Transcript
  • LAINTERPRETACINDELOSSUEOSOELDESVELODELARAZNKarenPoeLang*

    HanpasadocienaosdesdelaprimerapublicacindeLainterpretacindelossueos,obraqueFreudsiempreestimprofundamenteatalpuntoque,enelprlogoalaterceraedicininglesadijo:Uninsightcomoestenonoscabeensuertesinounasolavezenlavida.

    Quisiera,enesteescrito,recordaryporquno?conmemorareseinsightyhaceruna invitacinasituarnosenel lagunosoterrenodondeseentretejen lamemoriayelolvido.

    En una poca que privilegia el consumo compulsivo de productosdesechablesyenlacualeleternoretornodelonuevocasihaadquiridoelrangodecategoraesttica,recordarparecehaberseconvertidoenunaactomarginal,subversivo.Bastaconescucharaciertosabanderadosdelademocraciaquehanlanzadolaconsignapiadosadeolvidarloscrmenesdeladictadurachilena,paraobservarcmolamemoriapuedeconvertirseenunactoderesistencia.

    Quizseaunatareainsoslayablequeexcedeloslmitesdeestetrabajoreflexionar desde nuestra condicin de latinoamericanos es decir desde laperiferiadelordendelmundolateoradelinconscientefreudiano.Mipropsitoesmuchomsmodestoynoapuntaenesadireccin.

    PararegresaraltemapropuestomevoyapermitirremontarmebrevementeamiprimerencuentroconLainterpretacindelossueos,textoquelehacemsdequinceaos,frentealmar.RecuerdoqueelmarCaribe,inmensodetrsdeunventanal,constituaeseintervalonecesarioentrelalecturaylareflexin(yesqueLainterpretacin...esunlibroquenosobligaaleerlevantandolacabeza).Peroloquequisierareteneralolargodemiexposicinesesemovimientoenloqueguardadecorporaldevaivn,deintermitenciayporquno?,defort/da,comosi,porintermediodeungeniomaligno,lalectoescrituradeltextofueraisomrficarespectodelaeconomapulsionaldelaqueintentadarcuenta.

    Para muchos estudiosos de la obra freudiana La interpretacin de los sueoseselprimerlibroverdaderamentepsicoanalticodeFreudyparaalgunosinclusorepresentauncorteenrelacinconsusteorizacionesanteriores.EstaeslaposturadeJamesStrachey(1987: 158)ensunota introductoriaal artculodeFreudde1915Loinconsciente.Locitotextualmente:

    *ProfesoradelaEscueladeEstudiosGeneralesdelaUniversidaddeCostaRica.

  • (...)Pocosaosmstarde,enLainterpretacindelossueos(1900),habaocurrido una extraa transformacin: no slo desapareci por completo laexplicacinneurolgicadelapsicologa,sinoquebuenapartedeloqueFreudescribieraenelProyectoentrminosdelsistemanerviosoresultabaserahoravlido, y mucho ms inteligible, al traducrselo a trminos anmicos. Elinconscientequed,detalmodo,establecidodeunavezparasiempre.Loquehizoenel captulo VII deLa Interpretacinde lossueos [fuemostrar], porprimeravez,cmoerael inconsciente,cmotrabajaba,cmodiferadeotraspartesdelapsiqueyculeseransusrelacionesrecprocasconellas.

    Ms all del tema problemtico de considerar si efectivamente Lainterpretacin...estableceonouncorteconlaproduccinanteriordeFreudodeintentarsituarestelibrodentrodesudevenir,meinteresarecogerdelaspalabrasdeStracheyel sealamientodelaemergenciaprimordial del inconsciente(seacomoconcepto, comoprocesooancomomecanismoque impulsa la propiaescrituradeFreud)enelitinerariodelateorizacinfreudiana.

    Mipropsito,lejanoacualquierafndeoriginalidad,consisteentoncesenrecordar la importancia de este acontecimiento capital: el advenimiento delinconscienteenlateorizacinfreudiana,comoespaciodeloincognoscible,comofuerzaimpulsora,perotambincomolmitedel trabajointelectualdeFreud,entanto albergue de la pulsin de muerte y la compulsin de repeticin. En elhorizonte de mi argumentacin estar el propsito de pensar las posiblesrepercusiones del planteamiento freudiano para aquellos campos del saberesencialmentepreocupadosporlarelacindelsentidoconelsinsentido,comoporejemploladesconstruccinylasemiologa.

