Transcript
  • A12. el comercio mircoles 1 de julio del 2015

    Regiones

    nisterio de Economa y Finan-zas (MEF) aprob obras por S/.1322.000. En tanto, las au-toridades evalan las condicio-nes de cuatro puentes en peligro de caer. Pese a lo invertido, an queda mucho por ejecutar.

    Segn el Comit Regional de Defensa Civil de Lambayeque, en las cinco cuencas de esta re-gin existen 53 puntos crticos en los que se necesita construir defensas ribereas y descolma-tar los ros. Los lugares vulnera-bles estn en las cuencas Chan-cay-Lambayeque, La Leche, Motupe, Olmos y Zaa.

    Carlos Balarezo, secretario tcnico de la referida depen-dencia, dijo que las obras de prevencin todava no se ini-cian, porque se gestion un cr-dito suplementario ante el MEF, pero a la fecha no se aprob. El funcionario estim que solo en estas cuencas se requiere inver-tir S/.38 millones. De no hacer-se estas labores, unos 360 mil habitantes peligraran por los

    El Per afronta un fenmeno de El Nio de moderada inten-sidad y las actuales condiciones del mar, segn pronsticos del Senamhi, nos pondran frente a un escenario de mayor alarma para lo que resta del invierno: un fenmeno fuerte. Todava en agosto se sabr con precisin la magnitud de este, mientras tan-to es pertinente saber cunto se ha hecho en las regiones del nor-te para contrarrestar los emba-tes de la naturaleza.

    En La Libertad, por ejemplo, los problemas de siempre per-sisten. Las 200 familias asenta-

    das en la quebrada de Len si-guen en pleno cauce a merced de que las intensas lluvias y los deslizamientos se lleven sus ca-sas y sus vidas. Adems, los ros continan en peligro de des-borde. De los 42 puntos crticos identificados en los ros Vir, Moche, Chicama y Jequetepe-que, solo se ha trabajado en 16.

    Tambin est pendiente el sistema de drenaje en el Centro Histrico de Trujillo, en donde hay 60 casonas en peligro de co-lapsar y ms de 20 mil personas en riesgo.

    Un norte desprotegidoEn Piura, se necesitan S/.249 millones para ejecutar 115 obras en 72 puntos vulnerables, pero a la fecha la regin solo ha invertido S/.1 milln en la des-colmatacin de seis drenes, se-gn el subgerente regional de Defensa Civil, Eduardo Arbul.

    A inicios de ao, la regin Piura fue declarada en emer-gencia por las lluvias y el Mi-

    pronstico del tiempo (para maana) e ndice de radiacin solar (para hoy)

    limA ArequipA

    19,5 22 bajo 8,5 23 moderado

    cusco

    0 21 moderado

    moqueguA

    12,5 28 moderado

    cAjAmArcA

    4,5 20 moderado

    icA

    11,5 28 moderado

    piurA

    20 29 moderado

    puno

    -1 16 bajo

    tAcnA

    12 20,5 bajofuente: senamhi

    Obras de prevencin por el fenmeno de El Nio estn pendientes en el norteLa alerta de fuertes lluvias en tres regiones sigue preocupando, ya que los trabajos para evitar desbordes e inundaciones an no culminan.

    El Ministerio de Agricultura proyecta invertir S/.267 mlls. en limpieza de ros y quebra-das este y el prximo ao. Sin embargo, la ejecucin de estas labores podra quedar a medias con la advertencia de que El Nio se sentira con fuerza en los prximos meses.

    corresponsales

    scar paz/archivo

    desprotegidos. en los ros de piura, Lambayeque y La Libertad hay 167 puntos crticos con riesgo de desborde. La mayora sigue sin ser atendida. esta foto se tom a fines del 2014 en el ro moche (trujillo).

    Un total de 212 personas falle-cieron en accidentes ocurridos en las diferentes carreteras del pas (no en zonas urbanas) en-tre enero y abril del 2015, un promedio de unos 50 al mes. Adems, 1.353 resultaron heri-das. Estas cifras fueron difundi-das ayer por la Superintenden-cia de Transporte Terrestre de

    horariosSegn la Sutrn, ocurren ms acci-dentes entre las 4:00 y 6:00 a.m. (el 14,3% del total), con variaciones en las diferentes regiones.accidentes por mesel nmero de accidentes ocurri-dos entre enero y abril de este ao es de 258. en enero, ocurrieron 69; en febrero, 80; en marzo, 56; y en abril, 53. regionesLima es el departamento en el que ocurri el 24% de accidentes, el mayor porcentaje registrado. Le siguen arequipa y junn con 10,9 % cada uno.las ms peligrosasLas carreteras en las que hubo ms accidentes son la Panamericana Sur, la Panamericana Norte y la Ca-rretera Central.

    precisionesPersonas, Carga y Mercancas (Sutrn), con informacin pro-porcionada por la Direccin de Proteccin de Carreteras de la Polica Nacional, as como las empresas de transporte y me-dios de comunicacin.

