGIA VIRTUALLos responsables del marketing en los

casinos atenderán, opina Tedesco, a los nue-vos insights (aspectos ocultos de la forma de pensar, sentir o actuar de los consumidores, útiles en el diseño de nuevos productos). En-tre ellos figura la “irracionalidad aceptada”, es

decir, la necesidad de diferenciarse de otros o no caer en la rutina.

“Las decisiones lúdicas están vinculadas a los jóvenes (público emocional), por eso las marcas son más fuertes que los productos en esta la “socio-ledad” (la sociedad para ser únicos)”, puntualiza el experto. También sig-nificativo es “No estoy con nadie, pero estoy con todos”, poderoso insight sobre el alto ín-dice de conexión a redes sociales.

“Sea un cool hunter”, insight dirigido a aquellos que gustan de descubrir tendencias y novedades; o “Todas las ciudades quieren ser Nueva york”, que puede utilizarse para explotar lo étnico o exótico sin dejar de sentir-se cosmopolita. Tales pensamientos, puestos en práctica, pueden ser beneficiosos, pero no determinantes.

MEDIR IMPACTOSPara saber si lo referido líneas arriba ha

rendido frutos, bastará con situarse en el

momento de la verdad: cuando una perso-na tome una decisión frente a un producto o servicio luego de una adecuada recepción de estímulos. Tedesco señala que “hay que crear o generar al consumidor comprometido”.

Aunque no es sencillo, se anima a dar unas pautas. La primera es recurrir al mar-keting del rumor (hoax marketing) en las que se apela a la intriga, el temor o la curiosidad endosada al mensaje. Luego recomienda un plan integral de medios y una versión actuali-zada para todas las redes sociales del nego-cio de azar.

De ella podrá crearse y extraerse una base de datos (link generation) que permi-ta lograr un vínculo tras llenar un formulario, seleccionar y jugar algún juego, etc. De ese modo, no solo se podrá medir el impacto re-querido, sino que se sabrá a ciencia cierta si su establecimiento de azar resulta atrac-tivo y a la altura de un cliente cada vez más exigente.

gestión

Page 30: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

Mihail Volokotkin, Julia Barbakadze y Rolando Delgado (DLV).

Toni Maawad y Aquiles Mila de La Roca.

Oscar Vaserman, Álvaro Nores, Toni Maawad y Alejandro Saraintaris.

El staff de JCM.

reUNióN FrAterNAEL RECIENTE SAGSE EN BUENOS AIRES FUE UNA GRAN OPORTUNIDAD

PARA COMPARTIR EN UN AMBIENTE DE NEGOCIOS Y FRATERNIDAD.

Horacio Ottinger, María Laura García y Miguel Cuadros (Ainsworth).

Luvickza Castañeda, Valerie Aramburú, Darío Ramos y Natalia Piccoli.

Derik Mooberry y Ricardo Regner (Bally Technologies).

Georges Didier, Luis Marrone y Karen Sierra (GLI).

59noviembre 201458 noviembre 2014

Page 31: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

Lucio Figueroa y Peter Zorc, flanqueados por dos grandes amigos.

El equipo de CHEM TRONIC.

érica Núñez y Elizabeth Romano.

Alex Steaglish y Jurgen De Munck.

Fernando Artieda y Leonardo Cinalli.

Rube Solórzano y Joe López (PGS).

Yeshua Martínez y sus colaboradores en AMUSGO.

Toni Maawad, Oscar Vaserman, Ricardo Mustafá y Alejandro Saraintaris.

Giorgio Gennari y María Victoria Cabrera.

Alejandra Burato (Belatra), rodeada de amigos.

Cristian Galarza y Guido Clichevsky (ASAP)

61noviembre 201460 noviembre 2014

Pietro Addeo y Nicholas Hill.

Page 32: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

análisis

Luz Valera, Andrea Pino y María Victoria Cabrera.

Rolando Delgado, Fernando Cuéllar y Drew Powlak.

Zacarías Leone y Jorge Capurro.

FOSTER recibió el reconocimiento de la organización.

Federico Allen, Giorgio Gennari y George Callinger.

PERMAQUIN fue reconocida por Monografie.

Juan José Andicochea, en BET 1128.

ARISTOCRAT fue reconocida en SAGSE.

BET1128 obtuvo el certificado de “buena salud”.

CASINO SANTA FE fue premiada en SAGSE.

UB GAMING fue distinguida en el reciente SAGSE.Stanislav Stanev (EGT).