    MegustaracomenzarprecisamenteapartirdelltimoapartadodelcaptuloVIIdeLainterpretacindelossueos,subtituladoporFreud:Loinconscienteyla conciencia.Larealidad(1).Aprimeravistaresaltalaformadeordenarestostreselementosenlacadenadiscursiva,dondeloinconscienteprecedealaconcienciaylarealidadaparecealfinalseparadaporunpuntoyseguido.Freud(1900:600)despusdecitaraLipps,dicequeporfinloinconscientehaocupadoellugarquelecorresponde:

    ...Loinconscienteeselcrculomsvasto,queincluyeensalcrculomspequeo de lo consciente; todo lo consciente tiene una etapa previainconsciente, mientrasqueloinconscientepuedepersistirenesaetapay,noobstante, reclamar para s el valor ntegro de una operacin psquica. Loinconscienteeslopsquicoverdaderamentereal...

  • Cmopodemos leer despus de cien aos este pargrafo de Freud?Cmo descifrar esta primaca temporal, espacial y funcional del procesoprimario?.Y,msan,cmomedirelnfimopapelderganosensorialparala percepcindecualidadespsquicasqueotorgaalaconciencia,unaspginasmsadelante?.Qu significadopuede tenerestedesplazamientoradical paraunateoradelalectura,paracualquierempresadecarctersemiticoe,incluso,paraelconceptomismodeanlisis?.

    Tomar como punto de partida los planteamientos de dos tericos,aparentementedismiles:PaulLaurentAssounyJacquesDerrida.Conelprimerointentarabordarelproblemadelaconstitucindelaracionalidadfreudianaenlatensarelacinconsuobjeto:elinconsciente.Conelsegundo,elrecorridoserala inversa, pues tratar de establecer algunas de las implicaciones deldescubrimientofreudiano(delinconscienteentantoalberguedelacompulsinderepeticin)paralareflexinentornodelosalcancesy,sobretodo,loslmitesdelaracionalidad.

    LaotranochedelaraznEnIntroduccinalaepistemologafreudiana,PaulLaurentAssounseala

    elcarcterparadjicodelaposturaepistemolgicadeFreud,queseasumecomouna ciencia natural de lo incognoscible, es decir del inconsciente. Segn elmencionadoautor,naturalismoyhermenuticaestnunidosenFreudcomounmismolenguajeparaconformarloquedenominalaidentidadfreudiana.Locitotextualmente(1982:26):

    Esciertoqueenelcentrodelfreudismohayunaproblemticaenergticayunateoradelsentido.PeroFreudnuncasepresentcomosintetizadordelaenergaydelsentido.Esms...nuncasepareldestinodesuproblemticaenergticayde su teora del sentido. Freud no se pasea de una a otra tratando demantenerlasjuntas,ylogrndolomsomenosbien:Nuncalasseparunadeotra!

    Habraqueleer,entonces,laidentidadepistemolgicafreudianacomoundevenirincansable,cruzadoporunaracionalidadcontradictoriaqueseresisteaunasntesispacificadora,esdecir,aunasolucindialcticaperoque,porotraparte,noevadeelproblemadelarelacinentrepulsinyrepresentacin,sinoquehacedesteelcentrodesudiscurrir.

    Pero PaulLaurent Assounva an ms all al sealar una ambigedadfecundaqueapuntaaunproblemaestructuraldelaracionalidadfreudiana,lacual

  • estaraalimentadapor lo imaginario (entendidoenestecontextocomo trabajohabitual del inconsciente). Es preciso detenerse en este problema. Citotextualmente(1982:90):

    Elprocesamientotericosealimentara,pues,deunalgicadelinconscientehomlogacuyarazcomnseraelPhantasieren...TodosucedecomosiFreudhubieraevitadoeldobleescollodelracionalismoautonomizadordelaratioydelirracionalismo que disipa la teora en ficcin fantasmtica, al sealar, en laactividadterica,unamodalidadoriginaldePhantasieren.

