Transcript
Page 1: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Resumen Ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Page 2: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 2 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

I. Nombre y antecedentes de la práctica

1. Anote el nombre de la práctica (tal y como se nombró en la solicitud de registro)

1. Proyectos de Asesoría y Sensibilización

2. Describa brevemente la situación o estado del proceso que se está mejorando,

previo a la implantación de la práctica (máximo 350 palabras).

Nuestra institución ha mantenido con un alto grado de satisfacción a la comunidad gracias al servicio que ha prestado, sin embargo, dentro de su historia se han presentado sucesos que han determinado y el compromiso de su personal para mejorar la calidad en el servicio. En sus inicios, atendía únicamente alumnos con dificultades auditivas y de lenguaje; uno de los principales cambios en la reorganización del servicio trajo como consecuencia una mayor apertura para la atención a alumnos con necesidades educativas especiales diversas, es decir, aunque la población que se atiende presenta en su mayoría problemas auditivos, cada vez es mayor el número de alumnos que se encuentran escolarizados en nuestro centro o integrados a la educación regular y que presentan diferentes necesidades entre ellas las intelectuales, motoras, comunicativas, de lenguaje y de aprendizaje. La reestructuración del servicio que nuestro centro ha experimentado desde su fundación requería que los docentes intensificaran su capacitación y actualización sobre las necesidades de la población, ya que en su totalidad contaban con la Especialidad de Audición y Lenguaje. Por otra parte, la información que la comunidad escolar y en general tenía sobre las Necesidades Educativas Especiales era limitada, además sus actitudes hacia la discapacidad eran poco favorables, lo que se reflejaba en una participación muy pasiva de las familias en los procesos de atención de nuestros alumnos. El CAM de Guadalupe, tiene como objetivo garantizar la transición y permanencia de nuestros alumnos en el ámbito de la escuela regular brindándole una respuesta adecuada a las necesidades educativas que presentan, a través de una Evaluación Psicopedagógica y una Propuesta Curricular Adaptada, las cuales se realizan en forma interdisciplinaria, sin embargo, algunos de nuestros alumnos se han enfrentado a experiencias no satisfactorias, por lo que se hace necesaria la vinculación con los docentes de las escuelas regulares y el personal de las USAER que las atiende para favorecer el desarrollo de nuestros alumnos en ámbitos normalizadores.

Page 3: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 3 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

3. Anote de manera específica el o los grupos de beneficiarios/usuarios que cubre la práctica (población objetivo).

Docentes y paradocentes del CAM, alumnos, padres de familia, maestros regulares, docentes de USAER, comunidad en general.

4. Describa la(s) necesidad(es) o problema(s) a los que la práctica está dando

respuesta (máximo 1000 palabras).

Se ha creado una cultura de respeto, sensibilización y trato signo hacia los niños

a) con Necesidades Educativas Especiales tanto al interior de la familia,

a la comunidad escolar y en general.

b) En el aspecto educativo trabajamos hacia la equidad de

oportunidades fomentando mejores estrategias y los maestros nos

hemos visto en la necesidad de emprender proyectos de

capacitación para estar en mejores condiciones académicas para

ofrecer un servicio de calidad y eficiencia. Estos esfuerzos se

reflejan en los alumnos, sus familias y las escuelas regulares a las que

asisten los que acuden a nosotros a un servicio complementario

debido a las necesidades de aprendizaje, audición y lenguaje que

presentan, y además de manera global a quienes por sus

necesidades permanentes o transitorias están inscritos en nuestro

centro.

c) Mantener informados a los padres de familia acerca de los logros y

necesidades de la institución y concientizarlos de la importancia de

su participación en las actividades escolares y extra escolares tales

como: la participación en la escuela en el Programa Escuelas de

Calidad, concurso en el Premio Mérito Escolar, Proyectos

Operativos, Invitación al Curso –Taller Escuelas para Padres y

Visitas Escolares, Participación en Desfiles, la importancia de apoyar

las actividades de la Asociación de Padres para lograr las metas de

la escuela y con ello dotarla de material, mobiliario, realizar cambios

de infraestructura.

d) Fomentar la cultura del respeto hacia la diversidad mediante

convivencias con alumnos de otras instituciones.

