Transcript
Page 1: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

Alumno: Alberto Fabián BarreraProfesora: María Elena VilleccoCurso de Postgrado: “Adquisición de la lengua materna y extranjera: teorías e implicancias”Monografía: “Niveles en el proceso de adquisición de la lengua materna (lengua escrita) en alumnos de segundo grado de la Educación Primaria pertenecientes a la Escuela Nº 202 “Gauchos de Güemes” – Isla San José Sud – Departamento Monteros – Provincia de Tucumán”Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad Nacional de Tucumán

Introducción

Este trabajo monográfico del curso de postgrado titulado “Adquisición de la lengua materna y extranjera: teorías e implicancias” de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.T, tiene como objetivo central conocer y analizar los niveles que se presentan en el complejo proceso de adquisición de la lengua escrita en alumnos de segundo grado de una institución educativa de zona rural ubicada en la Isla San José Sud del Departamento Monteros – Provincia de Tucumán. Ahora bien, para saber los niveles de adquisición del sistema grafémico de la lengua escrita de tres alumnas, se llevó a cabo una recolección del corpus de información a nuestros informantes; mediante selección y posterior entrega de un texto humorístico titulado “Quinoflauta” del historietista Joaquín Lavado (QUINO) con el fin de que estos chicos produzcan un relato en base al proceso de lectura e interpretación que llevaron a cabo de la historia narrada.

1

Page 2: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

Crónica del proceso de recolección de la información

El pasado 28 de junio de 2010 en horas de la mañana (08:30 hs) me dirigí rumbo a la Escuela Nº 202 “Gauchos de Güemes” Isla San José Sud ubicada en el Departamento Monteros – Tucumán, distante a seis kilómetros de la ciudad cabecera y 58 km de la capital con el fin de llevar a cabo la recolección del corpus de producción de relatos de los alumnos de dicho establecimiento educativo ubicado en la ruralidad del sur tucumano. Una vez que arribé la Directora Prof. Juana Rosa Pérez me condujo al grado de la maestra Liliana Alcaraz quien me presentó a los alumnos de primer y segundo grado (asociado), les explicó el motivo de mi visita y por lo tanto, la labor que ellos realizarían junto a mí. Luego, de la presentación de la docente, saludé a los chicos y les expliqué la tarea que realizaríamos, les presenté la fotocopia de una historieta de Joaquín Lavado (QUINO) y procedí a repartirles a las únicas tres alumnas que habían asistido ese día a clases. Es necesario aclarar que la docente trabaja en un grado asociado con primer y segundo grado; y el día que asistí sólo se encontraban presentes tres alumnas con las cuales decidí llevar adelante mi trabajo de recolección de información. Luego, procedí a explicarles que producirían un relato inherente a lo que interpretaron del texto humorístico, con el objeto de analizar el grado de adquisición del sistema grafémico de nuestro alfabeto y sus capacidades para producir un relato.

2

Page 3: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

La adquisición de la lengua escrita un proceso complejo

En este trabajo se parte del concepto de lengua materna, lengua de origen o primera, que es la que actúa en el sujeto, desde su nacimiento hasta su muerte, en su interacción con los demás sujetos. Jerome Bruner (1989) sostiene que la única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo cognitivo consiste en mostrar que éste correlaciona con el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, las investigaciones de las últimas décadas apoyan la concepción de que la adquisición del lenguaje está influida por el conocimiento del mundo que posee quien lo adquiere, ya antes de dicha adquisición o en el momento de ella. Influyen también la maduración y la privilegiada relación social entre el niño y el adulto, que está bastante bien sintonizado con su nivel lingüístico. Ahora bien, desde las teorías cognitivistas Stephen Krashen advierte de manera interesante una diferenciación entre adquisición lingüística y aprendizaje lingüístico. El concepto de aprendizaje lingüístico implica un proceso consciente, mientras que la adquisición lingüística es un proceso subconsciente. El concepto de aprendizaje se entronca no solamente con el aprendizaje de destrezas o la adquisición de conocimientos. Comprende, también, aprender a pensar, y lleva aparejado la modificación de actitudes, la adquisición de intereses, valores y normas sociales. A partir de este trabajo de investigación es necesario remarcar que estas alumnas de segundo grado, ya han adquirido -desde el punto de vista lingüístico- una conciencia

