Transcript
  • Redaccin y Aaministracin, Libartad, 8,1 iJili'i

    Jueves 17 de Agosto ds i8S9 MoXZlI -^ r tm. 7.102: *

    mmmi enro|Bce nuestras mejillae; diez y siete millones de eepadles aceptamos uua paz vergoDzoia que algunos mendigaron y concftrtaron coa vilipendio y deshonor;

    Si iio faera tea cato el viaje, sera I unos pocos, muy pocos oompatrictas ale-, 008 de totiar el t i eo , no parando hasta jado del suelo pato, aislados en pe di* Paiis^ {Hirft e^ttplar de ceroa el sitio de la Cbsa atriuchtrada por el diteotu dtl Hte-Ju^.

    Ese M. Gueriti, qae en plena capital de la Repblica froueesa, u nno de los Btios mee frrcaeLtadrs (ie Pars, -TB a vis de OD Ei4i5to4e 60.O^,lumbres, reta la Ni^cito ei>tt;ta CUD uua veinte-na de Ipcos, ea tipo esptcialalmo qai. evoca las eiogalates hazafiae de naestro B. Qai|qte.

    Si el hecho hubiera ocurrido en nnes' tra Espatiaf estae hores de upo al otro polo nos estaran poniendo como digan daefiae; pero la tragi comedia, 6 lo que sea, se desarrolla eu la capitatd Fran-cia, y la ooea. psvreoe tod'B de lo ms divertido y chistoso del mondo.

    AqD hnbramoB pedido ya como anos dos millares de veces la cada del 6ol;>ierjao, el fo i^^ amiento de Liniers y la (eso1la,c(o de'nn |pVr de ioocettes minitrB cosndb .meiw8. En Francia la gente se ocapa del hcb guisa de ho|g8to y m^der^o regtcijo y el Pre-fecto;de polica, sin perder an iuetanto so calma, y sin que nie baya pedido Bb ya la cebea> iiao^) selopeio del intresant sojeto, dncBEel eostodiar con BB agentes t. difido y coit^r vveres, itgaa, gas y cnai tdorMf fin el cam-bio de postor. ._^ ^M-^-.:

    Sin comentario ninguno publicamos ayer la relacin de la pica defensa hecha por un puado de espaoles del desta-amento y p l a n de Balr, hazaa digna de los que vm da pusieron su ley al mun* do, descubriendo antes sus desconocidas ragiones pil?a'''4ae su poder fuera ms grande.

    Por pequeos que seamos, por profun-do que sea el abismo en que hemos caldo, por eonTencidos >ue estemos de nuestra debiliad y vergenza, no es posible que Bigamos como hasta aqu, indiferentes tanta gloria y patriotismo como encierra la obra de unos cuantos espaoles.

    El que loj dems nos juzguemos tal vez incapaces de realizar esa misma em* presa, no es razn pura que olvidemos aparentemos olvidar nuestro deber para los que tan alto han puesto el nombre y pr^tigio de la Patria y del B^rcito.

    A esos valientes, esos hroes h&f que eonderles los honores del trianlo, ftan* que al hacerlo asi Bintamos que al rabr

    do rincn de nuestras excolonias, suple' ron darnos una leccin y nn ejemplo, y el quetellos polos fueran los qufj ffEjpieroa cua|)lfr|oniO ,f>ufnpH no es raz^npara que los Jt-ms', para -^oe ia masa, fea uie* gue 1 reconocmitnto de su pBtritica conducta y los honores que merece su he roismo.

    Ik?Espaa decadente de este fin d si' glo-v*rgonzo8o dar la ltima prueba de KU ffa^neracin si sigue cuno basta aqu neg^dose confesar noblemente sa cul-pa, ,reconociendo el mrito outthtdo BUS Imena hijos.

    Hay qtie evitar que esto suceda y pues la prenf! es el r-^auo de la opiuion, nutros colegas pedimos dejen en sus columnas un hueco en ! que puedan ocupar e de este asunto.