Page 4: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 4 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

e) Coordinación e involucramiento de la comunidad educativa en los

procesos de calidad de la escuela.

f) Detección de necesidades de capacitación del personal y

coordinación de los Proyectos Operativos que apoyan las actividades

académicas del Centro.

g) Fomento de actitudes de colaboración y trabajo en equipo, así como

una relación de comunicación estrecha con los padres de familia y el

personal al conocer los casos de cada uno de los alumnos, así como

lograr un compromiso más real tanto del personal como del padre de

familia.

h) Ofrecemos una atención especializada con calidad y eficacia.

i) Aceptamos alumnos con todo tipo de capacidades, con igualdad de oportunidades.

j) Promovemos la integración a la escuela regular, así como en el ámbito social.

k) Establecemos comunicación y enlace con la escuela regular para lograr su permanencia y acceso al sistema educativo.

l) Propiciamos una educación integral con flexibilidad. m) Realizamos atención individualizada con una Propuesta Curricular

Adaptada y un Informe de Evaluación Psicopedagógica. n) Fomentamos la promoción de la investigación, la experimentación y

la innovación educativa. o) Promovemos gestiones con diferentes instituciones privadas y

gubernamentales para la dotación de material didáctico, equipo y mobiliario adecuado a las necesidades de la población atendida.

p) Involucramos al padre de familia para lograr un trabajo en equipo y mejorar la comunicación y el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del Programa Escuela para Padres y se les proporcionan sugerencias de trabajo específicas para apoyar el proceso mencionado.

q) El personal está en permanente capacitación y actualización mediante la participación en diversos cursos convocados por la Secretaría de Educación como los correspondientes al Programa de Carrera Magisterial, Talleres Generales de Actualización, Cursos de Actualización de la Dirección de Educación Especial así como de otras instituciones.

Page 5: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 5 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

II. Novedad de la práctica

5. Anote los objetivos que pretende alcanzar la práctica (máximo tres).

1.

Desarrollar en nuestros alumnos habilidades y actitudes que les

permitan un aprendizaje integral mediante actividades

normalizadoras, las cuales le permitirán integrarse

adecuadamente en el aspecto educativo, social y

posteriormente laboral.

2.

Establecer contacto con los maestros de escuela regular para

planear estrategias en conjunto.

3.

Favorecer el desarrollo integral de las familias a través de estrategias para ampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de las habilidades para mejorar sus condiciones de salud, desplazamientos y la consecución de apoyo que tanto el gobierno y los particulares brindan para lograr las condiciones de los más desprotegidos.

6. Describa las estrategias o acciones emprendidas para alcanzar los objetivos

(máximo 2000 palabras).

Para la consecución de los objetivos en los rubros mencionados, hemos

diseñado Proyectos Operativos que dan seguimiento y sistematización a

los mismos mediante las siguientes estrategias y acciones:

1. Proyectos de asesoría técnico pedagógica:

a) Visitas de asesoría técnico pedagógica para coadyuvar esfuerzos

y estrategias escolares para el desarrollo curricular de los

alumnos que atendemos.

b) Establecer enlaces con las Instituciones de Educación Básica

Regular para favorecer la integración y permanencia de nuestros

Page 6: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 6 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

alumnos en esos espacios.

2. Proyecto de Valores hacia la comunidad escolar y en general.

a) Realizamos actividades de sensibilización para el conocimiento y

el respeto a las diferencias de los alumnos desde inculcar el

respeto, aceptación y la equidad entre la comunidad escolar y

los alumnos que presentan alguna Necesidad Educativa Especial

o una discapacidad, aplicando el slogan “Todos en la misma

escuela” y haciendo efectivo el derecho a la educación.

b) El centro participa en el desfile cívico militar de la Revolución

Mexicana que organiza el municipio de Guadalupe, N. L. ; ahí se

realiza la difusión de nuestro centro mediante la entrega de

volantes y folletos informativos. LSM

c) Fomentar la cultura del respeto hacia la diversidad mediante

convivencias con alumnos de otras instituciones.

d) Para apoyar la participación de la comunidad educativa en este

tipo de actividades se cuenta con la ayuda de empresas privadas

que facilitan medios para su desarrollo (CEMEX, Rotarios

Monterrey Industrial).

3. Proyecto de Capacitación y Actualización

a) Enriquecer la práctica docente mediante la orientación a

maestros sobre la aplicación de estrategias y metodologías de

trabajo que impacten en el proceso enseñanza aprendizaje de

los alumnos.

b) Promover la auto capacitación del personal en forma permanente

durante el ciclo escolar incidiendo directamente en el proceso

clave de la institución.

c) Participar activamente en las reuniones de Consejo Técnico

donde se beneficia directamente a los docentes y la población

escolar.

d) Desarrollo de actividades que permitan un mejor desempeño de

los alumnos, acciones de colaboración de los padres de familia y

el intercambio de experiencias de trabajo entre los docentes de

Page 7: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 7 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

cada área mediante las Reuniones Colegiadas.