3

Page 4: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

fonológica de la lengua de origen, como así también, una conciencia grafémica del sistema de la lengua escrita. Sin embargo, desde la psicolingüística se señala que esa adquisición grafémica y su relación con esa conciencia fonológica que el niño ha venido empleando en sus prácticas comunicativas, generan un alto costo cognitivo en él, más aún si no ha sido alfabetizado tempranamente y estimulado por sus padres. Para empezar este trabajo de investigación lingüística se basó en la recolección de información por parte de tres alumnas de una escuela ubicada en la zona rural del Departamento Monteros del sur de la provincia de Tucumán. A continuación, se presenta las producciones realizadas por Sheila, Luján e Ivana (alumnas de 2º grado del primer ciclo de la Educación Primaria)

Análisis de errores de los alumnos de 2º grado de la Educación primaria de una escuela rural durante el proceso de adquisición de la lengua escrita

4

Page 5: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

En la producción escrita realizada por Luján se puede observar que la alumna tiene en cuenta, en primer lugar, la importancia y la función que cumple el trazar el renglón para llevar a cabo posteriormente el relato. Y por último, la niña enumera cada uno de los renglones y comienza con la elaboración de lo peticionado. Emplea en su escritura la letra “imprenta mayúscula”. La lectura e interpretación que la alumna realiza del texto humorístico es coincidente con éste, salvo cuando expresa en el segundo renglón “el lobo le trae una tele”, es decir, confunde la imagen del diablo con la del lobo. Se infiere que no reconoce el ícono del diablo, ya que esta alumna no recibió un proceso de alfabetización temprana estimulado por sus padres. Es necesario remarcar que los errores gramaticales que se observan en los textos producidos por las alumnas tienen que ver con la omisión del grupo consonántico: FL; es decir, en el relato se registra la omisión del grafema “L” en la palabra “Fauta”, se aclara que según la docente aún no se les enseñó a los chicos. Sin embargo, es necesario remarcar que la escritura de Luján intenta llevar a cabo una secuencia narrativa, pero se concluye que realiza una serie de enumeraciones de acciones llevadas a cabo por los personajes, según la observación, lectura e interpretación de las secuencias de imágenes presentadas por la historieta. Sobre la coherencia y a la cohesión, se considera que este texto reúne estas condiciones del relato. Sin embargo, en la primera oración en el sintagma “las oveja” no tiene en cuenta la concordancia de pluralidad entre el artículo y el sustantivo. Se observan fenómenos

5

Page 6: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

fonéticos de disimilación, es decir, diferenciación de un grafema o fonema por otro, en el verbo “convertiendo” por “convirtiendo”. Con respecto a los errores gráficos se observa que los chicos no emplearon ninguno de los signos de puntuación ni mucho menos los acentos, ya que aún no fueron enseñados por la docente. Según la maestra los chicos se sienten más seguros empleando la letra de imprenta mayúscula, por lo que se justifica la falta de uso de mayúscula al comienzo del texto.

La segunda alumna llamada Sheila (según el comentario de la maestra produjo de manera independiente el relato), lo que lleva a inferir la semejanza en la producción textual de éste relato con el anterior realizado por Luján, que sin dudas le copió a su compañera. Ahora bien, el relato que produjo Sheila tuvo en cuenta tanto en su proceso de lectura como de interpretación, la figura del diablo y la metamorfosis en oveja que sufre el pastor por su enajenación a los contenidos ofrecidos por la televisión. El texto de Sheila también reúne los principios de coherencia y cohesión. Al igual que su compañera ve la necesidad de llevar adelante el trazado de los renglones para comenzar a

6

Page 7: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

producir el relato. También realiza la enumeración de cada uno de los renglones empleando en su proceso de escritura la letra imprenta mayúscula. Al igual que la alumna anterior, Sheila aún no emplea tanto los signos de puntuación como de acentuación, ya que no fueron enseñados por la maestra. Por último, el relato producido por Sheila tiene en cuenta enunciaciones afirmativas llevadas a cabo por los personajes del texto humorístico.

