Transcript
Page 1: EL ESTIGMA DEL EXTRANO. Un ensayo antropológico ...excelente ensayo introductorio que recopila y organiza la abundante bi-bliografía sobre el tema en cuestión para presentar un

Reseñas 237

que, en su traducciónepistemológica,habríaseguramentepermitidoman-tenerun mayorgrado dehomogeneidaden la lucidezdel análisis.Perolaop-ción elegidaen estecaso,y el resultadofinal al queconduce,seguramenteresultarámásútil paralos Arakmbuta los queel autordedicasuobra.

EL ESTIGMA DEL EXTRANO. Un ensayoantropológicosobresectasre-ligiosas(JoanPrat)JUAN JOSÉ FERNÁNDEZ DÍAZ

El catedráticoJoanPratnospresentaun último libro sobreel que nosapresuramosy nosatrevemosa decirque,comosi de unanuevanovelasetratase,‘selee de un tirón’, lo quehablasin dudadel interésde su asuntoyde la eficaciay el ‘gancho’con el queestáescrito.

Un criterio puristae inflexible del ejerciciodela antropologíapodríatalvez interpretarcon algode miopíaesteúltimo dato,precisamente,y desli-zarsehaciaunacríticafácil que insinuaraun supuestooportunismoo sen-sacionalismoen la eleccióndel temao un no menospresuntoy ‘poco cien-tífico’ ‘comercialismo’ en el desarrollode un estilo a menudocaracterizadopor unaespontaneidadquepodríaverseestereotipada—denostada--—por laortodoxia,muchasveces‘mesetaria’.

Nadamás lejos de nuestraopinión. Bajo su aparentesencillezy facili-dadde lectura—cualidadesque,en público o en privado,muchosagrade-cemnos—nosparecever en e] trabajoy e] estilode JoanPratel verdaderoimpulsoético de acercamientoal Otro que deberíainspirartodo esfuerzoantropológicoy que nos distinguey da sentidocomo disciplina,en unostiemposqueparaalgunossonde crisis de identidadacademica.

Así, laeleccióncomotemade ‘el Otroen casa’querepresentanlas sec-tasreligiosas,lejos de seroportunistanospareceoportunopor variasrazo-nes:

— Dichas sectasparecenconstituir un motivo frecuentede lo que sedenomina«alarmasocial»,hastael punto de llegar a constituirsucarácternegativo y asociadocon el Mal, todo un lugarcomún.Constituye,por tanto,un mayorreto e] desniitificarlo,matizarlo,po-nerlo en perspectivay tenderlos correspondientespuentesde en-tendimiento.

— Es unademostraciónparticularmentebrillantede la relevanciade laantropologíasocialen unasociedadmodernaquela distanciadela

Page 2: EL ESTIGMA DEL EXTRANO. Un ensayo antropológico ...excelente ensayo introductorio que recopila y organiza la abundante bi-bliografía sobre el tema en cuestión para presentar un

238 Reseñas

sombríaconsideraciónde mero ocio o adornoacadémicoque,enocasiones,planeasobrela misma.

— El estilo fenomenológico—quellega a parecerinformal— en el queestáescritocontribuyetambiénal acercamientodel ciudadanome-dio —y de muchosestudiantes,probablemente—a la antropología;a la popularización,en el mejorsentidode la palabra,de las apor-tacionesmásvaliosas—¿ticasy hermenéuticas,las más esencia-les—de nuestradisciplina.