    Segnelmencionadoautor,laproblemticadelPhantasierenfreudianosemanifiesta prematuramente ya que, en una carta a Fliess de 1895, Freudmencionayaesteprocedimiento:

    Duranteestasltimassemanas,hededicadoaesetrabajocadaunodemisminutos libres.Todaslasnochesentrelas11y las2,nohehechomsqueimaginar(Phantasieren),transponer(bersetzen),adivinar(Erraten)yslomedetenacuandometopabaconunaabsurdidadocuandoyanopodams.

    ExtraavadedarlelibrecursoalPhantasieren,circunscribindolodentrodeunhorarionocturnoqueencierraelacabamientodeundayelnacimientodeotro.Enestevrticedeltiempo,Freudsepermiteerrar,trasponer(esdecir,ligaraspectosquepertenecenaregistrosheterogneos)einclusive,adivinar.Peroloquemsllamalaatencin,esestesealamientotempranodeunlmite,toparse conunaabsurdidad,queantecede,quizs,aesetoposinaccesiblequeemergeren La interpretacin de los sueos, en la proposicin del ombligo del sueo.Abandonemosestepuntoporahora.

    Como seala PaulLaurent Assoun, no ser hasta 1920 cuando seestablece la idea de pulsin de muerte que el concepto metapsicolgico dePhantasierenalcanzasucumbrefuncional.ObservemosunfragmentodeMsall delprincipiodeplacer(1920:5758):

    ...Es plenamente lcito entregarse a una argumentacin, perseguirla hastadondelleve,sloporcuriosidadcientficao,sisequiere,comounadvocatusdiaboliquenoporesohaentregadosualmaaldiablo...Comoquieraquefuese,slo es posible llevar hasta el final esta idea combinando varias veces, ensucesin,lofcticoconlomeramenteexcogitado,locualnosalejamuchodelaobservacin.Sesabequeelresultadofinalsertantomenosconfiablecuantasms veces se haga eso mientras se edifica una teora, pero el grado deincertezanoesindicable.Puedequesehayallegadoapuertofelizmente,oquepocoapocosehayacadoenelerror.Paratalestrabajos,noconfomuchoen

  • lallamadaintuicin;loquedeellahevisto,meparecemsbienellogrodeunacierta imparcialidad del intelecto. Solo que, por desdicha, rara vez se esimparcialcuandosetratadelascosasltimas,delosgrandesproblemasdelacienciaydelavida.

    Esnecesariosubrayarellugarqueocupaestefragmentoeneltexto.Freudacabadeinterrumpirabruptamentesuargumentacinentornoalaproblemticade lapulsindemuerteydicequeesnecesarioagregaralgunaspalabrasdereflexin crtica, desplazndose desde el lenguaje de la biologa que venautilizandohastaubicarseeneldiscursometapsicolgico.Acontinuacindicequenisiquieralmismoestconvencidodelashiptesisdesarrolladasyqueporlotantonolepedirasuslectoresquecreanenellas,paraagregarmsadelanteque,entodocaso,nadatienequehaceraquelfactorafectivodelconvencimiento.Entonces,quesloquestienequever?Aparentemente,loquestendraquever,escosadeldemonio,puesFreudasumeladefensadelateorizacindelapulsin de muerte estas son sus palabras como abogado del diablo.(Recordemosqueya Freudhabaestablecidoesta relacinentre el deseo, loinconsciente y lo demonaco en el captulo VII de La interpretacin de lossueos).(2)

    Freudrechazaenfticamenteelpapelquepodratomarloafectivo,inclusocriticaabiertamentelaimportanciadelaintuicin,paradarlecabidaaunavadeinvencin especulativa que le permite continuar el curso del pensamiento, sinsabermuybienhaciadondeva,enmateriasenlasqueseestcondenadoaerraroacertar.

    EsteabogadodeldiablonosllevardelamanoaunltimotextodeFreudquequisieracomentar.

