Transcript
Page 1: Diseño de No Diseñadores

DISEÑO DE NO DISEÑADORESRoles del diseñador profesional y del aficionado

Juan Sebastián LozanoEscuela de Diseño Gráfico

Universidad Nacional de Colombia

El diseño gráfico puede entenderse como una práctica antiquísima, con orígenes en la prehistoria, o como un fenómeno particular de la cultura industrial. De cualquier forma, es posible ejercerlo de forma profesional o no. Hablo de profesión refiriéndome a una estructura social basada en cierto cuerpo de saberes específicos y de unas regulaciones para su ejercicio. En una profesión se distingue la ocupación de la disciplina, aunque se complementen. La primera se refiere a la práctica y la segunda al desarrollo del conocimiento que enriquece a la profesión (ecured, 2015). Digo de alguien que es un empírico o un aficionado cuando obtiene, en alguna medida, el cuerpo específico de conocimientos de una profesión sin la mediación de una institución acreditadora y practica las actividades correspondientes de alguna forma.

Los nuevos medios (como se los ha llamado en el congreso de la imagen y, como varios autores han tenido a bien llamarlos), y sobre todo el internet, han permitido una propagación asequible de los conocimientos disciplinares de varias profesiones. En el caso del diseño y del diseño gráfico en particular, los nuevos medios no solo han democratizado el conocimiento, sino los medios de producción y distribución, cosa que no sucede en absoluto o no con una intensidad igual en otras profesiones.

Desde su aparición en la era industrial, hasta cuando menos el último cuarto del siglo pasado, los medios de producción y distribución del diseño gráfico estuvieron regulados por la disponibilidad de recursos y de poder, que en su interacción dictaminan cómo, cuánto y qué se publicaba así como quienes lo producían, siendo, principalmente los profesionales los escogidos. Los medios digitales han reducido considerablemente la brecha que existe entre la posesión de recursos y el acceso a la producción y distribución; por supuesto, sin desdibujarla por completo.

Hay varias formas en que se manifiestan estas alteraciones a las relaciones tradicionales y las listaré a continuación.

Uso de los nuevos medios de producción o distribución con poca apropiación del cuerpo de conocimientos disciplinares.

Apropiación de una buena parte la cuerpo de conocimientos disciplinares sin el uso de los nuevos medios de producción

Uso de los nuevos medios de producción o distribución con una apropiación de buena parte de los conocimientos disciplinares.

Page 2: Diseño de No Diseñadores

El primer escenario es el que ha motivado este análisis y tiene ciertos matices particulares plenamente distinguibles entre sí. Primero puede tenerse un manejo de los nuevos medios de producción, representados en ciertas herramientas de hardware y software, pero produciendo para canales de distribución tradicionales. En el contexto colombiano, y en particular el bogotano existe un sector de la industria gráfica que aboga por este tipo de empleado.  Este sector ha abarcado un campo de acción del que se ha desplazado al diseñador profesional, que no puede insertarse en las dinámicas comerciales que regulan estos sectores.

Segundo, puede tenerse también un cierto dominio de los medios de producción digital así como de distribución. Con estos últimos me refiero esencialmente al internet. Podría objetarse que los medios digitales no se agotan por completo en las redes, y que las técnicas digitales de impresión, por ejemplo, también hacen parte del conjunto. Aunque la base de parte funcionamiento esté emparentada con los procesos digitales de los nuevos medios, siguen dependiendo de sustratos y pigmentos como la primera imprenta. Si bien la producción es digital, no puede serlo su distribución.

