Transcript
Page 1: El docente y las tic en educación

ENSAYO

EL DOCENTE Y LAS TIC’s EN EDUCACIÓN

Las tecnologías de la información cada día ocupan más espacio dentro la educación,

pues se están volviendo una herramienta clave para la comunicación entre docentes y

alumnos, en virtud de ello, surgen algunas interrogantes ¿De qué manera están favoreciendo

al aprendizaje de los estudiantes?, ¿Son empleadas adecuadamente por los docentes y el

alumnado?, ¿Favorecen a un hábito de lectura, una mejor comprensión de textos y/o mejor

expresión verbal o escrita?; podrían ser varias las hipótesis que se deriven como respuestas a

estas u otras interrogantes y que propiciarían la realización de varios estudios para presentar

resultados positivos o negativos, según sea el caso.

En ese sentido, por ejemplo el Reglamento de Régimen Académico de Educación

Superior en el Ecuador, en el Título II Organización del Proceso de Aprendizaje, Capítulo III

De la Estructura Curricular en su Art. 28 establece que uno de los Campos de formación en la

educación superior de grado o de tercer nivel se denomine Comunicación y lenguajes, en el

cual se indica:

Comprende el desarrollo del lenguaje y de habilidades para la comunicación oral, escrita y

digital, necesarios para la elaboración de discursos y narrativas académicas y científicas.

Incluye, además aquellas asignaturas, cursos, o sus equivalentes, orientados al dominio de la

ofimática (manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación), y

opcionalmente, las lenguas ancestrales. (CES, 2013)

Sin duda alguna, tanto docentes como estudiantes deben adaptarse a este mundo en

cambio constante y a las nuevas formas, herramientas o técnicas que aparecen para la

comunicación o la transmisión de contenidos o conocimientos mediante el uso de TIC’s; sin

embargo, juega un papel preponderante el rol desempeñado por los maestros, quienes deben

Page 2: El docente y las tic en educación

hacer uso de éstas en pro de la formación de sus educandos.

En consonancia de lo antes expuesto, se podría analizar una actividad importante

dentro del aprendizaje de los seres humanos y que debe adaptarse los nuevos medios

didácticos, la lectura, misma que debería acompañarlos de manera constante desde sus inicios

escolares, puesto que a través de ella, no sólo se puede desarrollar una habilidad sino también

enriquecer el intelecto lo que conlleva a favorecer a la expresión escrita y por ende al

desarrollo de una sociedad.

A nivel internacional existe un organismo intergubernamental auspiciado por la

UNESCO creado en el año de 1971 para favorecer las gestiones entorno a la lectura y la

escritura, el CERLALC, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el

Caribe, cuya labor se apoya en los Ministerios de Cultura y Educación de los 21 países

miembros, dentro de los cuales se encuentra Ecuador desde el 30 de diciembre de 1971

(CERLALC, 2012).

Fernando Zapata, director de Cerlalc-Unesco (citado por Diario El Telégrafo, 2012),

expresó “entender lo que pasa en la lectura y en la mente de los lectores debe ser una

prioridad dentro de las políticas educativas y culturales de América Latina. Los gobiernos

deben ser conscientes de la importancia de construir metas e indicadores comunes que

proporcionen las herramientas necesarias para impulsar acciones conjuntas en torno a la

lectura y a la incorporación de las tecnologías digitales en los campos de la educación, la

cultura y la información”.

Un personaje clave vinculado a la gestión de dichos Ministerios de Cultura y

Educación a nivel educativo es el docente, (tanto en el nivel de educación Básica, Media y

Superior) quien debería insertar dentro de sus actividades y adaptadas a las nuevas

tecnologías, aquellas que promuevan el hábito de leer, cuya orientación será fundamental

Page 3: El docente y las tic en educación

para que el estudiante la realice de manera idónea y con la aplicación de estrategias creativas

lograr que el resultado sea satisfactorio sobre todo si se apoya en herramientas tecnológicas.

