Transcript

EL BOOM LATINOAMERICANO.I. ORGENES: Muchos dicen que surge como una caricaturizacin de la realidad. Pero otros afirman que el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. Tambin se dice que surgi por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginacin, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por laliteratura, ya que ellos estaban buscando algn libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los dems que las injusticias de las cuales l se quejaba eran reales y que otra persona tambin se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro. Al hablar del boom nos referimos a un grupo de narradores que se da a conocer con una proyeccin internacional a partir de la publicacin de sus obras en Espaa, donde se instalaron, huyendo de los regmenes autoritarios. Si bien la nocin de boom parece menos apropiada para un anlisis de tendencias literarias que el trminonueva novela, tampoco es posible prescindir por completo de ese concepto que, a fuerza de ser usado por todos, se ha convertido en sinnimo de la narrativa de los sesenta y ha sido consagrado por los mismos escritores.II. DEFINICIN: Se denomina de este modo a la literatura latinoamericana que se gener a partir de la segunda mitad del siglo XX y que dio difusin en Europa a los autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones tcnicas en la narrativa, como el realismo mgico. La consolidacin de la narrativa latinoamericana ocurri en la dcada del 60, la edad dorada de la novela, poca en que se percibe un inesperado inters por la literatura de Latinoamrica y las temticas que ella abordabaIII. CARACTERSTICAS: Humanizacin: El ncleo de la ficcin ser ocupado por cuestiones esencialmente humanas: problemas, sueos del hombre, considerando en su dimensin individual como social. Creacin de mundos soberanos: Estaban dotados de una mitologa propia y de un poder de persuasin verbal suficiente para que los lectores se reconozcan y se identifiquen con los seres que los pueblan. Ampliacin del concepto de lo real: Incorporando al mundo novelesco facetas humanas, como lo onrico y lo imaginario. Protagonismo de la ciudad: Escenario casi constante de esta narrativa, en contraposicin a la primitiva, que se situaba preferentemente en el campo. Voluntad artstica: Con una agudsima preocupacin formal. El nuevo narrador hispanoamericano est consciente de que su victoria o fracaso recreador se decidirn por las formas que los materialicen. El tema cubano: La revolucin cubana fue el primer punto de encuentro para los escritores del Boom, ya que se trataba de la primera revolucin socialista latinoamericana, sin embargo, con el paso del tiempo, se transform en un punto de desencuentro para los escritores, pues la idea de democracia a la que haban adherido no lleg jams. Alteracin cronolgica: Muchas novelas que corresponden a la poca delBoom latinoamericano, no tienen orden cronolgico de los sucesos que ocurren en l. Realismo mgico: La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales; se renueva el lenguaje y las tcnicas narrativas y las historias, que pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporan elementos extraos, fantsticos o legendarios, pueblos mitificados, espacios y lugares fruto de la especulacin y personajes que, como pueden existir, tambin pueden ser irreales o fruto hbrido y mestizo entre lo verdadero, lo imaginario y lo inexistente, que hace difcil separarlos. La temtica est relacionada con la vida y la historia presente en Amrica. Borges la llam Realismo Fantstico, Carpentier, lo real maravilloso; la crtica europea, Realismo Mgico.IV. TEMAS: La fusin de lo real, lo ideal y lo fantstico. Urgencia de crear una literatura distinta. Ajuste de su produccin al avance de las comunicaciones. Solucin de problemas morales, psicolgicos y sociales.V. REPRESENTANTES: Miguel ngel Asturias (Los hombres de maz), Jos Luis Borges (El Inmortal), Alejo Carpentier (Los pasos lejanos), Juan Rulfo (El llano en llamas), Carlos Fuentes (Terranostra), Julio Cortzar (La vuelta al da en ochenta mundos), Gabriel Garca Mrquez (La Hojarasca), Mario Vargas Llosa (La guerra del fin del mundo).ALEJO CARPENTIER.Alejo Carpentier es uno de los ms importantes escritores y musiclogos hispanoamericanos. Naci en La Habana el 26 de diciembre de 1904. Dirigi desde 1924 la revistaCarteles, donde combati la dictadura de Gerardo Machado Morales. Encarcelado en 1927 por haber firmado un manifiesto contra el imperialismo y contra el dictador, vivi muchos aos en Francia. En 1928 se estableci en Pars, donde particip directamente en la aventura surrealista. Investig la historia de Amrica, desde la literatura precolombina y las cartas de Cristbal Coln hasta los autores del siglo XIX. Vuelto a Pars en 1966 con la carga diplomtica de consejero cultural de su pas. Carpentier fallece en esa ciudad en 1980. Produccin literaria: Entre sus obras ms representativas estn:Novela: cue-Yamba-O! (1933), El reino de este mundo (1949), Los pasos perdidos (1953), El acoso (1958), El siglo de las luces (1962), Concierto barroco (1974), El recurso del mtodo (1974).Cuentos: Guerra del tiempo (1956), El Camino de Santiago (1967), Los convidados de Plata (1972).Ensayos: Literatura y conciencia