63noviembre 201462 noviembre 2014

Page 33: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

En todos los ordenamientos legales la regla general es que los conflictos sean resueltos por los jueces. Pero las empresas tienen la libertad de excluir su intervención y decidir que la controversia sea sometida a uno o más árbitros.

CARLOS A. FONSECA SARMIENTO

[email protected]*Socio de Varela & Fonseca Abogados S.A.C.Miembro del Comité de Arbitraje de la International Bar Association

EL CONVENIO ARBITRAL

Para aquellas controversias entre empresas de dos distintos países, referidas a materias comerciales,

respecto de aspectos complejos o técni-cos, y que involucran montos significativos de dinero, el arbitraje no es una solución alternativa al Poder Judicial para resolver el conflicto. ¡El arbitraje es la solución!

Pero la opción del arbitraje se sustenta en la autonomía privada de las partes. En todos los ordenamientos legales la regla general es que los conflictos sean resueltos por los jueces. Pero las empresas tienen la libertad de excluir su intervención, tienen el derecho a decidir que la controversia sea sometida a la decisión de uno o más árbi-tros; es decir, personas privadas que, por la propia voluntad de las partes, fungen de jueces privados transitoria y exclusivamente para resolver un conflicto en particular. Estos árbitros tienen más idoneidad y experiencia para resolver estos asuntos complejos, y las empresas se ahorran costos de tiempo y di-nero al optar por este mecanismo, en lugar de la vía judicial. Entonces, si esta es la elec-ción de las partes, un aspecto importante

en el planeamiento de este mecanismo de solución de controversias es la redacción del convenio arbitral. Es decir, el acuerdo por el cual las partes deciden que cualquier con-troversia referida al contrato que los une será resuelta mediante un arbitraje.

Usualmente, el convenio arbitral adopta la forma de una cláusula dentro del contra-to. Para no incurrir en una “cláusula pato-lógica”; esto es, una cláusula que por su mala redacción provoque la imposibilidad de llevar y resolver la controversia median-te el arbitraje –como originariamente han decidido las partes– es necesario tener en consideración algunas recomendaciones.

1.- Elección del tipo de arbitraje. El convenio arbitral debe indicar si el arbitraje

será institucional, organizado y administra-do por un Centro de Arbitraje; o será ad-hoc, dirigido directamente por el o los árbi-tros designados por las partes. En el caso de elegir una institución arbitral, también debe nominarse al Centro de Arbitraje y so-meterse expresamente a su reglamento. En Latinoamérica existen muchas instituciones de prestigio con capacidad de conducir ar-bitrajes internacionales. Por poner algunos ejemplos: Cámara de Comercio de Bogotá en Colombia o AmCham Perú en Perú.

2.- Elección del número de árbitros. Se puede optar por un Árbitro único o por un Tribunal Arbitral, generalmente de tres miembros. Cuando se opta por un tribunal arbitral, cada parte elige a un árbitro y el tercero es elegido entre los dos árbitros; o

análisis

Las empresas de juego van a incluir cláusulas arbitrales en sus contratos, con mayor frecuencia.

si no se ponen de acuerdo, por el Centro de Arbitraje que conducirá el proceso. Por un tema de costos y tiempo es más ventajo-so el Árbitro único, pero una decisión más reflexiva probablemente sería adoptada por un Tribunal Arbitral.

3.- Elección de la sede del arbitraje. La sede no es necesariamente el lugar físico donde se realizarán las actuacio-nes arbitrales, sino el lugar que vinculará al arbitraje con una ley local. La elección de la sede determina la lex loci arbitri y genera consecuencias prácticas impor-tantes. Por ejemplo, permite identificar al juez competente para temas de cola-boración o control judicial del arbitraje; también al juez a quien le corresponde reconocer y ejecutar el laudo, o ante quien se puede interponer el recurso de anulación del laudo. Es recomendable que la sede del arbitraje sea en un Esta-do que ha suscrito los convenios interna-cionales sobre reconocimiento de laudos extranjeros, como la Convención de New york de 1958 y la Convención de Pana-má de 1975. Asimismo, que tenga una ley moderna afín a la Ley Modelo UN-CITRAL, incluyendo las enmiendas del 2006; y finalmente, que los jueces de di-cho Estado no sean hostiles al arbitraje. Chile y Perú por ejemplo, cumplen estos requisitos y serían sedes ideales para un arbitraje internacional.

4.- Elección del idioma del arbitra-je. Cuando hay contratos entre empre-sas de dos países en los que se habla idiomas distintos (por ejemplo, inglés y español) y deciden que la controversia será resuelta por los jueces de un país, de llegar a existir una controversia, el único idioma del litigio será el del país donde están los jueces.