En un estudio realizado por Antonio Gómez, Profesor-investigador de la Facultad de

Pedagogía de la Universidad de Colima-México, sobre la práctica docente, los maestros

indicaron que los alumnos deben leer más puesto que es importante para desarrollar una

mejor sociedad; frente a ello, Gómez expresa:

Definimos el fomento a lectura como incentivar la frecuencia con que el alumno lee,

partiendo del apoyo del docente, encargado de explicarle por qué es importante hacerlo

(Argüelles, 2005:15) y las implicaciones que tiene para su vida y su entorno (White,

1988:174), más allá de ser sólo una recomendación vacía y carente de contenido (Jitrik,1987),

con la finalidad de lograr que el alumno se interese, que comprenda que es importante como

medio de aprendizaje, que se convenza de su utilidad y logre una autonomía para seleccionar

los textos y los momentos para leer en el futuro. (Gómez, 2008, RMIE vol.13 no.39 México)

Sin embargo, en el caso de Ecuador ¿qué se hace dentro de las aulas ecuatorianas

referente a este aspecto?, ¿el docente adopta la postura consciente de su labor frente a la

comprensión lectora?; cruciales interrogantes cuyas respuestas podrían tornarse

desalentadoras, si se vinculan con algunas publicaciones realizadas por periódicos

reconocidos como El Comercio, basadas en el informe realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos en octubre 2012, en el cual se informa que “el 27% de los ecuatorianos

no tiene el hábito de leer. De las personas que no leen el 56,8% no lo hace por falta de

interés, mientras el 31,7% por falta de tiempo.” (Diario El Comercio, 2013).

El Diario El Telégrafo en el año 2012, publica que “el índice de lectura por persona en

el país es el más bajo en América Latina. 0,5 libros por año lee en promedio cada

ecuatoriano, según datos de la Unesco” (Diario El Telégrafo, 2012).

Otro dato importante en el informe presentado por el INEC (2012), es que de los

grupos de edad encuestados, quienes más leen (83%) se encuentran entre los 16 y 24 años;

Page 4: El docente y las tic en educación

este es una referencia significativa a nivel de Educación Superior, puesto que invita a que el

docente se vuelva partícipe de incidir positivamente en que ese porcentaje se mantenga o

supere, mas no que disminuya. Sin embargo, otra cifra considerable es que un 33% de los

jóvenes, lee por obligación académica y 0% por superación personal.

Frente a ello, será acaso qué el desinterés por leer surge de la enseñanza, de no ser así,

saben los maestros cómo orientar en la lectura. En ese sentido, se requiere que en las

estrategias de motivación por la lectura en los alumnos universitarios o de otro nivel de

educación que acuden al uso de TIC’s para ello, se haga énfasis en cuán importante es leer y

comprender lo que se lee, ya que con ello se enriquece su intelecto que repercutirá en su

desenvolvimiento profesional. Es decir que, el joven encuentre un sentido del por qué y para

qué lee, más allá de obtener una puntuación favorable por haberlo realizado como el profesor

lo indicó y que se vuelva crítico ante la lectura realizada sobre lo que investiga a través de la

tecnología u otro medio audiovisual.

Actualmente, a nivel de país las reformas curriculares que se han generado apuntan a

un mejor nivel de educación y seguramente los efectos que se esperan se reflejarán

paulatinamente; por ejemplo, a través del examen que aplica la Senescyt de manera

obligatoria para todos los estudiantes del tercer año de bachillerato de colegios fiscales,

particulares, fiscomisionales y municipales, sin importar que el estudiante vaya a la

universidad pública, privada o co financiada o tome la decisión de no ir a la universidad, se

pretende medir la calidad de los resultados de aprendizaje en la educación media y tomar las

medidas correctivas necesarias. En el caso de los alumnos de Educación Superior, serán los

estudiantes del último año quienes se presentarán al examen cuyo resultado constituye un

porcentaje importante en el proceso de acreditación de Carreras universitarias.