Hay una gran variedad de formas de hacer y distribuir producciones gráficas digitalmente, pero ¿son todas instancias de diseño gráfico? Diré que es debatible, en virtud de la brevedad. Hay posiciones que incluyen más o menos de estas producciones y no es mi objetivo hacer una delimitación exhaustiva de cuáles cabrían y cuáles no, principalmente porque esa multiplicidad de interpretaciones solo nos dicen que el diseño no es un concepto estrictamente delimitado. Sin embargo, para establecer unos parámetros positivos amplios podemos entenderlo como: «el arte y la profesión de la selección y organización de elementos visuales-tales como tipografía, imágenes, símbolos y colores para transmitir un mensaje a una audiencia. A veces el diseño gráfico se denomina "comunicación visual"» (Britannica, 2015)1. Un producto de diseño gráfico por excelencia en la era digital es la página web. Aunque, por supuesto, ni en sus inicios como ahora fueron todas diseñadas por profesionales, sería difícil negar que quien las diseña, aun siendo empírico, no está ejerciendo una actividad propia del diseño gráfico. El asunto es menos claro con situaciones menos convencionales y con esto me refiero al amplio conjunto de los memes y los fanarts, aglutinados por algunos como contenido generado por el usuario (Owens, 2012). Se trata de producciones generalmente realizadas por empíricos con algún conocimiento de los medios de producción. Este es el fenómeno que preocupa más a esta ponencia sobre todo por su carácter novedoso. No que estos hayan sido posibles por la creación de los medios digitales (ambos, memes y fanarts pueden rastrearse antes de ese evento), sino por su magnitud. Y son de especial importancia porque, si consideramos que ambos son expresiones de diseño gráfico la magnitud de su propagación plantearía nuevos retos y perspectivas para el diseño profesional. No es que yo afirme que los nuevos medios anuncien el declive de la profesión de diseño, incluso al contrario, como en el caso de las páginas web, generan oportunidades de desarrollo, pero también le indican límites.

1 Mi traducción

Page 3: Diseño de No Diseñadores

Los memes son, como los definió “Richard Dawkins en la década de 1970. En su novela El The seflish gene, Dawkins se refirió a los memes como bits de información o la cultura que se replican y difundidos a través de la adaptación y la imitación. Estos bits de información pueden ser cualquier cosa - desde la música, a la religión, a los peinados. Este fue Dawkins tesis original: los memes son herramientas para organizar y catalogar la forma en que se constituye la cultura” (Olson, 2014)2

Pueden ser cualquier cosa, para condensarlos con menos generalidad, pueden ser cualquier patrón. Los memes de internet son un fenómeno popular contenido dentro del conjunto de los memes. Pueden ser cualquier patrón transmitido por este medio. Eso encierra desde imágenes hasta videos, algunos estudios incluso encuentran memes en fragmentos de texto. Nos interesa en este estudio, sobre todo, lo que pueda considerarse producciones gráficas.

El fanart es el conjunto de producciones de cualquier especie (desde textos hasta páginas web) que están basadas en personajes, épocas, vestuarios u otros que el artista toma de universos previamente creados por un tercero (Diaz, 2009). Aunque, lo mismo que los memes, no son nuevos, han experimentado un auge por la naturaleza de su distribución.

Para ambos tipos de producciones podemos encontrar correspondencia en las actividades del diseño gráfico. Pero se diferencian radicalmente del ejercicio profesional en cuanto a las funciones que desempeñan. El objeto de esta ponencia es ver de qué manera se emparentan o diferencian las prácticas profesionales y empíricas en estos ámbitos y como se limitan o expanden desde esta interacción. Por ejemplo, tenemos el caso del uso publicitario de estos memes, bien sea para promover un producto o como un adorno para hacerlo más atractivo. ¿Qué implican estas adaptaciones para los profesionales y los empíricos? ¿Cuál es la magnitud de esta circunstancia? ¿Es exclusiva del diseño gráfico? Todas estas son preguntas que pretendo resolver con los datos que mi investigación promueva, pero aún están abiertas y quizás así permanecerán.

BibliografíaBritannica. (07 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.britannica.com/art/graphic-design

ecured. (07 de 09 de 2015). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Profesi%C3%B3n

Owens, S. (2012). Taking memes mainstream. U.S. News Digital Weekly.

Olson, John (2014). Understanding internet memes (Tesis de maestría, Pratt institute, Nueva York, Estados Unidos).

Diaz Jenny (2009). Formas emergentes de la literatura: el fanfiction desde los estudios literarios (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia)

2 Mi traducción

Page 4: Diseño de No Diseñadores

Top Related