En un arbitraje se puede pactar libre-mente el idioma e incluso establecer que se utilicen dos idiomas.

5.- Establecimiento de mecanismos de disuasión contra la impugnación del laudo sin justificación. Puede pactarse también que, en caso de que una de las partes no esté de acuerdo con el laudo, para presentar el recurso de anulación del laudo ante el Poder Judicial previamente tenga que depositar como garantía de fianza una cantidad de dinero. y en caso de que el Poder Judicial no le dé la razón, ese dinero se transfiera a la otra parte. Este es un mecanismo disuasivo para reducir los casos en que la parte perde-dora impugna el laudo arbitral no porque considere que está mal emitido, sino para demorar la ejecución del mismo.

La industria del juego en Latinoamérica cada vez es más dinámica, con la parti-cipación de empresas de distintos países que se relacionan por distintos tipos de negocios. Con mucha mayor frecuencia las empresas del juego van a incluir cláu-sulas arbitrales en sus contratos. Como lo indicamos al inicio, la naturaleza técnica y compleja de las relaciones comerciales que se generan en este sector hace re-comendable que quienes resuelvan las controversias sean especialistas. y allí, el arbitraje le saca varios cuerpos de ventaja al Poder Judicial.

64 65noviembre 2014noviembre 2014

Page 34: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

67noviembre 2014

perú

el Plan Piloto del Corredor Turístico Preferen-cial Aeropuerto–Hospedajes–Aeropuerto, que entró en operación en noviembre y cuyo fin es asegurar un desplazamiento seguro de las personas que visitan el país. También se pre-sentó un sistema de dispositivo silencioso re-moto, el cual se usará en dicho corredor.

La reunión contó con una muy buena asis-tencia, lo que hizo posible una fluida interac-ción entre los participantes y los expositores. Ellos lograron conocer, debatir e intercambiar propuestas para no convertirse en víctimas de la delincuencia.

Ante la lamentable ola de asaltos que se registra en las salas de juego en Lima, la Dirección General de Jue-

gos Casinos y Máquinas Tragamonedas del Mincetur (DGJCMT) organizó el pasado lu-nes 10 de noviembre una reunión dirigida a los representantes de estos negocios, con el fin de tomar acciones preventivas para hacer frente a la delincuencia.

En el encuentro, realizado en el Centro de Convenciones del Casino Atlantic City, se dieron a conocer algunas disposicio-nes normativas sobre seguridad que están

obligadas a cumplir las salas de máquinas tragamonedas y los casinos. También se plantearon diversas ideas sobre medidas preventivas para disuadir, desincentivar y reducir estos actos ilícitos. El ingeniero Ma-nuel San Román, director de la DGJCTM, fue el encargado de exponer sobre el tema.

CORREDOR ANTIROBOSEl presidente de la Red de Protección al

Turista, Eduardo Sevilla, presentó a los asisten-tes los objetivos y planes que se vienen desa-rrollando a nivel nacional. Detalló, por ejemplo,

EL MINCETUR REUNIó A LOS REPRESENTANTES DE DIVERSOS

CASINOS PARA ORIENTARLOS EN TEMAS DE SEGURIDAD y

POTENCIAR LA PREVENCIóN.

AteNdieNdolA seGUridAd

66 noviembre 2014

Page 35: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

68 69noviembre 2014noviembre 2014

cultura

SIETE ARTISTAS PERUANOS FUERON RECONOCIDOS POR LA

UNESCO, TRAS LOGRAR LA ExCELENCIA EN SUS ARTESANíAS.

ArtesANos coN ideNtidAd

Un caballito de colores preparado en cerámica, un nacimiento andi-no tallado en madera y un mate

burilado fueron algunas de las artesanías peruanas que recibieron el Reconocimien-to de Excelencia de la Unesco.

Esta distinción, otorgada a los trabajos con los mejores estándares de calidad y con potencial para ser introducidos en el mercado internacional, revalora la autenti-

cidad de las obras en la aplicación de ma-teriales y técnicas que reflejan los valores culturales. De esta manera, demostrando una vez más el predominio en la región en este tipo de trabajos, el Perú fue seleccio-nado como la plaza con mayor número de ganadores.

y es que de un total de catorce pro-yectos enviados, la mitad de ellos resulta-ron vencedores, imponiéndose ante los de

En la lista de los ganadores locales también estuvieron Irma Luz Poma, por su trabajo “Mate burilado”; Pedro González Páucar, con “La imaginería de Pedro González”; Hilda Valeriana Cachi yupanqui, por “Juegos de joyas Amistad”; David Reynaldo Pimentel, por “Poncho curva”; y Lorena Medina Díaz y Mercedes Correa, por su labor textil “Unku”Un dato a considerar es que el Perú tuvo que elegir, entre 59 piezas provenientes de todas las regiones, a sus representantes para el Reconocimiento de Excelencia de UNESCO.

