Download - Díaz Alejandro

Transcript
Page 1: Díaz Alejandro

Díaz Alejandro, Carlos F.

Ensayos sobre la historia económica argentina

Capitulo 2. La economía argentina posterior a 1930

Entre 1930 y 1965 la economía mundial continuó golpeando y estimulando a la Argentina. Primero llegó la Gran Depresión, después la Segunda Guerra Mundial, y por último un largo período de comercio mundial en expansión. Este ensayo estudia la forma en que la Argentina reaccionó ante aquellas fuerzas exógenas.La tasa de crecimiento de la Argentina durante ese lapso se retrasó mucho respecto de las de otros países de creación reciente. Ya veremos si ello fue consecuencia de políticas internas o de circunstancias externas desfavorables.Solo examinaremos aquí a grandes rasgos el crecimiento argentino de 1930 en adelante; los otros ensayos analizarán con mayor detenimiento los sectores rural e industrial. Ante todo veremos tres características fundamentales del crecimiento, considerando el periodo en su conjunto. Después estudiaremos las fuerzas que determinaron la tasa y el modelo de crecimiento observados. Se distinguirán tres períodos principales en las políticas implantadas con posterioridad a 1930 ; ello nos permitirá comprender mejor por que la Argentina se fue retrasando respecto de otros países nuevos.

Datos cuantitativos: tres características claves

Las tres características claves del desarrollo argentino desde 1930 en adelante fueron Una baja e irregular tasa de crecimiento del ingreso per cápitaUna acusada disparidad en las tasas de crecimiento sectorialesUna diminución en el volumen de las exportaciones, en términos absolutos.

Page 2: Díaz Alejandro

El autor observa desequilibrios como por ejemplo elDesarrollo de la industria en el periodo 1963/1965 superior incluso a la de los EE.UU

Las tres características claves del crecimiento desde 1925-29 no son por supuesto independientes. En especial, se siente la tentación de vincular la lenta expansión del sector rural (unida al crecimiento de la demanda interna de bienes de exportación) con la disminución de las exportaciones, asi como la de atribuir el mal comportamiento de la economia a que la industria se desarrolló a expensas del sector rural. Este diagnostico ha llegado a ser popular en los últimos años; pero es erroneo.

Ver texto intermedio

En otras palabras, el no volcar sufícientes recursos a las industrias de exportación y a las industrias verdaderamente competitivas de las importaciones y haberlos destinado en exceso a los bienes internos fue lo que dio origen al grave problema de las últimas cuatro décadas: la persistente escasez de divisas que provocó las bajas tasas de formación de capital real y de incremento de la productividad.

La escasez de divisas

El concepto de escasez de divisas, o de escasa capacidad de importación, solo puede definirse en relación con todo un conjunto de objetivos perseguidos en el desarrollo económico. La caracteristica más notable de la historia economica argentina de 1930 en adelante ha sido la persistente escasez de divisas , pues, con excepción del periodo de la guerra y los primeros años de la posguerra, la capacidad de importación no alcanzó la cifra necesaria para lograr una tasa sostenida de crecimiento del 5 % anual. Para explicar por que la economia argentina no crecio ni siquiera un 5 % anual el concepto de escasez de divisas en una simplificación util.

Page 3: Díaz Alejandro

3. Díaz, Alejandro: " Ensayos sobre la Historia Económica Argentina"El impacto de la gran depresión y la respuesta inmediata.Entre 1925/1929 y 1930/1934, el intercambio internacional de la Argentina se deterioró bruscamente; las exportaciones se reducían; disminuía la entrada neta de capitales; declinaban las mercaderías importadas.A lo largo de toda la década del 30, el proteccionismo agrícola y los bloques de políticas preferenciales continuaron amenazando los mercados extranjeros de la Argentina.Entre 1927/1929 y 1941/1943, la manufactura se expandió en detrimento del sector rural dadas las modificaciones en los términos del intercambio internacional y en las expectativas provocadas por la gran depresión respecto de los futuros mercados de exportaciones para casi todos los bienes rurales.El gobierno tomó medidas que reforzaron la mejora del intercambio de productos manufacturados, ellas son:

Incremento de los derechos de importaciónCreación de un sistema de tipo de cambios múltiples, los aplicados a las exportaciones eran inferiores a los de venta ofrecidos a los importadores.Controles cambiarios, se elevaron los costos de transacción para los importadores.Todas éstas políticas comenzaron a aplicarse a partir de 1933, son medidas expansionistas y distendieron la brecha entre las tasas de utilidades de la manufactura y las del sector rural de bienes exportables, además de elevar el nivel de los beneficios obtenidos en las actividades de sustitución de importaciones.En 1933, se produjo la devaluación del peso que contribuyó a mantener el poder adquisitivo. Para 1934, la devaluación había colocado los precios mayoristas internos levemente por encima del nivel de 1929.La política fiscal en los primeros años de la gran depresión ( 1930/1931 ) fue expansionista y las políticas adoptadas a