4. Talleres para Padres

a) Al iniciar el ciclo escolar se realiza una reunión informativa a nivel

grupal con los padres de familia en la que participa el personal

docente, paradocente y el directivo. En ella, se tratan asuntos

esenciales de la organización del Centro y el grupo al que

pertenece el alumno; el docente expresa los compromisos que

adquiere como parte de un equipo con metas compartidas cuya

finalidad es dar respuesta a las necesidades de los alumnos. De

esta manera, se solicita a los padres de familia que sean ellos

mismos quienes establezcan los compromisos que van a adquirir

durante el ciclo escolar, los cuales son redactados y publicados

en el aula de manera permanente, al igual que los del maestro

de grupo. Además se comunica a los padres de familia en la

reunión inicial, la calendarización de las reuniones posteriores.

b) El personal paradocente es el responsable de organizar los cursos ofrecidos en la Escuela Para Padres. La selección de los temas parte de los resultados de diversos mecanismos de evaluación (relacionados con los objetivos del centro), se priorizan las necesidades detectadas y se establece el Plan de Trabajo al que se le realizará un seguimiento mensual y al final del ciclo escolar para establecer acciones de mejora.

c) En el ciclo escolar 2005 – 2006 se reorganizó el Programa del Curso de Lengua de Señas Mexicana iniciado en el ciclo escolar anterior (años anteriores se realizó un curso al que no se le dio seguimiento). Se reestructuró el material en 3 niveles de acuerdo al grado de dificultad de los contenidos. Para darle formalidad al curso, se realizaron inscripciones, exámenes de ubicación y una reunión antes de iniciar el curso para concientizar a los padres de la importancia de su asistencia al. Se realizan sesiones semanales de una hora, se evalúa a los participantes en forma mensual y se les solicita un requisito de evaluación que consiste en la elaboración de material didáctico de acuerdo al programa del curso. Al finalizar se realiza una evaluación general y se establecen acciones de corrección o de mejora.

d) Jornadas de Video organizadas por el personal paradocente para sensibilizar y concientizar a los padres de familia acerca de la atención a sus hijos.

Page 8: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 8 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

e) De manera mensual se lleva a cabo la Canasta de Libros, en donde los padres de familia reciben artículos con información de las necesidades educativas especiales, la discapacidad, así como de interés general.

7. Describa aquellos elementos o procesos novedosos que se han adoptado en la

operación con la implantación de la práctica y que, según su perspectiva, justificarían la obtención del Reconocimiento a la Mejora de la Gestión (máximo 500 palabras).

a) Participación en Intercambio de Experiencias Exitosas sobre el Premio al

Mérito Docente y al Mérito Escolar con Inspectores del Departamento de

Educación Especial.

b) No existía un mecanismo para determinar el tiempo dedicado por el

personal a la capacitación y actualización ni alguna comisión funcional

para mejorar el desempeño profesional, a partir de la creación de este

proyecto, se realiza un análisis y planeación sistemática de las acciones

que impactan en el mejoramiento de la calidad en el servicio

incrementando sus habilidades, conocimientos y actitudes que mejoren

su desempeño.

c) Motivación y participación constante del personal al contar con

especialistas que comparten e incrementan sus conocimientos para ser

posteriormente aplicados dentro de la institución.

d) Con anterioridad no había un sistema de intercambio entre los docentes

de las diferentes áreas de servicio, por lo que se crearon las Reuniones

Colegiadas en donde existe un coordinador de área. Las reuniones se

llevan a cabo en tres momentos del ciclo escolar durante los meses de

septiembre, enero y mayo. En éstas se toman acuerdos acerca de la

metodología y las estrategias más adecuadas para las características

individuales y grupales de los alumnos, además se determinan acciones

a realizar en forma cooperativa o de asesoría a los padres de familia.

e) Con anterioridad se llevó a cabo un curso con sesiones mensuales a los

padres de familia de niños con discapacidad auditiva, sin embargo no se

le brindó un seguimiento anual. Actualmente, gracias a la organización

Page 9: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 9 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

del Curso – Taller, los padres de familia empezaron a mostrar mucho

interés en aprender el código comunicativo utilizado por su hijo.