    El pueblo que honra BUS hroes s^ honra si mismo, y no andamos tan so* brados de prestido para desperdiciar tau^ nol^r y oportuna ocasin de damos bri-llo.

    CINTTRAZOS Esto no aera h fin del mando. Peto lo parece. Vayan nstedB BOin&odo.-

    tEn Oporfo dicen que hay ie/rible pssle bubnica...

    Zaragoza 18.~Se ha desbordado el Ja-l^i inundando doce kilmetros de viu fi%a. . j En Jaraba se han inutilizado los cam-

    pos para luchos aos.

    f En Monasterio de Piedra, adenas de la prdida total de cosechas, se inund la vega, quedndose sin agua para el censa-rnos^ nota l a falta de tres personas. Las prHidas materiales Be calouan en ms de 500.000 pesetas'.

    *

    , tiflaga 16.Se trabaja en Mlaga pa* ,r tratar de constituir un partido de con-' centracin democrtica con l base del programa del general Lpez Domnguez.

    Quieren uatedea ms dcsdichab? ; Pues an en t mundo hay ms.

    Bn Marcia, LogtotiQ, Pieuoia, Sevi-lla y en ana palabra, en toda Capan, t^n oearrido iiiandaciones, hundimien-tja y hasta temblores de tierra. ,. . ' Y ParaBo tau frtsco, cqnf de esto, le prapran.tambla eeono-miea ptr maei de caarenta mlUonM da pasa* tas.

    La eaestin religiosa. , Hablando da les caestlones ocnrrldas lti-

    mamsnte entre eatlloos y librepenaadorss, dijo qae el QabierBo ttillase dispnesto im-pedir qae se ejerza eOaceta atgina contra los catolices, los cnates podrn bacer todas las menlf eatficionea reiigloass a qae estn antori': sados por la Oonstltacln ; la pictiea.

    Prchiblrnse todas las manifestasionaa p-blicas contrarias la reiigln ofloial del Bs-tsdo.

    No permitir qni se cokqaen alegetlta re--preeentapdo la BoDbliea, ni gorroa frigios, asi como tampoco loa aseados del Oorasn de Jees con la inasripcln Seinar'

    En este asuntom dijo el 8r. Svala obrar coa toda energ*.

    tteformas aecialeB. Tambin manifest qu, sou bastante ridl-

    calea los proyectos de t^fofinas sociales, pues to que en ellos se establecen los Jurados mix-tos, organlBtndf tambla el trabajo d la osa-jer y de loa nlfios d! igaal manera qne lo est en los paisss de ms desarrollo indaatrtal.

    Entiendo el 8r. SUvela que la obra patri-tica emprendida por el 8r. Paraso, forma* lando presapaestoa, refl ja por completo el pensamiento del Qebierno y de las cUsea pro dnetorae, pnes los Qobiernoa tienen el deber de estudiar cuento conviene al inters pbli-co, acoglando cuantas ideas considere bene olosaa para la Patria.

    Sbre la peste. Da la cuestin sanitaria habl tambin el

    8r. SUvela, dit^endo que ea este nn asunto qne pieoeapa moch al Gobierno, el cual se h i l a diapnesto adoptar las medidas necssa-rias con toda actividad y energa.

    He preguntaoo al presidente del Consf jo el lop dems pases amenasadoa tambin como Enp'i, ' cansa de ES? relaciones comercia-les, hi^ ban ya ec!optsd(s algunas medidWS en previsin de qae ia ^est paeda adquirir dea arroUo,

    Cooteistme esto qna l i Ignoraba, pero qne n lo qn respecta EspsDa, el Gobierno adaptar cuentas esa preeln para haeer im-poible el contagio. .)