PERUANOS GANAdORES

otros países concursantes, como Bolivia, Ecuador, Co-lombia y Venezuela.

EVENTO COLORIDOLa Biblioteca Nacional

fue el escenario en el que siete artesanos peruanos se dieron cita el pasado 28 de octubre para recibir este importante reconocimiento. Cada uno de ellos posaba orgulloso junto a sus produc-tos, inspirados en diseños y temas tra-dicionales de cada una de sus regiones, como Junín, Cusco y Cajamarca.

La representante de la UNESCO en el Perú, Magaly Robalino Campos, dijo que la artesanía se convierte en un pilar de identidad, desarrollo económico y de transmisión de conocimientos para man-tener la memoria cultural de la humanidad. y un comentario similar fue el de la vice-ministra de Turismo, María del Carmen de Reparaz, quien destacó que la artesanía

peruana es el resultado de siglos de de-sarrollo y de fusión de diversas culturas. “Ellas han contribuido, con sus propias particularidades, a producir una artesanía con identidad, de alto contenido estético y de riqueza profunda”, agregó.

PROTAGONISTAS CULTURALESTras recibir esta distinción internacio-

nal, los artistas ratificaron su compromiso para seguir elaborando productos de ca-lidad y con ese toque de identidad que caracteriza lo peruano. “El premio signi-fica un nuevo reto para afianzar y poner en consideración las expresiones artísticas populares del Perú, demostrando las inno-vaciones y las maravillas de nuestro arte al mundo”, destacó Tater Vera, uno de los ganadores.

Su obra, “Caballito de colores”, es una pieza de cerámica cusqueña en la que re-salta el diseño de flores naranjas, celestes y verdes.

Page 36: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

70 71noviembre 2014noviembre 2014

Claudio Jiménez quispe, otro de los galardonados por su “Nacimiento andino’’, mostró su anhelo “de seguir participando en las ferias internacionales, en las cuales puedo difundir el arte del Perú a través de mis retablos”. En estos retablos predomi-nan las vestimentas y costumbres típicas de la serranía peruana, teniendo como tema central el nacimiento de Jesús.

PREMIANDO LA ARTESANÍAEl Reconocimiento de Excelencia

Unesco es un programa que se creó en el 2001. Con esta iniciativa se busca pro-mover la innovación en el sector y brindar nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible de las empresas artesanales.

En el Perú está práctica es incentivada desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y se tiene previsto que para el 2016 el Gobierno entregue una certificación técnica y de gestión a quinientos talleres de orfebrería. Las au-toridades del ministerio detallaron que en la actualidad se brinda esta acreditación a doscientos locales.

La ceremonia sirvió además para rendir un homenaje al magistral artesano ayacuchano Jesús Urbano Rojas (1925-2014), conocido como “El caballero del retablo”. El destacado artista recibió a lo largo de su carrera notables distinciones, como la Orden del Sol del Perú, en el Grado de Caballero (1964 y 1968) y fue nombrado Gran Maestro de la Artesanía Peruana (1994), entre otras.

HOMENAJE PÓSTUMO

La artesanía peruana es el resultado de

siglos de fusión cultural.

cultura

De este modo, este tipo de recono-cimientos coloca al Perú en la vitrina del mundo y nos hacen pensar en cómo ha-cer sostenible la artesanía local, esa que continúa deslumbrando con el pasar de los años y se sigue alzando como la más atractiva de la región.

Uno de los ganadores peruanos

exponiendo su obra.

Page 37: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

72 73noviembre 2014noviembre 2014

México es uno de los países que más turistas recibe en la región. En noviembre, estas

visitas aumentan debido a los singulares homenajes que sus pobladores le ha-cen a la muerte. A diferencia de lo que

su nombre puede suponer, el Día de los Muertos es una fiesta colorida, llena de tradiciones y platos típicos, que promue-ve la llegada de unos tres millones de tu-ristas anualmente.

En 2003 este festejo cultural fue re-

conocido por la UNESCO con el título “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad”. El sabor y color que el pueblo mexicano imprime en sus festi-vidades no solo demuestran su originali-dad, sino que representan una importan-

LA origiNALidAd dE México SE dEjA NoTAr EN cAdA UNA dE SUS ExPrESioNES.

