Transcript
Page 1: DISLEXIA PSICOMOTRICIDAD

PROGRAMA DE TRABAJO

TERAPIA

La terapia, tiene como finalidad, lograr el desarrollo de las áreas: sensoriales y motrices deficientes en el niño para darles las bases motrices (que lo ayudaran a adquirir los elementos de la lectura, escritura y sostener los conocimientos logrados)

La programación general de la terapia evolutiva se hace en forma individual, basándose en los resultados obtenidos en los exámenes pedagógicos en las distintas áreas del desarrollo psicomotor del niño, por una parte, y por otra, en el análisis de los errores cometidos al leer y escribir.

Tomando en cuenta estos datos y conociendo las etapas de evolución sensorio-motor del niño normal, se van fijando objetivos a alcanzar en períodos determinados. Continuamente, el niño esta sujeto a nuevas revaloraciones que permiten determinar si las metas de consecución inmediata han sido ya logradas para fijar nuevas metas, cada vez más altas. De esta forma, el programa de trabajo es flexible y completamente adaptable a las necesidades específicas del niño.

La meta final que se trata de alcanzar a través de la terapia evolutiva es capacitar al niño para el aprendizaje de lectura, escritura y cálculo.

DISLEXIA:

PLAN GENERAL PARA NIÑO DISLÉXICO CON PROBLEMA MOTOR

a) MOVIMIENTOS CORPORALES BÁSICOS:

En el niño dispráxico vamos a revisar todos los pasos de la evolución normal, desde la primera etapa de movimiento impulsivo (el arrastre) hasta que aprende a caminar, correr y saltar. GESSELL, señala en la primera etapa del desenvolvimiento motor las reacciones posturales, presión, locomoción, coordinación general del cuerpo y ciertas aptitudes motrices específicas; sucediéndose cronológicamente desde procesos de ajuste fisiológicos, vegetativos, control del tono muscular, coordinación de las reacciones oculares, manuales y sus movimientos automáticos,. La tendencia por la postura vertical, cambios en la dirección de sus desplazamientos, para llegar a la perfección de movimientos, cambios de ritmo, medición espacial, equilibrio, etc.

Page 2: DISLEXIA PSICOMOTRICIDAD

b) CONTROL DE LA TONICIDAD MUSCULAR:

Una condición esencial en la educación del movimiento es la relajación y la respiración. Ambas están unidas que no puede existir una sin la otra.

Además, hay que tomar en cuenta, que el niño disléxico, generalmente ha estado sujeto a una tensión emocional constante por la situación competitiva a que esta sometido día a día.

El estado de tensión emocional suele producir un exceso de tonicidad muscular que se refleja en el trazo de la letra: rasgos demasiados fuertes y temblorosos. En la lectura, el exceso de tono muscular se revela a través de una lectura: insegura, con tropiezos, vacilaciones o bien falta de modulación, sin hacer bien la entonación de la frase.

La práctica de la relajación, unida a la respiración, se puede iniciar con ejercicios de contracción y relajación muscular para que el niño comprenda a través de estos movimientos antagónicos, lo que se quiere lograr cuando se le pide que se relaje.

c) EDUCACIÓN RÍTMICA:

La educación del ritmo, tiene por objetivo incorporar en el niño el ritmo de la palabra y de la frase.

En un principio el profesor, se adapta al ritmo del niño. En una segunda etapa el niño debe adaptarse al ritmo que le marquen.

d) IMITACIÓN MOTORA: Este tipo de ejercicios ayuda a afianzar la noción corporal y mejorar la motricidad gruesa, pudiendo programarse los ejercicios hasta llegar a la motricidad fina. Es muy importante el movimiento de todas las articulaciones, para que los niños estén conscientes de su función como palancas del movimiento.

Imitación motora simple: El profesor sólo dice al niño “haz esto” y el niño debe imitar el movimiento que se realiza.

Imitación motora con ojos abiertos : primero se realizan movimientos gruesos de brazos y piernas, actitudes posturales poniendo en juego todas las articulaciones del cuerpo, y poco a poco se llega a los movimientos finos, procurando la precisión en la imitación del movimiento.

Imitación motora con ojos cerrados: el niño ve la posición que el profesor desea que imite y luego, con los cerrados se trata de imitar la postura que observó anteriormente. Este tipo de ejercicios afirma la conciencia corporal, logrando la plena conciencia de las diversas actitudes posturales del cuerpo en general o de los segmentos y articulaciones que se ponen en juego.

Page 3: DISLEXIA PSICOMOTRICIDAD

Imitación motora frente a un espejo: realización de movimientos y cambios posturales estando el profesor y el alumno frente a un espejo.

Imitación motora usando dibujos: se enseña al niño un dibujo que representa una postura corporal para que la imite.

Imitación motora con orden verbal: primero el profesor realiza el movimiento a la vez que enuncia la orden verbal que los describe y el niño lo imita.

Este tipo de ejercicios se puede orientar con la finalidad que el profesor desee según las dificultades específicas de sus alumnos: afianzar esquema corporal, noción derecha-izquierda, equilibrio, etc.

e) EJERCICIOS PARA RESPUESTA MOTORA RÁPIDA:

Generalmente, la respuesta motora es el antecedente indispensable para la respuesta mental. Si se desea que el niño aumente la velocidad de su lectura, mejore la comprensión inmediata de lo leído y mejore la calidad y rapidez de su caligrafía. O bien si se desea evitar errores en la separación de las palabras (debido a la comprensión inmediata de lo escrito), se programa una serie de ejercicios de respuesta motora rápida. Por ejemplo: juego de sillas, manos calientes, entre otros.

f) CONTANDO MOVIMIENTOS PARA CONCENTRACIÓN Y RITMO:

Sin música. Con música de ritmo lento. Con música de ritmo regular.

g) MOVIMIENTOS ALTERNOS Y SIMULTÁNEOS:

Dentro de los errores típicos de los niños con dislexia, encontramos alteraciones en la secuencia de las letras que forman las palabras, al leer o al escribir, tales como: inversiones, omisiones, inserciones, cambios de orden.

El primer paso será ejercitar los movimientos simultáneos que son los más fáciles y de la misma manera se trabajará los movimientos alternos. También se deberá trabajar los movimientos alternos simultáneamente.

h) RELAJACIÓN Y FRASEO:

Una vez que el niño, ya domina cierto grado de relajación se programan sesiones en que se alternen relajación y fraseo de la siguiente manera:

Page 4: DISLEXIA PSICOMOTRICIDAD

Ejercicios de contracción y relajación muscular parcial y global, combinando con movimientos respiratorios.

Ejercicios de fraseo, que consiste en que el profesor lee una frase exagerando su cadencia, su melodía, para que después el niño la repita.


Top Related