    4pertiira:de Cortes. Bespondieuda a If {>retinta de si el Gabl.

    nata se presentiaia ' M-!;..!*

    El re'ombre militar de este aordad i )dica claramente qoe el Qobieioaia-gla considera grvela ftaact

    El general Poreetier Wa ker se em-barcar el sbado con direccin n noevo deetino. -

    Loa partidarios del desarme, loe qot' tan baenaa y felices ae las promeHaOi de loa reealtadoa de la Oofereteoia d la Faz, eatnran eates horas pregobtn dose para qu'ha servido aqolla yqtr son y Bignifioaa laa palabras jastioia 7 ' derecho oOando sa oponen-a ios infeTe-^ aea de laa grandea potenclea.

    Segn laa noticla de la baha de De-lagoa, laa antoridadea portagaeaaa han detenido on vapor albmn Sargado de material de goerra, oo deetino al Transvaal.

    El consol alemn en dicho poerto hA dado onenta telegrafieameate del Baew so Gobierno.

    Al Trar Bvaal, al poeblo qae defiende eoa dfrechoB, no ae le permite armarte mientras qae nadie ea oaado oponerse loa b ieos prparativoa de la potente lglaterra.

    Dnde eat la jtiatioia? L a fortifieaeln die CavarlMi. Maana embarcar para crta corte el

    capitn general de CaiaiM, Sr. Bar-^ gs, sega se dice para trelar con el Qubieroo de las obras de furtficaciooM. qae juzga indiapenaablaa para ponei en eEtAdo de defensa aqoe Atqhpllai^

    Por laa repetidla, manlleatacionea he-ches por el miuiatro de la Goerra no ei de esperar encoentre el St J>4)rga opa. eicia en el Gobierno, psgca qoe aqoeUaa obrB se realicen, peiP.es moy de ta mer qoe todo qaede reDoido a boenoa propsitos, dadof loa vientos de eixmo-maa qoe corren.

    FILIPINAS Sitnaeln de los yankios .

    Le rtpfereMcitia ogcii^ tra publicadas por la prensa nortf^ americana, en las cnalKB ee deca qoe la aitpa i^a de loa yankesfen Filipines habla mejorado en estos ti moa tiempflii :flaxeoeik en absolotodefandamentoi - :i .

    Aei, al meos, lo agaia un oMal del Bitcito yaijkto, qoe|Se Ualbi en, Filipinas, eo carta qoe pbliean algi|-< noe peridicos d^ loa S^Mos Uoidos,,

    Sago dicho Qfi(al|(ila}eBos e8tr^ 1 ^ qoe caoaa el oUma entce las tiopM

  • Et, COBRBO MnJTAR

    yADk e^s, qoe Blo el 45 por 100 de los volaotaiioB ae halla eu ooadioioQeB de prestu Betvioio.

    Por lo menos86Ciibes8 Deceeitaa eien mil hombres.

    S I imposible privar de viveree i los iadigenae. Ea may tico ea ptodaecia el Archipitfiftgo.

    Califica de idiota la poltica del Go-bierno de Washington.

    Despas de la toma de Pitfiaraqae contina, rspattimos &00 raciones de carne de vaca entre los indigenas, y pe oos das despoa, al apoderarnos de ona triacbera enemiga, encontramos intac-tas dichos vveres.

    Al terminar sa misiva dicho oficial, aooBseja qae no se haga caso de los embastes qae telegrafia al Gobierno el general Oitlsr

    Boa tan nameosaa Ui faereas insa-irecta8,*qe siempre estarnas la de-bnslvft ~

    Loi filipiniMhtermina dieiendo, son anos maestros en el arte de ooos-trair trincheras, pero no sabeu an manejar bien la artillera de qae dis-ponen. lVi(g: 7ofk Mtrai, qne ha hecho ana ezoor-aidn par les islas de Jol, Mindanao, Ckh 7 HegroB, dice qae el general norteamericano Bates est negociando oca el Saltin de JolA la samidn de este Archipilago.

    Bi Saltan no parece may dispuesto esta solBoin, la qoe se inclinan, se gD el corresponsal, les principales js-IM.

    Bn Micdaoao, los indgraas, en n-mero de 600, armados de fsiles y al numdo de Alvares, son dnefios de las doddes de Mindan&o y Mercedes.

