Transcript

El estrs cotidiano en adolescentes.1. Qu es la adolescencia2. Qu es la pubertad3. Estresores habituales en la adolescencia4. Retos en la adolescencia5. Significado de un incidente crtico en este proceso6. Conclusin7. Implicaciones para la gestin de incidentes crticos en adolescentes.Para la familiaPara la escuelaPara el grupo de igualesCmo implicar a los adolescentes en la gestin de los incidentes crticos1. Centrando los retosOposicin y confrontacin adaptativas al mundo adultoFiguras de referencia son el grupo de iguales Aumentan inseguridad e impulsividad2. Principales dificultades para lograr una implicacin de los adolescentes3. La frmula mgica para lograr la implicacin de los adolescentes4. Qu hacer? 5. Qu NO hacer?6. Sntesis: Tratemos al adolescente como un ser autnomo; Ofrezcamos informacin, en lugar de consejos; Estemos disponibles aunque sin ser invasores.Papel del grupo de iguales para los adolescentes tras un incidente crtico1. qu es y qu funcin tiene el grupo?2. Importancia del grupo adolescente3. Pautas de autocuidado4. Estrategias de afrontamiento: Positivas y negativas5. AutocuidadoEl papel de la familia en el cuidado de los adolescentes tras un incidente crtico.1. La peticin de una adolescente a sus padres.2. Modelo de abordaje integral del estrs tras incidentes crticos en la adolescencia 3. Qu cambio conceptual implica este modelo: hasta los 12 y despus de los 12.4. Cmo implicarse como familia (si usted forma parte de la familia)5. Cmo ayudar a una familia con hijos adolescentes a implicarse (si usted es proveedor de PAP)Patrones bsicos de reaccin EN ADULTOS tras los incidentes crticos.1. Patrones conductuales.2. Tipos de reacciones de estrs: Distres - signos o sntomas de estrs negativoDistres agudo: aparicin de los sntomas en la brevedadDistres retardado: aparicin de los sntomas das despus del incidente crtico.3. Sntomas del Distres: Cognitivos, fsicos, emocionales y conductuales4. Distres retardado.Factores protectores y factores de riesgo en emergencias cotidianas EN ADULTOS.1. Emergencias cotidianas.2. Ejemplos de emergencias cotidianas.3. Emergencias cotidianas: NO PONEN EN RIESGO NI LAS INFRAESTRUCTURAS NI LOS SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA SOCIEDAD.4. Definiciones conceptuales: ver vdeo 2 5 factor de riesgo, factor protector, vulnerabilidad y resiliencia.5. Caractersticas de las emergencias cotidianas.6. Resolucin de las emergencias cotidianas7. Factores protectores y factores de riesgo: Persona, situacin, ambiente.8. Factores protectores y riesgo del AMBIENTE: Clima, densidad poblacional, hora del da, orografa. 9. Factores protectores y riesgo SITUACIN: Positivos y Negativos.10. Factores protectores y riesgo PERSONA:11. Rasgos diferenciales de los factores protectores y factores de riesgo en nios y adultos de las emergencias cotidianas: cuando hay afectados - NIOS - ADULTOS.Factores protectores y factores de riesgo para los adultos en emergencias masivas1. Caractersticas de las emergencias masivas2. Ejemplos de emergencias masivas 3. Grandes retos de las emergencias masivas: Caos + falta de informacin = victimizacin secundaria. 4. Diferencias entre dao primario y secundario.5. Definiciones conceptuales ver vdeo 2 5.6. Factores de proteccin para adultos en emergencias masivas.Seguimiento preventivo como modelo de intervencin para evitar el TEPT1. Premisas de los programas de seguimiento preventivo.2. Principios de actuacin 3. Objetos del modelo de abordaje preventivo de los incidentes crticos4. Modelo de seguimiento preventivo tras un os oresY CUANDO HPERSONA:NEdE:situaciicarse ergencias tras un incidente crtico5. Los estndares de calidad europeos en la atencin a las emergencias masivasQuestion 26Del distrs agudo debemos destacar:a. Crisis de llanto, irritabilidad y temor a que se repita la situacinb. Imgenes intrusivas, temor a que se repita la situacin y sntomas fsicos o emocionales que no existan antes del incidentec. Sentimientos de culpa, perturbaciones del sueo e imgenes intrusivasd. Bajo inters por el sexo, sntomas fsicos o emocionales que no existan antes del incidente

Las emergencias masivas se caracterizan pora. Afectar a un gran nmero de personas y facilitar los procesos de cohesin y solidaridad comunitariosb. Destruir infraestructuras sin comprometer los recursos disponiblesc. No ser mediticas lo que facilita los procesos de cohesin y solidaridad comunitariosd. Todas son correctas


Top Related