f) Comunicación sistemática con la escuela regular.

g) Participación con instituciones públicas y privadas.

h) Sistematización y mejoramiento de los proyectos, impactando en los

procesos de Gestión Escolar.

i) Participación en el Desfile de la Revolución del Municipio con la

asistencia de la comunidad educativa en carros alegóricos y la

presentación de un número musical que fomente el respeto a las

diferencias y los valores interpretado con Lengua de Señas Mexicana.

j) Información sobre los servicios del CAM mediante la elaboración de

volantes, folletos, y el uso del correo electrónico institucional.

k) Actividades comunitarias: Colecta anual de la Cruz Roja, Reconocimiento

a Servidores Públicos.

l) Mejoramiento de la infraestructura y los recursos materiales didácticos

gracias al reconocimiento obtenido en las diversas convocatorias en las

que se ha participado: Premio al Mérito Docente, Premio al Mérito

Escolar, Programa Escuelas de Calidad.

m) Los docentes elaboraron un documento con sugerencias de trabajo para

los maestros de educación regular de los alumnos que no cuentan con el

servicio de las USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación

Regular).

n) Para fomentar los valores en la comunidad en general, se realiza la

campaña en la que la comunidad educativa distribuye abrazos en un sitio

público del municipio favoreciendo la aceptación e integración de los

alumnos con Necesidades Educativas Especiales en diversos contextos

sociales.

Page 10: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 10 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

III. Efectividad y eficiencia de la práctica

8. Describa los resultados que se han alcanzado con la implantación de la práctica en función de los objetivos que fueron descritos en el punto 5 (máximo 2000 palabras). Si considera necesario, puede anexar al final del documento estadísticas o gráficas para robustecer la descripción de la práctica. Es importante que los anexos estén numerados y se haga referencia a ellos en el texto.

a) Los padres de familia cuentan con más información acerca de las

necesidades de su hijo y la manera en que ellos pueden apoyar su

proceso enseñanza aprendizaje, así como la de mejorar su dinámica

familiar.

b) Se sensibilizó a la comunidad acerca del respeto a las diferencias y

se fomentó la integración de las personas con capacidades

diferentes.

c) La comunidad se sensibiliza en colaborar con instituciones de

beneficencia pública.

d) Sensibilización a la población acerca de la importancia de los valores

para la convivencia entre la comunidad.

e) La participación de la comunidad refleja el agradecimiento y apoyo a

los servidores públicos.

f) Las familias de los alumnos comentan las acciones en casa para

fomentar el valor del mes, por ende, se beneficia la comunidad en

general.

g) Los maestros de escuela regular cuentan con estrategias de trabajo

con los alumnos con necesidades educativas especiales.

h) La comunidad se sensibiliza acerca de la importancia de abrir

espacios para que los alumnos con Necesidades Educativas

Especiales se desarrollen en espacios regulares.

i) Fomento en la población de tradiciones, valores y actitudes cívicas

en la comunidad.

j) Anteriormente se contaba con alumnos que, presentando una

Page 11: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 11 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

discapacidad eran rechazados en las escuelas regulares. Ante esto,

la organización implementó diversas estrategias de seguimiento a la

integración, las que han sido incrementadas considerablemente.

Debido a la motivación de los docentes del CAM hacia los padres de

familia, los seguimientos de casos, la realización de los reportes

psicopedagógicos, las fichas de seguimiento; la interrelación con los

maestros de las escuelas regulares, realización de reportes

psicopedagógicos de la escuela regular, las fichas de seguimiento y

la relación directa del personal del CAM con los maestros regulares y

el personal de la USAER que corresponde a cada institución en los

casos que han sido necesarios, ha permitido elevar los índices de

integración con excepción de aquellos casos en los que aún no

tienen la edad requerida para acudir a una institución regular.

k) La cantidad de alumnos que solicitan atención de nuestro Centro ha

ido en aumento gracias a la difusión y el reconocimiento que se ha

tenido en la comunidad como una escuela de calidad, sin embargo,

estas necesidades no han podido se cubiertas por falta de recursos

humanos para abrir un nuevo servicio, en este caso la modalidad

escolarizada (primaria y secundaria), ya que la contratación de los

mismos depende directamente de la Secretaría de Educación y no

propiamente de la Institución.

