Transcript
  • 17jueves 9 de abril del 2015 Gestin economa

    minceturBrasileos vienen a Per moda Un total de 52 empresarios brasileos del sector textil y confecciones confirm su

    congresocuestionana Promper El congresista ngel Neyra cuestion la estrategia co-mercial de Promper que

    sentacin de la Declaracin Anual del Impuesto a la Ren-ta 2014. Ms de 780,000 contribuyentes ya cumplie-ron con esta obligacin, lo que demuestra el inters de cumplimiento.

    sunat ms de 780,000 declararon iR

    PeRiscoPio econmicoparticipacin en la primera fecha de Per Moda y Per Gift Show 2015, a realizarse el 16 de abril prximo en la ciudad de Lima, inform el Ministerio de Comercio Ex-terior y Turismo.

    busca posicionar nuevos productos a travs de las OCEX, al afirmar que pro-ductos como el sacha inchi, maca, quinua, entre otros, ya son promocionados por biocomercio.

    La Sunat inform que hoy finaliza el cronograma de vencimientos para la pre-

    Los empresarios que im-porten o exporten pro-ductos deben tener pre-sente la posibilidad de utilizar las llamadas medidas en fronteras.

    Se trata de una accin que tienen los titulares de marcas o cualquier derecho de pro-piedad intelectual para dete-ner la salida o ingreso de pro-

    ductos que infrinjan estos dere-chos. Las medidas en fronteras buscan evitar los efectos noci-vos de la entrada de mercadera falsificada antes de su naciona-lizacin, ya que, de lo contrario, una vez puestos en circulacin los productos falsificados es di-fcil obtener la confiscacin de los productos a travs de un pro-cedimiento de infraccin.

    Este mecanismo ha sido esta-blecido a fin de buscar frenar el ingreso a nuestro territorio mer-cadera falsificada o pirateada. Esto en cumplimiento de con-venios internacionales de los cuales el Per es suscriptor. Se trata de un mecanismo adicio-nal para defender los derechos de propiedad intelectual, bene-ficiando directamente a los pro-

    pietarios de las marcas y a los consumidores, que no sern en-gaados con la venta de marcas pirateadas o falsificadas.

    El uso de las medidas en fron-teras permite, entre otros, me-jorar y perfeccionar el control sobre la importacin, exporta-cin y trnsito de mercancas pirateadas o falsificadas, as co-mo proteger de forma directa a

    los titulares de los derechos de autor y derechos marcarios, lo que permitir de forma indirec-ta el amparo de los derechos del consumidor. Para proceder al uso de las medidas en fronteras, los titulares de las marcas o de derechos de autor deben regis-trarse ante la Intendencia Na-cional de Tcnica Aduanera (INTA) adjuntando la docu-mentacin solicitada y las ca-ractersticas principales de los productos a proteger.

    Es importante destacar que la intencin de esta nor-ma es facilitar la aplicacin de dispositivos de control es-pecialmente sobre los merca-dos ms afectados por la pi-ratera y la falsificacin, co-mo los sectores musical, au-diovisual, juguetes, ropa, perfumera, relojera e indus-tria farmacutica.

    Mejorando el control sobre productos piratas

    mnica Germanysocia del estudio olaechea

    tRiBuna leGal

    meRcado laBoRal

    Desempleo en jvenes llega a 12.9% y sube casi cinco puntos

    La derogacin del rgimen laboral juvenil fue asumida como una victoria poltica por los miles de jvenes que sentan recortados sus dere-chos, pero al margen de la conveniencia o no de esta ley, la realidad es que en po-cas de desaceleracin los ms golpeados son los menos experimentados.

    La tasa de desempleo entre los jvenes de entre 18 y 24

    Ingreso promedio men-sual entre trabajadores de 18 a 24 aos a nivel nacio-nal cay 7.8% hasta los S/. 832 en el ltimo tri-mestre del ao pasado.

    omar [email protected]

    aos subi 4.9 puntos por-centuales hasta 12.9% en el ltimo trimestre del 2014, el nivel ms alto entre todos los segmentos, en momentos en que la creacin de puestos de trabajo se ha desacelerado por el todava dbil creci-miento de la economa.

    Otros subieron Pero el menor dinamismo no ha golpeado con la misma magnitud a todos los grupos. El desempleo entre los adul-tos de 25 a 44 aos se redujo, por el contrario, 0.5 puntos a 2.8%, mientras que entre los mayores a 45 aos cay 0.2 puntos a 1.4%, segn el INEI.

    Miguel Jaramillo, director ejecutivo del Grupo de An-

    los ms vulnerables por un sistema educativo que gene-ra analfabetos funcionales, lament.

    Sin embargo, Jaramillo coment que la tasa de des-empleo entre los jvenes es bastante voltil, al ser un segmento de alta movilidad en el mercado, donde los trabajadores entran y salen con bastante facilidad de las empresas.

    Pero no solo el desem-pleo aument en este gru-po de edad. El ingreso pro-medio a nivel nacional en-tre los jvenes de 18 a 24 aos cay 7.8% a S/. 832 desde los S/. 902 que se calculaba en el mismo tri-mestre del ao anterior. Mientras que la remunera-cin aument en todos los otros grupos de edad (ver cuadro).

    Vulnerables. Con la desaceleracin del crecimiento de la economa son los jvenes los ms afectados en cuanto a empleo.

    lisis para el Desarrollo (Gra-de) explic que los jvenes son los que ms sufren el im-pacto de un periodo de des-aceleracin econmica debi-do a la baja capacitacin y ex-periencia para adherirse al mercado laboral.

    Las empresas han dejado de contratar o estn contra-tando a una masa menor y los jvenes siguen saliendo a buscar trabajo, pero son

    Consecuencias. el director de grade mencion que es po-sible que quienes salieron del mercado laboral el ao pasado hayan sido reemplazados en parte por nuevos trabajado-res, pero con menores suel-dos, de manera que las empre-sas puedan reducir sus costos.el tema general es que se es-t desacelerando la demanda de empleo y el grupo que ms sufre con la desaceleracin es el de los jvenes, finaliz Jaramillo.

    otRos diGo

    Menores sueldos para los nuevos

    MANUEL MELGAR


Top Related