LA coLoridA cATriNA, EL PAN dE MUErTo y LAS cALAvEriTAS dE AzúcAr SoN SU

PriNciPAL ATrAcTivo dUrANTE EL díA dE LoS MUErToS.

te fuente de turismo y desarrollo.

viSiTA FAMiLiArLas tradiciones de un pueblo o país

suelen ser su principal carta de presen-tación. En México, el Día de los Muertos nos ofrece otra visión de la muerte, con matices alegres y y muy diversos, de-pendiendo de la región de celebración. Pero lo que nunca varía son las fechas, que son iguales para todas las regiones.

Según las historias locales, los ciu-

dadanos esperan ansiosos el regreso de las almas de sus niños el primer día de noviembre. Un día después, todos jun-tos esperan a los últimos invitados: las almas de los adultos que completan la reunión.

Y es que, como cuenta la tradición, esta fiesta es la oportunidad de reen-cuentro de la familia, de los vivos y los muertos. Por ello, las casas están ador-nadas de ofrendas y altares con objetos y platillos favoritos de los viajeros del más allá.

Esta celebración de origen prehis-pánico ha variado con el tiempo, incor-porando elementos católicos y hasta extranjeros en sus formas. Sin embargo, conserva el encan-to y color que pocas culturas, como la mexicana, muestran hacia la muerte.

ESENciA dE LA MUErTEEn el Día de los Muertos

uno de los elementos más tradicionales es la calavera de azúcar. Este objeto simbólico y comestible se utiliza en la ofrenda y representa un re-galo para los parientes y ami-gos. Además lleva impresa en la frente el nombre de quien la recibirá, otorgándole a la dul-

Es un slot cuyo diseño y temática se basa en la tradicional fiesta del día de los muertos.

dAY OF THE dEAd™

México recibió 2.1 millones de turistas para la festividad del Día

de los Muertos en el 2012.

ce calaverita un significado misterioso y tenebroso.

Otro producto favorito e infalta-ble en las mesas mexicanas es el pan de muerto, famoso por estar cu-bierto de azúcar blanca o roja. Al igual que las celebraciones, sus ingredientes varían según la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típi-cos de Xochimilco.

Para enviar un mensaje a las almas de sus familiares, los mexicanos hacen

uso de un curioso obsequio. A través de pequeñas calaveras escriben versos, constituyendo estos objetos en recono-cidas litografías. Actualmente, los princi-pales diarios del país muestran litogra-fías en las que se parodia la muerte de personajes políticos o sociales.

turismo

72 73noviembre 2014noviembre 2014

Page 38: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

74 75noviembre 2014noviembre 2014

emprendedores

iNgrESoS FESTivoSLa originalidad, color y sabor de Mé-

xico lo posicionan como el octavo país más visitado del mundo, y para estas fechas supera sus marcas con creces. Solo en 2012 recibió 2.1 millones de tu-ristas, lo que representó ingresos de casi 266 millones de pesos.

Mixquic es uno de los lugares más frecuentados, principalmente porque su festejo de la muerte se asemeja mucho a la antigua tradición prehispánica. Así, se destaca “La hora del campanero”, en la que los habitantes de la localidad caminan al son de campanas y melodías que ellos entonan. En diferentes altares los esperan sus seguidores, quienes les ofrecen tamales y frutas como símbolo de agradecimiento. Y no hay que dejar de visitar Janitzio y Xochimilco, recono-cidos por la emotividad de sus festejos que los vuelven espacios únicos para los turistas.

La gastronomía y tradiciones de México son también reconocidas por el mundo del cine y la televisión. El Día de los Muertos no queda exento y ha sido, por mucho tiempo, la oscura inspiración para importante novelas y películas. Entre ellas destacan la novela Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, y la película macario (1959), protagonizada por Ignacio López Tarso. Como si fuera poco, el juego de computadora Tim Schafer (1998) nos muestra a su personaje principal, Grim Fandango, viviendo increíbles aventuras durante este día de fiesta.

dESdE El ARTE

México es el octavo país más visitado

del mundo por sus fiestas.

Antiguamente el amarillo representaba a la muerte. Por ello la flor de cempasúchil se utiliza en las ofrendas y decoraciones, ya que su color y olor ayudan a trazar las rutas a los difuntos.

COlOR dE OFRENdAS

turismo

74 noviembre 2014

Page 39: El gigante ambientaL mundo de la Lima industria · El 2014 se va constituyendo en la historia peruana como un año de reco-nocimientos. En diciembre Perú será el anfitrión de la

Top Related