Porotraparte,y por acabarde ayudara desbrozarel camino parauntrabajoqueenrealidadno lo necesita,convienetambiénllamar la atenciónsobreel subtítuloqueel autorha escogidoparael mismoy que delimitaclaramentesu objetivo: «Un ensayoantropológicosobresectasreligiosas.»Ello nosobliga, en primerlugar,ajuzgarleprecisamenteporlo quees:unexcelenteensayointroductorioque recopilay organizala abundantebi-bliografíasobreel temaen cuestiónparapresentarun marcoteórico(aun-quede orientacióntambiénmuy práctica:el capítulosobrela observaciónparticipanteen sectasreligiosaspuedeserde granutilidad) quesin dudafa-cilitaráy estimularála elaboracióndemonografíasexhaustivassobresec-tasconcretasen un futuro porpartedel mismo Prato de otros antropólo-gos, como los que integranel equipo de estudiantes-colaboradoresdelautor,cuyameritoria labor tanhonestay repetidamenteseelogiay reco-noceen el libro.

En segundolugar,quizásconvendríacuestionartambiénla facilidadconla quea vecesse subestimatodo aquelloqueremita,de maneramáso me-nosremota,a la desprestigiadaarm chair anthropology y reivindicarla va-lidezy —casihabríaquedecir—el ‘honor’ de estetipo de trabajosquesinestarbasadosen un trabajode campopersonal,exhaustivoy de duraciónstandard(la aproximacióna los seguidoresHareKrisnaen el libro aparececlaramente,en nuestraopinión, comouna ilustracióny unainvitación; no sepresentacomoun estudioenprofundidadde esa‘secta’) constituyenunalú-cidaaportaciónalareflexión antropológicay unapreparacióny un caminoparala realizaciónde trabajosde campomásespecializados.

Pasandoya al comentarioconcretodel contenidode estelibro desta-quemosla impecableorganizaciónde la abundantemateriacontempladaysu reflejo en un índiceparticularmentebienestructurado.

Los dosprimeroscapítulosaíslany descubrenla zonaafectadade unamaneraclásicay hegeliana,perono porello menosefectiva.En el capítulo1 serefleja la tesisdominanteen nuestrasociedad:las ‘religiones” minori-

Page 3: EL ESTIGMA DEL EXTRANO. Un ensayo antropológico ...excelente ensayo introductorio que recopila y organiza la abundante bi-bliografía sobre el tema en cuestión para presentar un

Reseñas 239

tariassonalgo negativoy peligroso,son«sectas».Paraactoseguido,en elII, empezaraplantearla antítesishistórico-antropológica,cuestionandoyrelativizandola normalidadhegemónicade estasociedad:el cristianismofue consideradodurantemucho tiempo una sectapeligrosaentregadaaprácticasaberrantesporla normalidadhegemónicaromana(y a su vez,enauténticoprocesofisión/fusión,unade las versionesdeesecristianismoseconstituyó en cuantopudo en ‘iglesia’ respectoa variantesminoritarias(cátaros,maniqueos,etc.).

Abiertasde esemodolas mentesa la relatividad,el caminohaciala sín-tesisde una occidentalidad(¿religiosidad,incluso?)lúcida, ilustrada,pro-sigueen los capítulosIII, y y VII, constituyendoel IV la ya citadae inte-resantereflexión sobrelas particularidadesdel trabajode campoen sectasreligiosasy el capituloVI unaintroduccióninteligenteal casoilustrativo y,en certamedida,representativode los HareKrisna.

El capítuloIII («La luchapor la legitimidadreligiosa...»)describeconmayordetalle algunosfrentessignificativosde esahegemoníadominante‘occidental’ (unageneralizacióngeográfico-culturaltal vezdemasiadoam-plia y reificada): el Estado,la familia, los movimientosantisectas.Unabateríade poderosasmetáforas(«Lavadode cerebro»,«Posesióndiabóli-ca») arbitrariay etnocéntricamenteaplicadasal totalitarismode las sectasperono al de las «institucionestotales»(Goffman)hegemónicas—órdenesreligiosasmayoritarias,ejército,etc.—sonaplicadascontraese«enemigointerior» quela culturamayoritariapercibeen las sectas.