l) Gracias a la comunicación, la organización, planeación, disposición

del personal, alumnos y padres de familia se han logrado mejorar e

incrementar la eficacia y resultados de los Proyectos Operativos, así

como el seguimiento adecuado tanto de las actividades programadas

como de los acuerdos tomados en ellos.

m) El liderazgo ha favorecido la procuración de fondos para el eq El

Proyecto Operativo de Capacitación y Actualización, como respuesta

a las necesidades de capacitación del personal permitió el

involucramiento del Personal Administrativo y de Apoyo dentro de las

sesiones de Consejo Técnico Escolar, en donde se han integrado

cada vez en más frecuencias en las que se desarrollan temas

comunes de Capacitación y / o actualización, lo que favorece el

trabajo en equipo y la toma de acuerdos y compromisos.

n) En estas gráficas se puede observar el incremento de la satisfacción

del personal hacia esta actividad, pues denota el interés del personal

por la actualización y preparación, además de que las mejoras en las

estrategias utilizadas dentro del Proyecto como la aplicación de una

Page 12: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 12 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

encuesta sobre temas de interés y la variedad de mecanismos para

detectar necesidades de capacitación para programar las actividades

del proyecto así como la incorporación de profesionistas externos a

la institución han propiciado esos resultados.

o) Equipamiento del edificio y la mejora de las instalaciones.

9. Describa en qué medida se han alcanzado los objetivos planteados por la

práctica y qué se está haciendo para cerrar la brecha. En caso de haber cubierto todos los objetivos al cien por ciento, describa qué mejoras se están planteando o realizando a la práctica (máximo 1000 palabras). En ambos casos incluya como anexo el programa de trabajo correspondiente.

Los resultados de las acciones de mejoramiento del servicio, se ven reflejados en el aprendizaje de los alumnos y en los reconocimientos que le han sido otorgados por parte de la Secretaría de Educación, entre los cuales se encuentran el Premio al Mérito Docente 2004-2005 y 2006 - 2007, obtenido por dos maestras de grupo del Centro, haber sido dictaminado para participar en el Programa Escuelas de Calidad (PEC) y el Premio al Mérito Escolar 2005 – 2006; además de los primeros lugares obtenidos por nuestros alumnos en diversas convocatorias como : 2º y 3º lugar, además de dos menciones honoríficas en el Concurso de Dibujo Juárez para niños y no tan niños en Marzo 2006 (exposición en el Museo de Historia Mexicana y en Palacio Nacional); Medallas de oro y plata en Competencias de Atletismo en el Municipio de Guadalupe en Octubre 2006 y las medallas de participación en las Olimpiadas de los Bebés en el Gimnasio Nuevo León en Noviembre 2006, y Carrera Escolar 2008, etc.), así como la participación en el Premio Nuevo León a la Calidad 2005. Además de estos reconocimientos, En nuestro centro, el personal participa y se involucra a través de la formación de equipos, en los cuales se definen objetivos, estrategias, metas, etc., para posteriormente elaborar el Plan Anual de Trabajo y realizar su ejecución, logrando así que el resto de la comunidad educativa se involucre en la planeación, calidad y mejora continua.

Partiendo de la definición de nuestra identidad institucional y los lineamientos para el Nivel de Educación Especial, se determinan los diferentes mecanismos de evaluación que nos permiten identificar la prioridad o prioridades de nuestro centro y en base al análisis de sus resultados, en espacios como las Sesiones del Consejo Técnico Escolar, se establecen aquellos a los que se les da seguimiento de acuerdo a los objetivos de cada uno de ellos para plantear acciones de mejora. Este seguimiento incluye además de los resultados de los mecanismos, la revisión de la congruencia de las acciones realizadas con nuestra Identidad Institucional.

Page 13: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 13 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Respecto a la forma en que se comunica y utiliza la información de las necesidades de nuestra población en las diversas áreas de la institución, podemos decir que una vez determinadas las necesidades de los usuarios, posterior a la aplicación de diversos instrumentos de evaluación (Satisfacción de padres, alumnos, Satisfacción a vecinos, seguimiento a la Integración, Seguimiento de Egresados, Buzón de Quejas y sugerencias, Participación en Escuela para Padres y Taller de Lengua de Señas Mexicana,, entre otras), se revisa y analiza la información en Reunión de Consejo Técnico, garantizando así la transmisión de los resultados al personal para determinar las acciones a realizar, así como los momentos propicios para su aplicación, de acuerdo a nuestro modelo de Planeación Estratégica; es decir, una vez aplicados los mecanismos, se lleva a cabo la revisión y análisis de los resultados para posteriormente determinar las acciones correctivas o de mejora, mediante el establecimiento de objetivos que serán implementados mediante Proyectos Académicos u Operativos y diversas acciones; estos Proyectos serán posteriormente evaluados, sometiéndose así al proceso de validación con la finalidad de realizar las modificaciones necesarias durante el seguimiento y evaluación de los procesos para llegar a establecer un proceso de mejora continua

