Transcript

CA

MIN

O N

ATU

RAL

EL T

REN

ILLO

.V

ILLA

CA

ÑA

S-Q

UIN

TAN

AR

En p

lena

man

cha

tole

dana

se

inau

guró

a p

rinci

pios

del

si-

glo

XX, l

a lín

ea fé

rrea

que

uní

a Vi

llaca

ñas

y Q

uint

anar

de

la

Ord

en, p

asan

do p

or la

s loc

alid

ades

de

Villa

de

Don

Fad

rique

y

Pueb

la d

e A

lmor

adie

l. La

lleg

ada

de e

ste

tren

, con

ocid

o po

pula

rmen

te c

omo

“el

Tren

illo”

, fa

vore

ció

el a

band

ono

paul

atin

o de

los

cul

tivos

cer

ealis

tas,

esca

sam

ente

ren

ta-

bles

en

la z

ona,

abr

iend

o pa

so a

la p

rodu

cció

n vi

tivin

ícol

a qu

e to

daví

a se

man

tiene

y q

ue c

ontr

ibuy

ó en

orm

emen

te

a la

mej

ora

soci

oeco

nóm

ica

de t

oda

la c

omar

ca. A

med

ia-

dos

del p

asad

o si

glo

la lí

nea

férr

ea q

uedó

en

desu

so, p

ero

los

pueb

los

de la

zon

a co

ntin

uaro

n co

n su

s bo

dega

s y

al-

coho

lera

s. A

unqu

e la

vía

fér

rea

es m

ucho

más

lar

ga,

de

mom

ento

se

han

acon

dici

onad

o co

mo

cam

ino

natu

ral u

n to

tal d

e 28

kiló

met

ros.

TELÉ

FON

OS

DE

INTE

RÉS

:•

Ayu

ntam

ient

o de

Vill

acañ

as:

92

5 56

03

42•

Ayu

ntam

ient

o de

La

Vill

a de

Don

Fad

riqu

e:

92

5 19

50

61•

Ayu

ntam

ient

o de

La

Pueb

la d

e A

lmor

adie

l:

925

17 8

0 01

• A

yunt

amie

nto

de Q

uint

anar

de

la O

rden

:

9

25 18

07

50

NIPO: DL:

Vil

laca

ñas

to Q

uint

anar

de

la O

rden

[Tol

edo]

HU

MED

ALE

S EN

TRE

VIÑ

AS

Y O

LIV

OS

1. El cam

ino comienza en la zona oriental de Villacañas, en

las proximidades de la estación de tren del m

unicipio, en donde se pueden consultar en un cartel inform

ativo, el trazado y las principales características del recorrido de este cam

ino natural, que transcurre paralelo a la ca-rretera C

M-410 que une esta localidad con Q

uintanar.

2. U

na vez

atravesada la

carretera de

circunvalación C

M-3001 en dirección este, se pasa por unas naves in-

dustriales que indican el final del núcleo urbano. Se cruza con la ruta del Q

uijote que se dirige a la Laguna Larga, que form

a parte la ZEPA denom

inada Mancha

Húm

eda. Al volver al cam

ino, el paisaje, típicamente

manchego, llanuras infinitas salpicadas de olivos y viñe-

dos, acompaña al viajero en todo su recorrido.

3. Tras atravesar el río Riansares , se encuentra un cam

ino que se dirige a una de las m

últiples ermitas tan frecuen-

tes en tierras manchegas, en este caso, la de San G

regorio, m

uestra del tradicional fervor popular de sus habitantes.

4.

El camino gira hacia el N

orte al encontrarse con la ca-rretera C

M-3005, en busca de un paso elevado por el

que salvarla, volviéndose después hacia el sur para re-tom

ar la antigua plataforma del ferrocarril.

5. El cam

ino abandona mom

entáneamente la antigua vía fé-

rrea para internarse en Villa de Don Fadrique por la calle

Tirez. Coronada por las chimeneas de sus antiguas alco-

holeras, en esta localidad se podrá disfrutar del paisaje y fauna de su Laguna del Rey, al norte del casco urbano e

incluida en el listado de espacios naturales que compone

la Mancha H

úmeda, o dar un paseo por el casco urbano.

6. Retomada la vía del ferrocarril, que lleva hasta el final del

pueblo, el recorrido continúa entre viñedos hasta llegar hasta el puente sobre el río C

igüela, popularmente co-

nocido como puente de “Tahierro”, antes de cruzarlo, a

mano izquierda, destaca la erm

ita de San Isidro edificada.

7. Aunque el cam

ino rodea la Puebla de Almoradiel por el Sur,

el visitante podrá aprovechar para adentrarse en su casco urbano y visitar la iglesia de San Juan Bautista o los restos de los m

olinos de agua, utilizados antaño para moler harina.

8. Abandonando la Puebla de Almoradiel por el paseo de los

Enamorados, se afronta el últim

o tramo del recorrido, que

no variará su dirección hasta alcanzar la autopista Ocaña

– La Roda (AP-36), cruzándola por un paso elevado situado 400 m

etros al norte de la antigua plataforma del ferrocarril.

8. Retomada la vía, el cam

ino continúa en línea recta, pa-sando bajo la carretera N

-301, hasta llegar a las afueras de Q

uintanar de La Orden, punto final del C

amino N

atural. El recorrido no debería darse por finalizado sin antes visi-tar el patrim

onio del casco urbano de este pueblo.