    Eete cabecilla ha manifestado al co-mandante del oafionero OatUnc qae elloe perminecerin como neotrales bas-ta qae a Uegae an acuerdo cou Agni-naldo n Laxen.

    Bn Qeb les insarreotos son daefos de Jnf3E|)ognabls poaidones en las non tafias.

    Loe americano*: signen en lio-lio; pero los visayol continuad^ n posesin de i^- fnportantes pueblos de Jaro y Mcdo^ y si no se han reanudado las hos-tilidades, ha sido por la estacin de las llatiasi

    Bn Negros an no han dMembarcado las tropas del general Haghes.

    V DJB GOLABORAQIN

    razonable

    L M inil leias de Cenia. B asunto ejite que vamos tratar de

    eso qne como suele dedree, caen de

    I t.... que un jefe de Caballera ^ tenga el mando iiamedieto de foersas I de luftmteila y macho menos de Mari-I na, como oie&mos ea el institoto qoe f pertenece eea compafia de Mar. I uoncretndoQOS las ventajas que

    reporta el sostenimiento de esas mili-cias, opinamos qae son bien pecae com-paradas con los gastos qae ocasionan, paes hay qae considerar qae esos mili-cianos fifricanoB tienen nn sueldo no may crecido, peto al fia sueldo, y ade-ms, por BU estado, en sa mayor parte casados, y organisacin y rgimen es pecial a que est&n sometidoe, hacen ana vida semi militar y semi-civil, pues daermen y comen en casa y gczan de otras pieeminencias qae les h:ce tener otro modo de ser may dfereuta al del vrdadrt eTddc; vistea de paisano con frecaencia y hacen la vid^ con de-masiad 3 apaiaanamitnto.

    AdenoAe, y no es de desperdiciar este detalle, estos soldados no desempean el servicie da asistentes de BUS jefas y oficiales naturales y tienen qua prestar este Mrvicio loB soldadoB de loe dos re-gimientos de linea que ft^ rman la bri-gada que guarnece la plaza; esto al sol-dado de verdad, al que sirve eu los caer-poB de Infanteria de la gaarnicio, le ea molesto, porque al soldado le egrada y sirve con gusto deseiDpfc^ndo el desti-no de asistente con sus jefas y ofidalra naturales, con equellos cuyas isma-diatas ordenes sirve y con los que le mandan, le ensean y educan; esto, al fo y al cabo seria supetfioial, annque en el fiindo no lo es; pero lo que resulta inconveniente es que los destinos de sietentes para las milicias tienen que darlos los otros cuerpoe de lafanteria y stos estan de sobra corgados de desti-nos que son imprescindibles por las condiciones espeoialee de aquella pla^s, pera tener qae cubrir los de asistentes de las unidades de qne nos ocopamos.

    Por todas estas consideraciones cre-m e que podan suprimirse esas mili-cias, reorganizando BUB unidades n la Biguiente forma:

    La compafia de moros tiradores quedara subsistente tal como hoy exis-te en su parte orgnica, y referente 6 la econmico-adminietretiva, qoedaia in-dependiente y desempefiando el servi-do que hoy presta, por ser de suma utilidad A nuestro porvenir en frica el aecendierte y f aerea moral -que nos da ante les kibilas fronterizes el tener esa fuerza mahometana preetndo eu -tnlsia 7 fcc&tamieuto al Rey de tal, 67.

    SPTIMA SESIN Al ecmenzBi U seBin de syer, el defensor

    de Dreyfas, maitr* Demcnite, lee une carta de n eompfiero Lborl dirigida al preeiden* te di:l Tribunal, pidlindale qne snep^nda las ecBlonea haeta el lonee, dia en qne cree que podr asistir, ya mejorado.

    El comisarlo del Gobierno, coronel Carre-ra, ee cpone al aplacamiento en nombre del Inters pblico, alegando qne maitre Deman* ge fignra cerno defensor en el proceao deade hace cinco tfios y conoce bien todoa los por' menores.