    EnAnlisisterminableeinterminableFreud,enunaclaraalusinalFaustode Goethe, invoca a la bruja, la bruja metapsicologa, antes de introducir,nuevamente, en forma de lapsus, el Phantesieren, esta vez, ligado a laespeculacin y la teorizacin. Estas son sus palabras (1937: 228): Sin un especularyunteorizarmetapsicolgicosapuntoestuvededecir:fantasearno sedaaquunsolopasoadelante.

    Nopareceparanadacasualqueseaprecisamenteenesteartculode1937endondeFreudseveallevadoainvocaralabrujayarecurrirnuevamentealphantasieren.RecordemosqueAnlisisterminableeinterminableesunodelosltimos escritos psicoanalticos de Freud, y que en este, con un halo depesimismo, el creador del psicoanlisis cuestiona la eficacia teraputicade su

  • invento.Yprecisamenteser,unavezms,antelaindestructibilidaddelapulsindemuerte,queelpsicoanlisisseveobligadoadetenerse.Unosesientetentadoa preguntarse no ser acaso ste el lmite de todo anlisis, ms all de laespecificidad del (pisco) anlisis y de sus implicaciones teraputicas? Esperodesarrollarestepuntoenelprximoapartado.Porahoraquisieraterminardndoleapalabra,unavezms,aPaulLaurentAssoun(1982:92):

    Entrelafiguradelapasinyladeladesesperanza,sentimosquesurge,enelmeollomismodelaracionalidad(deFreud),elpoderdeldeseo,libidosciendi,formadelaactividadfantasmticaracional.

    ElsaboramargodelsaberLa otra va que quisiera abordar se deriva de los planteamientos de

    JacquesDerridaensuartculoResistencias.Mideseoes,sobretodo,recobrarlaspreguntasquelplantea.

    Este autor se propone introducir al psicoanlisis(3) en el debatecontemporneoyenlacontroversiaentornoalsentidoyaloslmitesdelarazn.Apartirdeunaproblematizacindellugarquesteocupaenunahistoriadelaraznoccidental,Derridasealaqueelacontecimientodelpsicoanlisishasidoeladvenimiento de otro concepto de anlisis, o incluso la puestaen abismodelconceptotradicionaldeanlisisydesuformadeproceder.

    Suhiptesisesquelaposicinanalticadelpsicoanlisisesparadjicayaquenotieneyquizslomsgrave,nopuedetenerunconceptounificadoderesistencia pues, como el mismo Freud anota en los Addenda a Inhibicin,sntomay angustia (1926: 149 50), la ltima resistencia que debe vencer elanlisisprovienedelelloyeslacompulsinderepeticin,entantoresistenciadelinconscienteasecas.Freudllegainclusoaproponereltrminodereelaboracin,comoeltrabajosoempeoporsuperarelpoderdelacompulsinderepeticinydeclaraqueannohaobtenidounpanoramacompletodelasresistenciasconquesetopaenelanlisis.

    Extraamente,laobrafreudianallevaraDerridaacomprometerseconunitinerarioquedesembocaenelmismopuertoqueeldePaulLaurentAssoun.LainterpretacindelossueosloguiarinevitablementehastalapendientedeMsalldelprincipiodeplacer.Establezcamoslospuntosmedularesdeesterecorrido,o ms bien de este juego, pues comoveremos, la lectura derridiana se dejaenredar,danzaalritmodeunciertovaivnqueleimponeeltextofreudiano.

  • DerridacomienzasuargumentacinsealandounanotaalpiedepginaenlainterpretacindelsueodelainyeccinaIrma(4).Locitotextualmente(1997:16):

    ...Cuandohabladelombligodelsueo,apropsitodelsueodelainyeccinaIrma,Freudconfiesaunsentimiento,unpresentimiento(Ichahne,dice)...DemodoqueFreudpresiente quealgo excede al anlisis. La interpretacin, eldesciframiento analtico, la Deutungdeese fragmentonoha ido lobastantelejos:unsentidoocultoexcedealanlisis...