Para tal situación, a nivel del país se llevan a cabo capacitaciones en las cuales se

Page 5: El docente y las tic en educación

prepara al estudiante en los componentes en que se basa dicho examen, entre ellos está lo

referente a razonamiento verbal.

Adicionalmente, el Reglamento de Régimen Académico de Educación Superior en el

Ecuador en el Título VI Vinculación con la sociedad, Capítulo I Pertinencia, Art. 78

Fortalezas o dominios académicos de las instituciones de educación superior se indica que:

Un dominio académico consiste en las fortalezas científicas, tecnológicas, humanísticas y

artísticas demostradas por una IES, con base en su trayectoria académica e investigativa,

personal altamente calificado, infraestructura científica y gestión pertinente del conocimiento.

Las IES formularán su planificación institucional considerando los dominios académicos, los

cuales podrán ser de carácter disciplinar e inter disciplinar. La referida planificación deberá

ser informada a la sociedad. (CES, 2013)

Cabe mencionar que, el Formato para la presentación de los proyectos de rediseño de

la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado en el Ecuador (2014), en lo

referente a Pertinencia, solicita se registre cómo están vinculadas las tecnologías de punta a

los aprendizajes profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la

profesión en los sectores estratégicos y de interés público; y en lo concerniente a

Metodologías y ambientes de aprendizajes, requiere se plasme con qué TICs, plataformas y

otros medios educativos contará el modelo de aprendizaje de la carrera y qué aplicaciones se

realizarán en las diversas asignaturas, cursos o sus equivalentes de los campos de formación

del currículo.

En tal virtud, se vuelve esencial el aporte que el docente pueda hacer desde cada una

de las asignaturas que imparte para que sus alumnos puedan obtener buenos resultados o

logren los aprendizajes requeridos basados en el desarrollo de competencias comunicativas y

cuya labor no debe reemplazarse por el uso de las nuevas herramientas tecnológicas

existentes sino que sean un apoyo para su gestión; haciendo que éstas, por ejemplo

modifiquen la forma en que desarrolla su clase o comparte los conocimientos mas no la

Page 6: El docente y las tic en educación

calidad y esencia de los mismos, cuidando no caer en su uso desmedido.

FUENTES DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA

Lincográficas

Argüelles, Juan (s.a). Los usos de la lectura en México. Universidad Autónoma del Estado de

México. Publicación La Colmena. Recuperado de http://www.uaemex.mx/

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - CERLALC

(2012). Ecuador ocupará la presidencia del Consejo del CERLALC hasta 2015.

http://cerlalc.org

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - CERLALC

(2012). Países miembro y Unesco. Recuperado de http://cerlalc.org

Diario El Comercio (2012). El desinterés por leer parte desde la enseñanza escolar.

Recuperado de http://www.elcomercio.com/cultura/

Diario El Telégrafo (2012). Apenas “medio libro” por año leen los ecuatorianos.

Recuperado de http://www.telegrafo.com.ec/cultura1

El Diario (2014). ESTUDIANTES SE ALISTAN para rendir las pruebas del ENES.

Recuperado de http://www.eldiario.ec/noticias

Diario El Universo (2013). Jóvenes son los que más leen en el Ecuador, según el INEC.

Recuperado de http://www.eluniverso.com

Gómez, A. (2008). La práctica docente y el fomento de la lectura en Colima: Estrategias y

recomendaciones de los docentes de educación básica. Revista mexicana de

Page 7: El docente y las tic en educación

investigación educativa. RMIE vol.13 no.39 México oct./dic. 2008. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no

destinan tiempo a la lectura. Recuperado de http://www.inec.gob.ec

Consejo de Educación Superior – CES (2013). Reglamento de Régimen Académico.

Recuperado de http://www.ces.gob.ec/gaceta-oficial/reglamentos

Consejo de Educación Superior – CES (2014). Estructura de presentación para los proyectos

de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado.

Recuperado de http://www.ces.gob.ec/doc/Plataforma-Postgrados/formato-proyecto-

carreras.pdf


Top Related