    8e suspende la Tieta, y el Consejo de Que* rra le renos en sesin secreta.

    Despus de Goita deliberacin, el Consejo acuerda por nnenimidad que no procede la sapensln.

    *a l in ia vista. Constituido uneYAmente el Tribunal en se-

    sin pblica, aparece ante el xminiatro de Justicia M. Guerin.

    Oomiensa ste dSelarando qne no conoce nada qne demneetre la inoeenela la snlpabl-lidad de Drejfos.

    8n tuisin se limit facilitar al ministro de la Guerra cuantos datos tena psra escla-recer el suceso y pedir los Tribunales si-Tiles nn perito caligrtfo para el examen del iordereau.

    Preeidente.i Asististeis en 189* una oon-erencia entre el genaral Merciery M. Dai>n;T

    Guerin.&eeurd!! que, efectivamente, el general Merci!

  • m o&smmumtn VARIEDADES

    El m la l l re i lMi .

    He 8qni QD* ancdota lentida qae publica Victoria JoQcires ea las Notat 9 un tHsico'.

    AlgnuoB das despaa de la primera MdiciQ del himno de los manelleMa en la Oper, le celebr la festividad cTioa Baboyana en la plata de la Li-bertad.

    El e&Qtanto Laye, encargado de eje-catar el himno, lo biso con valenta extraordinaria. El coro repeta el ea-tribillo. Peto en la compoeioin haba nna estrofa Qoeva, qoe fatf eiorita para ser cantada por nfioe, y qae deca

    Vena ratrersiiB diu la lanin qnand noni tinfa n' y Mront pivi; OOM y trotiTroDi U ^#iMMfa t Ut tnoa da Uoii jf t t u .

    Eeta copla era original da an sacer-dote, el abate PeaaouneaDX, profesor de Betrica en el colegio de Yiena, el ca) la compaso con motivo de la fiesta de la FedereciD.

    Algonos mwes deepoa se celebr ana faocin extraordinaria en el mea > donado teatra de la Opera, la coa! asistan moshos y significados miem-bros de la Oonveoein.

    Bl pblico, segn oostombre, pidi la MaruUee.

    Ai acabar la ltima estrofa, apare-jaron en escena los nifioa, qae ataca-ion vigorosamente el ooapIet> paia ellos escrito...

    ^/Ntu* mtreron dans la earriiret... Los aplaceos ahogaron la voz de los

    aifioB... La ovacin fatf eztraordioatia. iBlantoii |B1 antotlse gritaba

    en todas las localidades del teatro.,. Bntonoes an miembio de la Oooven-

    oin se poso en pie, y dijo la mache-dambre a a nombre, el del abato Pes-Bonneanz, qoe fa rebido con deli-rantes aclamacioneSi

    Al afio sigaiente, an pobre sacerdo-te, qae llevaba imprecas en su rostro venerable las haellae qae en l dejaron las injaris de los hombres, fo arras-trado ante el tribunal revolacionario de Lyn.

    Qaiff erfi?le pregante con da-resa el preiidente.

    Soyrespondi con gallarda el ane'eno-BI abate Peseonneaaz, eator de la estrofa de los nios de la Marte-eta...

    El jaido almaliore de jaldo, no podo con tioaar.

    La emocin embarg la voc de los hasta entonces ic flexibles jaeces de la lvolaoin.

    El abate pas del banqnillo de los acosados la calle, en medio de an ilend casi Religioso.

    As salt sa vida el colaborador de Boaget de Lisie.

    E d i w o n n olto. Pawlovcki pablica en s Journal las

    Igaieutes donosas lneas, propsito de loi escabrimientos admirables de Adiseon, al caal le ocorre con las ma-ravillas cientficas algo semejante de lo ctae t nnestro gran Qaevedo con los oaentos y las taliaa ingeniosas...