10. Describa la manera en que se ha mejorado el uso de los recursos (humanos,

económicos, informáticos o materiales) asignados al proceso en el que se ha implantado la práctica (máximo 500 palabras)

Actualmente los maestros han logrado mejorar la calidad de su práctica docente al llevar un registro de fortalezas y áreas de oportunidad en cuanto a la población, la organización del trabajo en el aula, los diversos tipos de interacción, la metodología utilizada, la relación entre lo planeado y lo realizado, las formas de

evaluación utilizadas, la relación entre lo planeado y lo realizado, las formas de evaluación utilizadas y la evaluación de la práctica docente a través de capacitaciones para la orientación a maestros que impacte en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos. Para la mejora continua de los recursos económicos desde el ciclo escolar 2005 – 2006, en el que el CAM se incorporó al PEC, se realiza una junta general con el directivo y los padres de familia de la Institución con la finalidad de crear conciencia del apoyo que se necesita para realizar el Proyecto de Centro y las actividades programadas por la Sociedad de Padres de Familia de la escuela y de esta manera lograr las metas planteadas, tanto académicas como de recaudación de fondos y donativos que impactarán en forma decisiva en el mejoramiento de la práctica docente. Por todo lo anteriormente descrito, cada año se ha logrado un mayor compromiso de los padres de familia y de todo el personal de la Institución, lo que ha venido a impactar en la infraestructura, equipamiento de diversos materiales didácticos y tecnológicos.

Page 14: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 14 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

11. Anote las evidencias (verificables) con las que cuenta la práctica para demostrar los resultados alcanzados (archivos, registros, bases de datos, etc). Describa brevemente sus contenidos (máximo 50 palabras por cada una).

a) Actas de Consejo Técnico que se realizan de manera mensual.

b) Formato de enlace con la escuela regular. Su finalidad es establecer

contacto con la escuela regular para la toma de decisiones de los

alumnos que atendeos en común.

c) Reporte Pedagógico a la Escuela Regular. El maestro de escuela

regular da su punto de vista sobre las fortalezas y áreas de

oportunidad del alumno y su comportamiento frente a las actividades

de enseñanza – aprendizaje.

d) Registro horas hombre – capacitación. Se lleva un concentrado para

conocer el tiempo de capacitación recibido por los docentes ( externo

e interno).

e) Concentrados de asistencia a Escuela para Padres.

f) Concentrados de Asistencia al Curso – Taller de Lengua de Señas

Mexicana.

g) Concentrados de aprovechamiento escolar.

h) Fotografías

IV. Impacto de la práctica

12. Describa los beneficios que se ofrecen a los usuarios/beneficiarios de la práctica (máximo 350 palabras).

La comunicación entre los padres de familia mediante códigos alternativos de

comunicación se ha visto favorecida beneficiando a todo el grupo familiar.

Los padres de familia cuentan con más información que les ayuda a mejorar el trato y la atención de las necesidades que presentan sus hijos, favoreciendo la dinámica familiar. El establecimiento de códigos alternos de comunicación en los alumnos facilita la comprensión de los contenidos de aprendizaje que deben tener de acuerdo a sus necesidades, grado y nivel educativo. La capacitación y actualización de los maestros, así como el trabajo colegiado,

Page 15: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 15 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

permiten brindar una respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos. Mediante el uso de la tecnología en el trabajo grupal y en las capacitaciones a maestros y padres, así como el uso de recursos didácticos, mobiliario adecuado y mejoramiento de la infraestructura, se contribuyó a mejorar el ambiente de aprendizaje de los alumnos y mejores logros académicos. Se favoreció la aceptación y la participación social de los alumnos con necesidades educativas especiales y con discapacidad mediante las acciones realizadas en el proyecto de valores. La integración de los alumnos en ámbitos normalizadores se vio favorecida con la asesoría a maestros regulares y de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular.

13. Describa el impacto que se ha alcanzado en los usuarios/beneficiarios de la

práctica, a partir de sus resultados (máximo 350 palabras).

