Transcript

1. Diseo de Investigacin Diseo del estudioa) El tipo deestudio es de tipo correlacionalb)Elde diseo de este estudio es no experimental, debido c) Elpresente estudio esde tipocorrelacional;es decir,es aquel tipodeestudio que persigue medir el grado de relacin existente entre dos o msvariables. Adems su diseo es de tipo No experimental donde nosotroscomo investigadores solo observamos y recopilamos los valoresobtenidos en cada entrevista y medicin con nuestros pacientes. eg!n lacronolog"a, el estudio es de tipo prospectivo, ya que comien#a areali#arse enel presente perolos datos se anali#antrascurridos undeterminado tiempo, en el $uturo. %asndonos en el n!mero demediciones, el estudio es transversal; es decir, anali#a la evolucin de lasvariablesen un solo momento temporal.d) El control de variables es una de las fases ms importantes en la planifcacin y realizacin de nuestro estudio. La palabra control implica que el estudio posee cierto poder sobre las condiciones de lo analizado, es capaz de manipular variables en un esfuerzo por llear a una conclusin frme. !entrode los cuatro m"todosque e#isten para controlar las variablesutilizaremos el de eliminacin, debido a que realizaremos el m"todo de inclusin y e#clusin para el desarrollo de nuestro estudio.$ariable dependiente%!esarrollo psicomotor$ariable independiente% Estrato socioeconmico&actores de riesoDiseo de Muestrala) 'oblacin %&a poblacin total inscrita en 'ardines p!blicos y privados que cursensala cuna en la ciudad de (alca aos )*+,. &os in$antespertenecientesaestos'ardinessonde)**niosentre-ombresymu'eres. &a muestra seleccionada de acuerdo a nuestros criterios deinclusines de ,*nios, de los cuales ),pertenecen'ardinesp!blicos y ), a privados. b) &a determinacin de la muestra $ue obtenida de manera Noprobabil"stica, la cual es una t.cnica de muestreo donde las muestrasse recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de lapoblacin iguales oportunidades de ser seleccionados.Determinar la infuencia de los estratos (niveles)socioeconmicos, en el desarrollo psicomotor, en niosde 6 meses a 2 aos asistentes al nivel de sala cuna enjardines !"I # privados de la ciudad de $alca2%1&El problema principal de nuestro estudio es la contradiccin de la in$ormacin sobre lain$luenciadelosestratossocioeconmicos, enel desarrollopsicomotor,enniosde/meses a )aos asistentes al nivel de sala cuna, siendoas" nuestromayor ob'etivo,determinar si existencambios signi$icativos enel desarrollopsicomotor yas" utili#arnuestroestudiocomouna-erramientain$ormativaparalatomademedidasqueseannecesarias para me'orar, prevenir o intervenir de la manera que me'or se estime.0e acuerdo a lo anterior, se plantean las siguientes -iptesis de investigacin12o El nivel socioeconmico no in$luye en el desarrollo psicomotor en nios de / meses ados aos participantes de sala cuna en los 'ardines 34N35 y privadosde la ciudad de (alca. 2i1 El nivel socioeconmico si in$luye en el desarrollo psicomotor en nios de / meses ados aos participantes de sala cuna en los 'ardines 34N35 y privadosde la ciudad de (alca. .- Objetivos de la investigacinObjetivo General: !eterminar la in(uencia de los estratossocioeconmicos, en el desarrollo psicomotor, en ni)os de * meses a + a)os asistentes al nivel de sala cuna en ,ardines -./-0 y privados dela ciudad de 1alca+234Objetivos Especficos:+.6 0eterminar el desarrollo psicomotor en nios de / meses a ) aos asistentes asala cuna en 'ardines34N35.).6 0eterminar el desarrollo psicomotor en nios de / meses a ) aos asistentes asala cuna en 'ardines privados.7.6


Top Related