    IHce asi Faw.cweki: El genio de B iisson se haba llega-

    o * apoderar de los elementos tidos, y hasta los esptitas menos observado-res haba llegado el coavencimiento de qae se haba corsegaido lmite en ma-teria de deseabiimientos.

    De Edisaon era el mrito da haber reemplaiado loa cajistas en las impren-tas de las grandes poblioacionee neo-yoikinas por gallinas admirablemente amaestradas, qae om/onfan valindose de caracteres de imprenta fundidos bajo la forma de granos de trigo...

    A l se deba an licor qae hada sen-sibles y saaves las manos, ordinaria* mente rada, de los dentistas ametica-nos. No haba sido Edisson el qae, Ue

    ias, combinando laego las impresiones recibidas por modo sencillsimo, qoe no deteribo por no ofender la tiara pene-tracin de mis lectores.

    Lleg el da de la inaagoracin ofi-cial; la sala se hallaba compUtamente llena.

    Bdisson mismo deba hacer fondo-nar el aparato, y con cierta emocin pronanoi estas palabras ante el re-ceptor:

    Horra fox the glorias traaslator Ediison.

    Wiksy, gin and soda and tha girls Lorieson.

    Bata frase haba de ser tradodda al francs por el aparato.

    Bl ilostre sabio apoy solemnemen-te el dedo en on botn, y tras on silen-do, el mecanismo se poso hablar con lentitod.

    Viva el glorioso tradno... I>e pronto, brascamento call el apa*

    rato, y dijo oiarsimaaaents lo qoe si-gue:

    Ya me est osted fastidiando, ami-go. Ta s qoe no soy ms qae on ins-tromento; pero acabar osted por con-vertirme en barro, con sos invendones ewtra naiura. '

    EL ATEHTDOJONTRA LABORI atad* H herid*.

    lagin cownnieau daade BeBuea, el atada dal abogado Labori, defansot de Dre;fa, aou' tina aleado may aatlsfeatotio, no habindose yreaentado haata ahora ningnna compUea* ta.

    Pioeedtnte de Parla lleg ayer i Bennea el eminente doctor Doyer, qne aometeri al her* 4o loa rayoa Banatgen para eenoeer la aitaa* fii6a de la bala.

    El erlailHal. De Isa aTerlgaseionea practlcadaa per la

    polUB, resnlta qne el atealna Tenia pramedl* tando an obra desde hace varios das.

    Conviecen exaotasoenta laa aefiaa qae dan del aaealno loa qne le Tieron reallaar el cri-men, aon laa de nn indlvldno qna el vlernet ae preaent an eaaa da nn armero de Bennea i aompiai na reTlTar, aeompafiado da doa amigoa y regateando mucho al precio.

    Paraae eoufirmaiaa qna al mrll del arimaa fn robar Labori el enestionarto qne tenia preparado para obligar al general llercler A precisar an dedaraoidn.

    kei aa explica qne al ccer Labori, llagaaa beata l nn joven diciendo eer mdico, y lo nnfcnltara para desabrocharla el gabn y ax traer los papalea qna llevaba neima; pero erraron el golpe, porque loa doeamentoa no estaban en la cartera, sino en otro bolailla.

    lato hace creer qne en eate crimen hay va* ilM eempllaadoa.

    ITn aepnlfnrer dal eementarta da Bennea, ha declarado A nn agenta de palela qna < laa enea de la mafiana vio si criminal, el anal llevaba todava en la mano el revlver.

    {Le habWateisTpregunt el cotrcapon* sal.

    No contsat el Bepnltarero,parque te-aa el ravlva.' en la maso.

    {Sabala qne raomentea antea ae haba co* metido nn crimen?

    Me lo hablan dlohe lea gandarmec, dia' dome al mismo tiempo laa aeaaa dal ettplnal.

    >-{Omo no datele partT _Bsa fn mi intencio, paro al ir 'lueti*

    lo encentr A nno en el camino qne me dije: cCAllate, porqne te tle eaeota.