Debido a la motivación de los docentes del CAM hacia los padres de familia, los

seguimientos de casos, la realización de los Proyectos de Capacitación, de

Valores, los Cursos – Taller para los Padres, la interrelación con los maestros de

las escuelas regulares, realización de reportes psicopedagógicos de la escuela

regular, las fichas de seguimiento y la relación directa del personal del CAM con

los maestros regulares y el personal de la USAER que corresponde a cada

institución en los casos que han sido necesarios, ha permitido elevar los índices

de integración con excepción de aquellos casos en los que aún no tienen la edad

requerida para acudir a una institución regular, o bien mediante la satisfacción de

las necesidades de los alumnos que requieren escolarización en nuestro centro

de manera transitoria o definitiva.

El mejoramiento de la calidad educativa que se imparte en el Centro mediante la articulación de los programas realizados en colaboración con los que son convocados por la Secretaría de Educación; transformando la cultura organizacional y el funcionamiento de la escuela mejorando los aprendizajes de los alumnos, la práctica docente y la participación social.

Page 16: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 16 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

V. Promoción de la participación

14. Describa los procesos, mecanismos o la manera en que la práctica está promoviendo la participación ciudadana, administrativa o de la comunidad escolar (máximo 250 palabras)

A través de los cursos y pláticas para sensibilizar a los padres se ha logrado una

mayor participación en cuanto al proceso de enseñanza – aprendizaje de sus

hijos y orientándolos en la toma de decisiones hacia los diversos espacios de

tránsito de los alumnos.

Todo esto nos llevó a un verdadero trabajo en equipo que tiene la finalidad de

garantizar la congruencia de la planeación de actividades por las necesidades del

centro.

A través de proyectos operativos implementados en el centro se ha propiciado a la comunidad general un cambio hacia la transformación y mejora continua.

VI. Sustentabilidad de la práctica

15. Describa las principales acciones que han sido tomadas para institucionalizar la práctica, es decir, para asegurar su permanencia más allá de la administración en turno (máximo 350 palabras).

a) La principal acción que se llevó a cabo fue la sensibilización de

maestros y padres hacia la mejora continua, una vez realizado un

diagnóstico de las condiciones físicas y académicas del centro.

b) Elaboración y modificación de instrumentos de evaluación.

c) Modificación a los proyectos establecidos con anterioridad.

d) Análisis de resultados y el impacto a la comunidad de manera

periódica.

e) Coordinación de la planeación estratégica del centro

f) Seguimiento de las actividades del Proyecto Escolar

g) Asesorías Técnico Pedagógicas.

h) Asesoría a padres de familia. Logrando una mejor participación de

los padres en el proceso enseñanza – aprendizaje de sus hijos y

Page 17: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 17 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

guiando la toma de decisiones en los diferentes espacios de tránsito

de los alumnos.

i) Intercambio de experiencias con otros Centros de Trabajo acerca de

los diversos Programas y Proyectos en los que participa la institución

(Programa Escuelas de Calidad, Premio al Mérito Escolar, Premio al

Mérito Docente), así como de diversas estrategias y obtención de

información acerca del trabajo docente.

j) Dar continuidad a las actividades, así como realizar los ajustes en

caso requerido.

k) Mejorar la calidad en el trabajo docente, registrando fortalezas y

áreas de oportunidad en cuanto a la planeación, la organización del

trabajo en el aula, los diversos tipos de interacción, la metodología

utilizada, la relación entre lo planeado y lo realizado, las formas de

evaluación utilizadas y una evaluación de la práctica docente.

l) Brindar una atención integral a los alumnos buscando las respuestas

adecuadas a sus necesidades más inmediatas (educativas, de salud,

sociales, etc.), manteniendo un enlace con diversas instituciones.

16. Describa cuáles son los principales problemas a los que se enfrentó en el

proceso de implantación de la práctica y cómo fueron resueltos (máximo 350 palabras).

Resistencia al cambio debido a lo desconocido de los procesos. Se

analizaron los pros y contras y se consensó para llegar a una toma de

acuerdos de manera general se reconoció que era más trabajo, pero que si lo

llevamos de manera sistematizada se logran mejores resultados; faltaba

muchos recursos materiales, de infraestructura y de servicios, lo cual no nos

limitó a emprender nuestro trabajo, poniendo en práctica nuestra misión con

el esfuerzo y compromiso, sobre todo mostrando una actitud pre – positiva en

todas las acciones realizadas.