La última alumna produjo un relato mucho más conciso y dicha actividad significó para ella de alto costo cognitivo, ya que según la docente dicha alumna es muy capaz pero carece muchas veces de voluntad, compromiso y responsabilidad en la realización de las tareas requeridas. En su relato se observa que la niña cumple con el principio de coherencia y cohesión. Sin embargo, no concluye su texto por las razones expuestas anteriormente. Al igual que sus compañeras realiza el trazado y la enumeración de los renglones para elaborar su texto con el empleo en su escritura de la letra imprenta mayúscula. Sin embargo, se observa en su escritura la reduplicación de grafemas como en el caso del verbo “essta”. También se manifiesta en su escritura la separación de morfemas como el caso del verbo gerundio “tocan do”, la disimilación del grafema “L” por “R” en la palabra “diabro”, y la fusión de morfemas en “poneuna”.

7

Page 8: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

Con respecto a los errores gramaticales Ivana comienza su relato anonimizando el personaje que realiza la acción no utilizando el nombre del mismo ni ninguna categoría pronominal. Se observa un solo error literal en el verbo “aparese” y la repetición de la oración “El ve la TV”. Esta alumna tampoco empleó los signos de puntuación y de acentuación durante el proceso de creación escrita.

A modo de conclusión

Es legítimo que todo maestro, antes de empezar la enseñanza de la lengua escrita, se pregunte qué es la escritura, es decir, cuál es el contenido, la materia de dos actos tan esenciales, como son los de leer y escribir, que sus alumnos deben llegar a dominar. En la década del cincuenta, William gray (1957) intentó una primera clasificación de los niveles de alfabetización, diferenciando entre las normas mínimas de instrucción y la alfabetización funcional. Las normas mínimas comprendían técnicas rudimentarias para leer un pasaje fácil y firmar con el propio nombre. En 1978, la UNESCO perfeccionó el concepto incluyendo dos condiciones: la habilidad en lectura y escritura y un dominio de las mismas que le permita al individuo cumplir con las exigencias de la vida social. Por otra parte, coincido con Vigotsky cuando señala que “el dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema de signos extremadamente complejos” (Tomo III de Obras Escogidas: 184), ya que durante la observación de la tarea realizada por las alumnas y el posterior análisis del corpus de información suministrada por las chicas, evalué lo tan complejo que representa vincular la correspondencia fonema / grafema, tanto de la lengua oral como de la lengua escrita. Pero, ¿en qué consiste la complejidad?, ¿en aprender los grafemas y su correspondencia con los fonemas?, ¿en armar palabras a partir de letras o de sílabas?, ¿en averiguar el significado del texto? Por último, los educadores deben tener claridad acerca de las características de la lengua escrita, considerada como “el álgebra del lenguaje”. Al introducir al niño al lenguaje escrito lo introducimos en el plano abstracto más elevado del lenguaje.

Bibliografía consultada

Liceras, Juana: “La adquisición de las lenguas extranjeras”. Ed. Rogar. Madrid. 1991. Larsen Freeman, Diane y Michael Long: “Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas”. Ed. Gredos. Madrid. 1994. Bruner, Jerome: “Acción, pensamiento y lenguaje”, Ed. Alianza. Madrid. 1989.

8

Page 9: ecaths1.s3.amazonaws.comecaths1.s3.amazonaws.com/lectoescrituralm/1666983720... · Web viewla única forma de comprobar que la adquisición del lenguaje es un síntoma del desarrollo

Villecco, María Elena: “Enseñanza de lenguas materna y extranjeras: del aprendizaje a la adquisición”. Ed. U.N.T. Tucumán. 2008. Vigotsky, L. S (1979), “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Ed. Crítica. Barcelona. Vez, José Manuel: “Formación en didáctica de las lenguas extranjeras”. Ed. Homo sapiens. Argentina. 2001.

9


Top Related