El capftulo y analizade manerabrillante un procesocrucial: la con-versión.Se planteala existenciade distintostipos y sedescribenvariosmo-delosquela explican.Destacamosdosideas:1) la ‘normalidad’ puedeseravecespoco acogedoraparaun serhumanoqueno tolerabien esaincerti-dumbreexistencialy buscainstintivamenteun ‘útero afectivoy socio-cul-tural’; y 2) toda‘secta’ u organizacióntotal intentaejercery ofreceruncier-to monopolioen el tratamiento,asimilacióny toleranciade lo inciertoqueatraeen mayoro menormedida,al desamparadoexistencialqueno sabeono puedevivir en ambigtiedad.

Porúltimo, el capítuloVII tal vez refleje la reflexión teóricade mayorcalado.Se concluyequelas historiasde vida delos conversosno sontanto«... un relato real y objetivo sino un relatosociale ideológicamentecons-truido a partir de unos arquetiposconsideradosapropiados...»(p. 180),para,finalmente,basándoseen y. Turnery susconceptosde liminalidad ycommunitas, presentaral sectariocomoun liminal crónicorespectoa la(s)ideología(s)dominante(s)y a las sectascomo institucionestotalitarias‘no

Page 4: EL ESTIGMA DEL EXTRANO. Un ensayo antropológico ...excelente ensayo introductorio que recopila y organiza la abundante bi-bliografía sobre el tema en cuestión para presentar un

240 Reseñas

homologadas’—liminales, peligrosas,contaminantes(Douglas)—por laculturahegemónicaconstituyendotodo ello, de pasoy por tanto,otrabri-llante ilustración del dualismoque conformay, en muchoscasos,limitanuestramentey nuestrocorazón.

Comoreferentesde fondodeestetrabajo—casihabríaquehablardelparadigmaen queseinscribe/nosinscribimosmuchos—sepercibela in-fluencia,entreotros,de Bergery Luckmann(«Laconstrucciónsocialde larealidad»),Gramsci(conceptode hegemoníao derivadoscomoel de «fun-damentalismocultural vigente»,p. 196)y E. Fromm (~<El miedo a la li-bertad»);así como la de las citadascategorizacionesestructuralistasopost-estructuralistasal final del libro, queestánllenasde sentido...parano-sotros.

FÉTES ET LITIÉRATURE ORALE EN ARAGON (JeanineFribourg)ANA M RIVAS RIVAS

La novedady originalidaddel libro de J. Fribourg no estátanto en eltemaabordado,las fiestascomoexpresiónsimbólico-ritualde la identidadcolectiva,sino en la perspectivaadoptada,la etnolingúística.Comoindica6. Calame-Griauleen el prefacio«pour l’ethnolinguistela langueestré-vélatricenon seulementde la vision du monded’une société,mais de sesmondesde vie etde sesvaleursculturelles».Y ésteva a serel propósitodeJ. Fribourg: revelarnos,a travésde las relacionesentreprácticasdel len-guajey prácticasculturales,la maneraquetienen los habitantesde cuatrocomunidadesaragonesassituadasen los Monegros(Sariñena,Leciñena,La-najay Sena),de comprenderel mundo,de situarseen él, de identificarsecon un grupode pertenenciay con susvalorespropios.

Paraalcanzarsu objetivo, la autoraescogela literatura oral porconsi-derarlaunode los camposprivilegiadosen dondesemanifiestael lenguajeen contextoculturaly social.Su análisissedetieneen un génerode litera-turaoral, cuyamáximaexpresióntienelugarcon motivo de las fiestaspa-tronalesde lascomunidadesestudiadas.Setratade los «dichos»,parteha-bladadel «dance»,quese representaen honordel santopatróndel lugaryqueconstade variaspartes:unarecitadaqueconsisteen los diálogosentreel Mayoral y el Rabadány entreel GeneralMoro y el Cristianoy otrabai-ladaen la quelos danzantesejecutandistintospasoso «mudanzas»al sonde la gaitaaragonesa.Ademásde los «dichos»,el análisiscomprendeunse-gundo tipo de cancionespopularescomo las jotas,que a diferenciadel


Top Related