    El ao pasado, 563 personas fallecieron en las carreteras. Solo en el primer trimestre 200 personas perdieron la vida, cifra que se increment a 234 en ese perodo del 2015.

    Las deficienciasCules son los principales ele-mentos que se deben corregir para no lamentar tantas muer-tes cada mes? Segn Enrique Cornejo, ex ministro de Trans-portes y Comunicaciones, hay elementos fundamentales que no requieren de grandes inver-siones, sino de fiscalizacin y de decisin de cambio.

    Los guardavas metlicos de-beran cambiarse por flexibles. Estos reduciran la fuerza de los impactos al actuar como resor-tes. Por otro lado, el control de los vehculos por GPS no es universal y no se aplica en varias vas, tam-poco en camiones de carga. Fi-nalmente, el mantenimiento de carreteras no es ptimo en mu-chos casos, dijo el especialista.

    Paul Concha, consultor en temas de transporte, subray dos graves problemas a solu-cionar. En primer lugar, la in-formalidad de los terminales. No es posible fiscalizar si cada empresa cumple el rol de juez y parte a la hora de exigir normas de seguridad, dijo.

    En segundo lugar, hay una sobreoferta de empresas. Se-gn el especialista, no todas las empresas que soliciten circular deberan hacerlo.

    Unas 50 personas mueren cada mes en las carreteras

    cristina fernndez/archivo

    tragedia. uno de los accidentes ms fuertes de este ao ocurri en marzo en huarmey. murieron 37 personas.

    Entre enero y abril, 212 personas fallecieron y otras 1.353 quedaron heridas por accidentes de trnsito en vas del pas.

    lA situAcin en el sur

    en el sur, los efectos del fenmeno de el Nio tambin se sentirn. en la ciudad de arequipa , por ejemplo, el principal riesgo se concentra en los cauces (conocidos como torrente-ras) que atraviesan la zona urbana ms densamente poblada.

    Como se recordar, el 8 de fe-brero del 2013, cinco personas mu-rieron por el desborde de la torren-tera que corre en paralelo a la ave-nida Venezuela.

    Hoy la situacin en esta que-brada es otra, ya que fue encauza-da en el tramo que pasa por el Cer-cado. Sin embargo, an no se ha trabajado en las cabeceras de los distritos de alto Selva alegre, mi-raflores, mariano melgar y Paucar-pata. en estas zonas hay desmon-te, basura e invasiones.

    Cauces en Arequipa siguen siendo un peligro

    el fenmeno de el Nio de 1997-1998, considerado un megaeven-to, dej 366 fallecidos, 1.304 heri-dos y ms de un milln de damnifi-cados. el costo de los daos se es-tim en US$3.500 millones.

    el pasado 12 de junio fue insta-lada la Comisin multisectorial de Naturaleza Temporal ante Lluvias Intensas, cuya presidencia est a cargo de la Secretara de Gestin del riesgo de desastres de la Pre-sidencia del Consejo de ministros (PCm). este grupo se encargar de coordinar acciones con los tres ni-veles de gobierno (local, regional y nacional).

    ms informAcin

    7043.000 peruanos estn expuestos a su-frir los efectos del fenmeno de el Nio, segn el Plan Nacional de Gestin del riesgo de desastre 2014-2021.

    desbordes e inundaciones.

    Inversin proyectadaSegn el plan de prevencin de inundaciones del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), hay S/.267 millones para ser in-vertidos este y el prximo ao en 14 regiones del pas.

    La mayor inversin se con-centra en el norte. Piura recibir S/.66 millones, le siguen Tum-bes (S/.41 mlls.), Lambayeque (S/.38 mlls.), Cajamarca (S/.26 mlls.) y La Libertad (S/.24 mlls.). Con este dinero se trabajar en descolmatar ros, limpiar que-bradas y drenes, y proteger ribe-ras con roca, precis el Minagri.

    El Estudio Nacional del Fe-nmeno de El Nio (Enfen) pronostica que en estos meses se sentir el aumento de la tem-peratura. Si las condiciones c-lidas del mar siguen acentun-dose hasta el verano el riesgo de intensas precipitaciones ser elevado. El norte estar mejor preparado para entonces?


Top Related