    Qalen ea ese nno? El aepnltnrere vacila y dice: Ho lo nombrar porqne ea ganta qna me

    favorece mnehe, Deapoa eliadl qna haba prevenido ya al

    aecretarlo de la Alcalda, paro ate ltimo le ha n

  • BL OOBBBO MILlTAR

    i JEii mim [IHKV D GUElSm Y MRCAN-M

    POR kfON SV^N D E 1I1AD4RIAGA

    tlm^ l&l leyes d Orgamzacin y fifribuciones de 1ri!)ba|es de Marina, Bnjuiciamiento miritr de M^pna y Cdigo p^l.(te i Ma ina; la legislacin vigente sobre naufragios, salvamentos, aliiordafes y averiasT Ictt captulos 6 artculos de aplicacin ms usi^ al en Jos Tri banales de Marina.y relativos al Cdigo de Justicia Militar, (Jdg peiTl Coman, Cdigo civil, Cdigo de comercio, leyes de Bnjuicia-mi^ ito civil y cri^iinal del.fuero coDan, leyes de reclutamieiitoy reetplazo del Bjrcito y Armada, etc.

    .V; Predot SIGTE pesetas. Oli^Qta, 9 la (Jasa Hernando y corresponsales, principales lbre-

    ra#|r^l&dmitti8racin;de Be OoRRBO MiuciAK,

    LI m i DE m IMPOTOGI j '- .^ Bud/ Gotas, Glbulos j %las,

    io'iMtqs ri!(neio han (p^rciofIo*er6r| de loi'eoTeriaos en sus cqi|nan|as,'se ha diVutg^atlo la iii-humsi l CTcc^cia V qio ft tranin|tntos i^cao^ii&das & curar ia< impotencia ciaiii^^icialpouu) jat relojes ae ISJii'iisas aua. n'nu rt! rftJDlT Mairi,Vaeoearirai^ :| Ual lLa UUrrElL p.rs, a e Haoipoa,

    ' Esta casa vende los mismos precios de la brica y garantiza i buena marcil de sus reloj;

    .^, coa eenificado de Sa'^*^'"*' Los relojes d ? o-na cas qu^ no paa>cbaa bien fe cambian.

    Catlogo l l a s M Fij,irse bien: nicamente; en <

    SJK COMPftAW V'

    m O S DI C W O DJAIH OEL TIEMPO DE ISABEL l

    2;i)}rtad,;8, pinero

    f - t ' . . ! . * ' - . / ; '

    M SEML m.jmriMos y de Gompra-Ycnta M i r

    CRUZ, 37^ Y 39, PRIMEROS Bste establecimiento da por las papeletas del l^ittte"

    hasta d cincuenta por loo. Cresta sobr las plizas de prstamo del Motte de Pie-

    dad, Banco de Espaa,.BancdHipotecEi-id, fondas pbli-cos y resguardo de la Cbja general de Depsitos.

    Da dinero SQ}};^ muebles, alhajas, ropas, piapos ar- ' nioniunis, bicicleis, cmatias fotogrficas, nadroB, an-tigdadesi material elctrico y dems efectos que con* vengan.,: ' .^ : '''/'""'' ' ' '

    yenta pernpia^ ttte los nftuebls, pitaos, cuadros y dein48 efectos vencidos l precios mtiy ndieoB. , Htay gabinetes reserviids.

    oras de ^^t^f^ds nueve de la maana ocho de 1^ nche;, ios 9i| stivbs bastaba *ac' -^ "\

    aRYlCI^ I IiA

    C O P M A ; iTRASmAIVTICA tkaifi 't Aot l las , nfew York j Vereraz.--inbitia--

    cin puertos americanos del Atlntico y puertos N. y S, 4 ^ 'a-cico. Tres salidas mensuales, el ip y 30 de Odiz y el ao de Santander. .