    EnesteprimermomentoenqueelombligodelsueoaparecetodavaenlosmrgenesdeltextoentantonotaalpiedepginaDerrida(1997:17)observaque:

    Enesta nota, Freud parece nodudar ni un instante: esa cosaoculta tienesentido...Enotraspalabras,porelmomentoelsecretoseniegaalanlisis,pero,entantoquesentido,esanalizable,eshomogneoconelordendeloanalizable.Estenelmbitodelaraznpsicoanaltica.(subrayadoeneloriginal).

    LalecturaderridianadeestanotaalpiedeFreudesamientenderunapuesta en acto y quizs un sealamiento de un problema fundamental en elplanteamientodelombligodelsueodeFreud.Amaneradejuego,unaspginasadelante,Derridahaceunasegundalectura,delamismanotaalpie,peroestavez llega a conclusiones que estn en franca oposicin con su primerainterpretacin,comosielsentidodeestefragmentonofueraidnticoasmismo.ObservemoslaargumentacineDerrida(1997:25):

    Estavez,esaproposicinyanoserefiereenabsolutoaunlmiteprovisional,unareservadesentidoenespera,sinoaunanoche,aundesconocidoabsoluto,originaria, congnitamente ligado (pero tambindesligado en s, puesto queabsoluto)alaesenciadelnacimientodelsueo,atadoaunlugardelquesteparteydelqueconservalamarcadenacimiento:elombligo...Ylaproposicingeneraldequetodosueo,siempre,llevaensporlomenosunlugar,untoposmarcadoquelositacomo:impenetrable,insondable,inexplorable,inanalizable,comounombligo,unomphalos.(subrayadoseneloriginal).

    Entonceslanotademarraspuedeleerse,segneljuegoDerridiano,porlomenosendossentidos:

    1. Freud no duda respecto de que lo oculto tiene sentido y,simultneamente.

  • 2.Esoocultoconstituyeunanoche,unabismoinsondable,lodesconocidoabsoluto.

    (Quizsestaseaenpartelacausadelaoscilacindelatraduccindeesefragmento, por lo menos al castellano. Los traductores han vertido el trminoalemnUnerkanntencomoloincognoscible,perotambincomolonoconocido.)

    Derrida, luego de este juego, se desplaza unas 100 pginas, hasta elcaptuloVIIdeLainterpretacin...dondelaproposicindelombligodelsueoesretomadaporFreud(1900:519)estavezenelcuerpocentraldeltexto:

    Anenlossueosmejorinterpretadosesprecisoamenudodejarunlugarensombras,porqueenlainterpretacinseobservaquedeaharrancaunamadejadepensamientosonricosquenosedejadesenredar,peroquetampocohanhechootrascontribucionesalcontenidodelsueo.Entonceseseeselombligodelsueo,ellugarenquelseasientaenlonoconocido.Lospensamientosonricosconquenostopamosarazdelainterpretacintienenquepermanecersin clausura alguna y desbordar en todas las direcciones dentro de laenmaraadareddenuestromundodepensamientos. Ydesdeel lugar msespesodeesetejidoseelevaluegoeldeseodelsueocomoelhongodesumicelio.

    Laintroduccindeldeseoenlaproposicindelombligodelsueovendracomplicar irremediablemente el problemadel sentido y de su posible anlisis.Derridaabre, entonces, dosvasposiblesde lectura. Este lugar deorigendeldeseopodraserunlmiteprovisionaldelanlisisentantoalbergalaesperanzadeunanlisisquenocesadeavanzarsobrelaoscuridadinicialamedidaquelevantaresistenciaso, por el contrario, este lmitedel anlisisest ligado,demanerairreductibleyahistrica,aunaespeciedefatalismodeldeseo,quecuentaconunapartedesombraysitaloinanalizablecomosurecursopropio.

    Ellugardeorigendeldeseo,lugardelodemonaco,comosealarFreudunas pginas ms adelante (ver nota 2) es, precisamente, el lugar dondeelanlisis tiene que permanecer sin clausura. El anlisis no debe o no puedeproseguir?Estetoposirreductibleeselhogardelaresistenciadelasresistencias,antelacual,segnDerrida,elpsicoanlisisfreudianoencontralavezsurecurso ysulmite:lacompulsinderepeticin.