en Amrica Latina (1969), La ciudad de las columnas (1970), Amrica Latina en su msica (1975), Razn de ser (1976), Afirmacin literaria americanista (1979)Argumento de El Siglo de las Luces.La obra, ambientada en la poca de la Revolucin Francesa pero desarrollada principalmente en la regin del Caribe, tiene como figura principal al personaje de Vctor Hughes y se desenvuelve a travs de las vivencias experimentadas por tres jvenes, una pareja de hermanos y su primo, quienes son los verdaderos protagonistas de la novela. Segn el autor, Vctor Hughes fue un personaje real que fue enviado al Caribe a expandir los lmites de la revolucin, y termin transformndose en un dspota que logr cierta autonoma poltica respecto de Francia.Carlos y Sofa, adolecentes aun, quedan hurfanos tras la muerte de su padre, un prspero comerciante de la Habana. Esteban, sobrino del difundo, conviva con sus primos. Los adolescentes viven como mejor les parezca. Los tres tienen mundos distintos. Carlos est obsesionado con la msica, Esteban y Sofa con la lectura. Una tarde, tocan la puerta al promediar las diez de la noche. Era Vctor Hugues quien pregunt por el dueo del negocio. Los adolescentes le dicen que ya muri. El extrao entra a la casa sin invitacin. Sofa se dispona a echarlo a puntapis, cuando aquel empez a relatarles sus maravillosas aventuras de viajes. Los adolescentes quedaron maravillados. Vctor se queda a vivir en la casa por mucho tiempo. Llega el momento en que Vctor, Estebas y Sofa tienen que viajar a Europa, donde se produce la revolucin Francesa. A mitad del camino Sofa decide volver a Cuba. En Francia Vctor ocupa altos cargos y se adapta con facilidad al ambiente; mientras que esteban no se acostumbre. Carlos y Sofa viven casi la misma suerte en Cuba debido a la influencia de la revolucin.MIGUEL NGEL ASTURIAS.Miguel ngel Asturias Rosales naci en la ciudad de Guatemala el 19 de octubre de 1899. Fue un escritor, periodista y diplomtico guatemalteco que contribuy al desarrollo de la literatura latinoamericana, influy en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llam la atencin sobre la importancia de las culturas indgenas, especialmente las de su pas natal, Guatemala. Se le atribuye la introduccin de muchas caractersticas del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los aos 1960 y 1970. Tras dcadas de exilio y marginacin, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los aos 1960. En 1966 gan el Premio Lenin de la Paz de la Unin Sovitica. En 1967 recibi el Premio Nobel de Literatura, convirtindose as en el tercer autor americano no estadounidense en recibir este honor. Asturias pas sus ltimos aos en Madrid, donde muri el 9 de junio de 1974Produccin literaria: Entre sus obras ms representativas estn:Novela: Leyendas de Guatemala (1930), Hombres de Maz (1949), Mulata de tal (1963), El seor presidente (1946), Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954), Los ojos de los enterrados (1960).Potica: Sonetos (1937), Anoche 10 de marzo de 1543 (1943), Clarivigilia primaveral (1964).Dramas: Solo luna (1955), Dique seco (1956), La audiencia y los confines (1957).Argumento de El Seor Presidente.En el portal del seor, el Coronel Parrates, importante hombre de apoyo del seor presidente es asesinado por un loco apodado el Pelele. El auditorio de guerra, luego de una serie de detenciones somete a crueles maltratos a quienes conocen la verdad sobre el crimen para convencerlos de la versin conveniente al dictador; deben afirmar que fueron el general Eusebio canales y el licenciado Abel Carvajal, enemigos del rgimen y olvidar lo que saben. La intencin es aprovecharse de la coyuntura para librarse de los dos. Miguel Cara de ngel recibe la misin de ayudar a canales a fugar, por encargo del mismo presidente. Cara de ngel se contacta con Lucio Vsquez y la Masacuata quienes le ayudan a secuestrar a la hija de canales y permiten huir al padre. La nia Fedina escucho de su esposo Genaro (amigo y secuaz de lucio) el plan de capturar al general canales y de secuestrar a su hija. Muy temprano intenta poner en alerta a canales, pero encuentra la casa vaca, y desordenada por un saqueo. Los soldados, que deban capturar a canales pero solo capturan a Fedina. El auditor la interroga sin xito; quiero que ella diga dnde ella Canales. Privada de alimentar a su hijo, Fedina lo ve morir, y es vendida al prostbulo El Dulce Encanto. El licenciado Abel Carvajal ha sido capturado a la salida de su casa. Cara de ngel intenta dejar la Camila de la casa del hermano del general; l se niega rotundamente. Camila seguir en la fonda el Tus Tep, cuidada por Lucio y Masacuata. Cara de ngel se enamora y se casa con Camila. Al final el seor presidente venga la traicin matando a Cara de ngel en la prisin.Las crueldades sufridas por los habitantes de un pas latinoamericano bajo una dictadura totalitaria, los abusos de poder, la violencia y el desprecio con las clases ms desprotegidas forman el argumento de la novela. As, harn su aparicin la tirana, las injusticias sociales, la explotacin, la violencia y la corrupcin del gobierno. El lugar fsico donde se desarrolla la novela no es aclarado en ningn momento, pero se deduce que se trata de Guatemala.


Top Related