    Linea de Filipinas.Exten^iolo^Ilo y Ceb y eombinsiolo-nes al Golfo Prsico, Oobta O'rieQtal de frica, India, Qhiaa, Con-cbinchina, japn y Australia. T'cee ^ via^s ,f(|i!ili Mlieado de Barcelona cada cuadro sbados, sean los das 26 Marzo, 23 Abril, 21 Mayo, 18 Junio, 16 }ulio, 13 Agosto, 10 Septiembre, 8 Octubre, s^(3viembre y 3 Diciembre de 1898, y de Mtula cada c^tro sbados, sean los das 12 Marzo, 9 Abril, 7 Mayo, 4 Tn-nio, 2 y 30 Julio, 27 Agosto, 24 Septiembre, 22 Octubre, 19 No-viembre y 17 Diciembre de 1898.

    Lnea de Buenos Air^.-^iStiS viajes anuales para Montevideo Buenos \it;es, con escala'ett Sji^a Cruz de Tenerife. Saliendo de Odix y ef:tuando antes la8^?las de MarKUa,i Barcelona y Mkga.

    Ciinea de Femsindo Po;*Cuatro viajes al afio para Fernando i't eon escata en las Palmas,' puertos'de la Costa Occidental de frica y Qolfo de Guinea.

    Srvteio d AArie.Unfa de ]MiN>netM.U viaje naep-sual de Barcelona Mgadr,' con escalas en Malera, Ceuta Cdiz, Tnger, Larache, Rabat, Casablanca y Mazagn.

    Servleio de Tng^er.El vapor ijoaqin del Pilagos sale de Cdiz para Tnger, Algecifas y Gibraltar, loS lunes, mircoles y viernes retornando Cdiz los martes, jueyps y sbados.

    (yeros quienes la Compaa a alojamiento muy camodo y trato mi^ ismerado, como ha acreditado en su dilatado servtcto. Bebdas fami-lia. Precios convencu^nales tpor camarotes de lujo. Rebajas por.pasa-je de %ay vuelta. Hay pasajss para ^.anila, pecios espemie^ para miigrantes de clase artesana , jorpaler, con;faatUad de regresar.gra~ tia dentro de un aAp, nt m enoukntran trcibaj. La Empresa puedfi ase-gurar jas mercancas ,pt s^buques. ' ,

    AWISU I M P O M T A l l T i ; . L a CompaAia previese los,jieAe|-es ednerelantef, agrlcaitore ^ }mlaatrla|ea, q s e rce|fcif y encsiMlwar

    I los destins i^ne IOM mismos teslgsed, las muStri y moiad precios I qo eir i IbJetO S 1 'nKregen. Esta CompaAia adilte iira y ex-I pide paaajes pi todoa les puertos del man#h.Mnida) i po^lifeeas r e -

    iiiLiiL-

    PJBUkiVUM tmV^mKS.--& Barcrohar Jl^ Gmpama 1^rt\t%ia'6itM'empa-m! traatAntica.^xU'. Agencia 4c la COM^MAS TraaotUmiica, PnertS! dt

    ' . . . . ^ .-- - . ^ - - - - \ | e p i * -Carta-D. An-

    tonio

    r ' S '

    8.^ '^ti -

    i . .

    ' , . * *

    " : DIAKIO BE I^ ^^ ^ 1 ^ ^ : DE F E H S o R DE L E J R C I T O Y \ D E - A'' 1 R'M A;D .A

    . 8 *

    / i

    CNDrClONES DE SUSCRIPCIONI

    >. .lfi4idiQe^,.lyftO pesetas. Prafieis, trimestre, 4f semestre, A| Ao, ll.--C^a y Puerto Rico, semestre, SP| aOj, 35,-Filipinas, semestre, * S Portugal, semestre, t^% ao, 93.Extranjero/semestre 3 0 ; ao, ftft.

    CONPICIONES q E N U N C C S

    filn la Cuarta plana.* . . . ; . . . . . . . . . . ...i. o,o cntimosIMC Reclaniss. -. 0,50 > Noticias.... . . . T peseta.

    '

    uta

    i,,f.. FAGOS ADELANXioS Nmero del a , 5 ^iitffios.^ 1 ^


Top Related