Page 18: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 18 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

“Certificamos que toda la información contenida en este resumen ejecutivo y sus anexos es verdadera”

VII. Replicabilidad de la práctica (opcional)

17. Sugiera algunos temas en los cuales podría replicarse la práctica en otros ámbitos o áreas de la Secretaría (máximo 250 palabras).

Organizar acciones sistematizadas de información y los cursos de Lengua de Señas Mexicanas dirigidas a funcionarios, secretarios y empleados de la Secretaría de Educación y de las diferentes dependencias gubernamentales.

Diseño a adecuación de los Programas de Orientación a padres establecidos por la Secretaría, de acuerdo a las necesidades específicas de los Niveles Especiales.

Adecuar los calendarios de valores, sustituyendo o acompañando a los personajes con fotografías o imágenes de situaciones reales para facilitar la comprensión de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad.

Profra. Irma Enriqueta Reyes Franco

Profra. Irma Enriqueta Reyes

Franco

Nombre y firma del Titular de la unidad administrativa, plantel o centro

de trabajo que propone la práctica

Nombre y firma del responsable de la operación de la práctica

propuesta

Page 19: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 19 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

PREMIACIÓN CONVOCATORIA ABRAZO POR UN ABRAZO JUAREZ PARA NIÑOS Y NO TAN NIÑOS

ESCUELA PARA PADRES CURSO- TALLER DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA

DESFILE 20 NOV. CANCIÓN: COLOR ESPERANZA (LSM)

Page 20: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 20 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

8.2 RESULTADOS DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO.

Los resultados del desempeño académico son también indicadores esenciales para conocer el logro

del proceso clave de la institución; sin embargo es importante considerarlos también como

mecanismos que inciden directamente en la satisfacción de los usuarios.

APROVECHAMIENTO PREESCOLAR Promedio

6871

64

80

5966

60

70

6268

7770

6669

35

70

6267

42

7065

72

80

59

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2004-2005 2005-2006 2006-2007 Meta

Desarrollo personal y social

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y conocimiento del mundo

Expresión y apreciación artística

Desarrollo físico y salud

APROVECHAMIENTO PRIMARIA

Español Promedio

74

8287 90

70

62

72

80

70 73

82

90

71

79 8085

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2004-2005 2005-2006 2006-2007 Meta

expresion oral

lectura

escritura

reflexion sobre la lengua

Page 21: DGICO-CA-PO-018-04 - sep.gob.mx · PDF fileampliar el conocimiento sobre la discapacidad que afecta a sus hijos, los métodos y sistemas de comunicación alterna, el desarrollo de

Página 21 de 21 Rev. 3

Resumen ejecutivo DGICO-CA-PO-018-04

Matemáticas Promedio

69 71 75 807973

80 858173

80 8572 69

75 80

0

20

40

60

80

100

2004-2005 2005-2006 2006-2007 Meta

Números relaciones y

operaciones

Medición

Geometría

Tratamiento de la información

CURSO TALLER DE LENGUA DE SEÑAS MEXICANA % de asistencia

60.2

66

69.55 70

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

2004-2005 2005-2006 2006-2007

% de asistencia

Meta

Uno de los propósitos del Curso-Taller es que los padres encuentren un sentido práctico para apoyar el proceso enseñanza de sus hijos, en este caso, mediante la elaboración de material didáctico, debido a que mediante la organización del curso y la misma elaboración como requisito de examen, ellos han dado la importancia a este tipo de apoyos didácticos, por lo que los índices de elaboración se han incrementado considerablemente.

NOTA: EN PROCESO DE ACTUALIZACIÓN GRÁFICAS CICLO 2006-2007, 2007-2008.

Las capacitaciones al personal, el intercambio de experiencias de trabajo realizado durante las Sesiones de Consejo Técnico y el trabajo interdisciplinario, han permitido brindar una respuesta educativa adecuada a las Necesidades Educativas Especiales de nuestros alumnos, reflejándose en el aumento del promedio de desempeño académico. Las fluctuaciones en algunos de los promedios se deben al desglose de las asignaturas en componentes (Español), ejes temáticos (Matemáticas) y campos formativos (Preescolar), además de las características individuales de algunos alumnos, los cuales, como en el caso del nivel de Preescolar, son de nuevo ingreso y en su mayoría sin escolarización anterior, por lo que una mayor manifestación de sus logros estará presente al final del ciclo escolar actual


Top Related