    La compulsin de repeticin, en tanto resistencia no identificable,(heterogneaenrelacinconelordendelsentido?)volveraimposiblelaposicinanaltica. El psicoanlisis sera, entonces, una puesta en obra y uncuestionamientoradicaldelprincipiomismodeanlisis.

  • Derridaterminaanotando(1997:53)que:

    Nohaynadadefortuitoenelhechodequelasapuestasmsdecisivasymsdifciles entre el psicoanlisis y la desconstruccinhayan tomadouna formarelativamenteorganizadaentornoalacuestindelacompulsinderepeticin.

    Habra que dar cabida en la historia de la racionalidad occidental(preocupada por dar razn del sentido formulando interrogantes de origen,volviendoaloelemental,descomponiendoyderivando)aloqueunpsicoanlisisatentoalacompulsinderepeticinnoshabraenseado,asaberque:elanlisisesinterminableporquetodoelementoesdivisiblealinfinitoy,adems,porquenohayorigensimple.

    Cuando Freud ubica el aporte del psicoanlisis en la historia delpensamientooccidentalcomounaterceraetapacuyosantecesoressonCoprnicoy Darwin, est sealando su filiacin con la idea del progreso cientfico y lacapacidad de la razn para desentraar lo desconocido, pero en un mismomovimiento,estoqueserareafirmadoestambindesplazado.Puesestaterceraetapaen lahistoriadelpensamiento,quetendracomoejeel inconsciente,seintroducecomounafisuraquedesestabilizaeloptimismoylafeenlacapacidadilimitada de la racionalidad para comprender y explicar. Como seala PaulLaurentAssoun(1982:209):

    ... Freud le trae al hombre un evangelio muy modesto, designndole lascarencias,aadindoleunacarenciadecisivaeinvitndoloameditarlanuevadeyano tenerquebuscarse fueradeese infinito local quees lapulsin,cuyocentro est en todas partes y la circunferencia en ninguna; mejor an: quedemuestraqueyanohaynicentronicircunferencia.

    QuizloqueseinauguraconLainterpretacindelossueosysupuestaen acto del inconsciente sea ese desvelo, en su sentido de insomnio, perotambin, de esfuerzo, de trabajo obstinado de la razn que, sin evadir elenfrentamientoconelprincipiosinprincipiodelacompulsinderepeticinintentairmsalldeloslmitesdelaracionalidadcientfica.

    Notas1. Todas lascitasdeFreudson tomadasde ObrasCompletas. Buenos

    Aires: Amorrortu, 1979. En el desarrollo de nuestro texto, consignamos entreparntesiselaodepublicacinoriginalenalemn.

  • 2. ... el respeto de que el sueo goz en los pueblos antiguos es unhomenaje,fundadoenunaintuicinpsicolgicacorrecta,aloindomeadoyaloindestructiblecontenidoenelalmadelhombre,alodemonaco,esoqueengendrael deseo onrico y eso que nosotros reencontramos en nuestro inconsciente(1900:602)(subrayadoeneloriginal)Curiosamente,Freudrecalca,enelprrafosiguiente, quehadichonuestro inconsciente, para indicar quesuconceptonocoincideconel de los filsofos,yaqueparal: lo inconscientepor ende lopsquicoocurrecomofuncindedossistemasseparadosyesoyasucededentrodelavidanormaldelalma.Sealamientofundamental,realizadoporFreuddesdeelespaciodelaenunciacindeltexto,dondeseincluyecomosujetodeldeseo(engendradoporlodemonaco)enlaproblemticaonricaqueestinvestigando.

    3.Derridaescribeelpsicoanlisisentrecomillasparasealarloincierto,lodudoso,desemejanteidentidad.

    4.Observemoslanota:Sospechoquelainterpretacindeestefragmentono avanz lo suficiente para desentraar todo su sentido oculto. Si quisieraproseguirlacomparacindelastresmujeres,mellevaramuylejos.Todosueotieneporlomenosunlugarenelcualesinsondable,unombligoporelqueseconectaconlonoconocido.(1900:132)DerridahaceunllamadoaobservarlapuntuacindeFreudenestepasaje,pararecalcarqueunpuntoseguidodeunguinindicaquesecambiadeordenydeplan.


Top Related