Page 4: Díaz Alejandro

partir de 1933, obedecían al afán de equilibrar el presupuesto.En 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina, y la política fiscal de 1935 a 1940 fue un importante estímulo para la recuperación económica.Entre 1932/1933, la disminución de la oferta monetaria se redujo.Las tasas de interés aumentaron entre 1930/1931; los rendimientos efectivos de las cédulas hipotecarias se elevaron (7% en Diciembre de 1933) y los rendimientos de los títulos del gobierno subieron.Tras alcanzar un punto máximo en Diciembre de 1932, las tasas de interés declinaron: el rendimiento medio de los títulos del gobierno y de las cédulas hipotecarias fue del 5% entre 1937/1939.La dirección del B.C.R.A. desplegó en general políticas que reforzaban las políticas fiscales expansionistas del gobierno federal.La notable recuperación de 1933 a 1939 se debió a Políticas internas y Mejoramiento en el intercambio externo a partir de 1934.A pesar de las actividades de sustitución de importaciones no se descuidaron las exportaciones, progresaba la creación de nuevas líneas de exportación como por ejemplo el tratado Roca- Runciman de 1933 con el Reino Unido. En la década de 1930 y primeros años del 40 comenzaron algunas actividades industriales y que poco a poco ingresaron al sector de las exportaciones (ámbito de la agricultura no tradicional y se incluían actividades afines como producción de: manzanas, peras, uvas, algodón, aceites comestibles y conservas de tomate. En 1941 se organizó la Corporación para la Promoción del Intercambio, bajo la supervisión del B.C.R.A. con el objeto de estimular la exportación de productos no tradicionales hacia los países de América del norte y de América latina, transformándose durante el gobierno de Perón en una junta central de comercialización cuyas políticas de precios desalentaron la producción de bienes exportables.

Page 5: Díaz Alejandro

El desarrollo fue posible merced a cambios en la estructura de la demanda que desplazó el gasto en inversión fija con alto componente de importaciones hacia el consumo con menor componentes de importaciones. El cambio en la estructura productiva y un uso más intensivo de la capacidad instalada sobre todo en el sector manufacturero determinaron el incremento de la relación marginal producto/capital.La rapidez con que se aprovecharon las oportunidades de sustituir importaciones se debió a factores tales como:Incentivos suministrados por los cambios en los precios. Política oficial. La relativa simplicidad de las nuevas actividades. Las condiciones favorables para la industria que se daban en el país en esos momentos. Las instalaciones adecuadas de capital social fijo en al ciudades, la experiencia industrial adquirida, la existencia de una fuerza de trabajo urbana alfabetizada y los grandes mercados urbanos contribuyeron al crecimiento acelerado de la industria. Entre 1933 y 1939, la producción manufacturera se elevó en un 43% en los 6 años siguientes, entre 1939 y 1945, apenas se elevó un 13%. Las existencias de capital netas ( maquinarias y equipos) se redujeron cerca del 30% entre 1938 y 1945, la causa fue el deterioro del sistema ferroviario y la disminución de la oferta de maquinarias y equipos a la Argentina determinado por la guerra, la guerra produjo el efecto de frenar el crecimiento económico. Desde 1930 y hasta 1943 los gobiernos se mantuvieron en el poder mediante fraudes electorales, no obstante los gobiernos confiaban en equipos de técnicos competentes, capaces de conducir con acierto la política económica, determinando la creación de nuevas instituciones como en ejemplo citado del B.C.R.A. y nuevos instrumentos como el impuesto al ingreso. En todo el lapso 1930-1943, los enemigos de la industrialización y los intransigentes hacendados sostenedores del libre cambio dentro y fuera del gobierno, obstaculizaron las reformas introducidas por el equipo económico.A-b)

Page 6: Díaz Alejandro

El autor plantea la situación económica del país entre 1825 y 1945. Bajo su punto de vista, las autoridades argentinas supieron responder al golpe de la depresión dada la rapidez con que se sustituyeron importaciones. En la década del treinta, dice el autor, los recursos disponibles se aprovecharon de manera eficiente, y atribuye a la situación mundial la disminución de la capacidad de transformación de la economía y en la capacidad de transformar los ahorros nacionales en máquinas y equipos. Afirma: la guerra dio a la manufactura protección y abrió nuevos mercados de exportación para éstos bienes.La postura del autor está a favor del gobierno de la época, dado que según el autor la política oficial ayudó de manera positiva a la industria.


Top Related