CA

MIN

O N

ATURA

LEL TR

ENILLO

.V

ILLAC

AS-Q

UIN

TAN

AR

El “puente romano” a las afueras de Puebla

de Alm

oradielV

iñedos en los márgenes del cam

inoIglesia de nuestra señora de la A

sunción en V

illa de Don Fadrique

LOS SILO

S

Los silos son las tradicionales casas subterráneas que desde finales del siglo XV

III proliferaron en Villacañas, algunas de las cuales todavía se encuentran en uso.

Se trata de casas excavadas en la tierra, cuyas fachadas y habitáculos se recubren de cal para m

ultiplicar la luz en su interior. En las habitaciones interiores se abren “lum

breras” que servían de respiradero para la casa.

Al estar bajo tierra, la tem

peratura de estas viviendas se m

antiene constante, lo que permite a sus m

orado-res afrontar los rigores del invierno y huir del sofocan-te calor del verano.

En el Museo Etnológico del Silo, en Villacañas, se pue-

den visitar estas casas subterráneas, únicas en Europa por estar excavadas en suelo llano.

LA M

AN

CH

A H

ÚM

EDA

La Laguna Larga, junto con las cercanas de Tirez y Peña H

ueca, y las más pequeñas Laguna G

ramosa y

Laguna de los Santos, complem

entan la Zona de Es-pecial Protección para las Aves (ZEPA

), denominada

Mancha H

úmeda.

Fue declarada Reserva de la Biosfera por la UN

ESCO

en 1981, por lo que resulta obligatoria una parada para ver de cerca algunas especies tan am

enazadas como

la pagaza piconegra, que elige esta laguna para pasar el estío, y otras tan llam

ativas y escasas como los fla-

mencos o la m

alvasía cabeciblanca.

SECTO

RC

ENTR

O P

ENIN

SULA

RSE

CTO

RC

ENTR

O P

ENIN

SULA

R

Des

de 19

93 e

l Pro

gram

a de

Cam

inos

Nat

ural

es d

el M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

y P

esca

, Alim

enta

ción

y M

edio

Am

bien

te, t

ie-

ne c

omo

obje

tivo

la re

cupe

raci

ón d

e an

tigua

s inf

raes

truc

tura

s qu

e ha

n ca

ído

en d

esus

o: lí

neas

de

ferr

ocar

ril, v

ías

pecu

aria

s o

cam

inos

trad

icio

nale

s, pa

ra e

l uso

y d

isfr

ute

del c

iuda

dano

.

Esta

s ru

tas

nos

acer

can

al m

edio

rur

al p

ara

desc

ubrir

la b

io-

dive

rsid

ad y

bel

leza

de

nues

tro

valio

so p

atrim

onio

nat

ural

, y

cono

cer

los

pueb

los,

mon

umen

tos,

trad

icio

nes

y ge

ntes

que

co

mpo

nen

el s

ingu

lar p

aisa

je c

ultu

ral d

e nu

estr

o te

rrito

rio.

Te in

vita

mos

a re

corr

erlo

s y te

ofre

cem

os la

s cla

ves p

ara

disf

ruta

r de

est

e vi

aje.

En

este

fol

leto

enc

ontr

arás

una

bre

ve d

escr

ip-

ción

del

Cam

ino

Nat

ural

del

Tre

nillo

. Vill

acañ

as -

Qui

ntan

ar y

la

cart

ogra

fía n

eces

aria

par

a re

aliz

ar e

l rec

orrid

o, ju

nto

con

reco

-m

enda

cion

es p

ara

apro

vech

ar a

l máx

imo

esta

exp

erie

ncia

. Sól

o te

ped

imos

una

cosa

: no

olvi

des d

ejar

lo to

do co

mo

lo e

ncon

tras

te.

La c

onse

rvac

ión

de e

stos

cam

inos

es t

ambi

én tu

resp

onsa

bilid

ad.

Inicio de la ruta

Final de la ruta

Población

PuenteÁrea de descanso

Paso

CAMINO NATURAL EL TRENILLO

VILLACAÑAS-QUINTANAR

Cam

ino

Nat

ural

del

Tre

nillo

. Vi

llaca

ñas

- Q

uint

anar

Map

a .

Hoj

a d

e

Camino Natural del Trenillo. Villacañas - Quintanar

0 2 4 61Km

Camino Natural de los Humedales de la Mancha

13

42

MIDE

Desnivel subida

Desnivel bajada

LONGITUD RUTA

HORARIO

Severidad del medio natural

Orientación en el itinerario

Dificultad en el desplazamiento

Cantidad de esfuerzo necesario

1 1 1 3

45 m 20 m28,1 km

6 h

población punto de interés

Villacañas Quintanar de la Orden

28,120 22 2416 184 62 108 12 140 km

750

800

700

650

600m

Laguna Larga

Ruta del QuijoteRío Riansares

Ermita deSan Gregorio

Ermita de San Isidro

Área de descansoLa Puebla

de AlmuradielLa Villa de Don Fadrique

26

SECTORCENTRO PENINSULAR

Desvío

56

7

Panel informativo

Ermita

89


Top Related