Download - Demo 240615

Transcript
  • A14. el comercio mircoles 24 de junio del 2015

    TemTica

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    millones de soles para saneamiento en Bagua Carlos Navas, vicegobernador regional de Amazonas, dijo que esta gestin ha dispuesto ese aporte para atender las necesidades del distrito de Imaza. Refiri que hay 33 proyectos por ms de 150 millones de soles por la cooperacin japonesa. 5Valoran la labor de El Comercio Francisco Mir Quesada Rada, ex director de este Diario, recibi del Gobierno Regional de Amazonas y de la Municipalidad de Chachapoyas un reconocimiento a esta empresa editora por su compromiso con la democracia.

    l a esperanza de ser escuchados les dio fuerzas para viajar sin descanso dos das por ros y trochas. Los representantes de los pue-blos autodenominados nacin awajun-wampis, ubicados en la provincia de Condorcanqui, llegaron hasta el colegio Vir-gen Asunta de Chachapoyas, donde El Comercio realiz la Audiencia Regional de Amazo-nas el ltimo sbado. Exigieron que el Gobierno promueva el desarrollo de los pueblos fron-terizos e intervenga para derro-tar los altos ndices de pobreza, desnutricin, sida y mortan-dad infantil, entre otros.

    Atencin al sidaFanny Paico Gabriel, conseje-ra regional por Condorcanqui, advirti que el sida se expan-de de manera alarmante en la provincia.

    En lo que va del ao tene-

    Amazonasreclama

    apoyo para alcanzar el desarrollo

    En la Audiencia de El Comercio, los pueblos indgenas amaznicos demandaron

    medidas para combatir la pobreza y el sida.

    mos 66 nuevos casos, inclu-yendo los ltimos 18 que han sido registrados la semana pasada en el distrito de El Cenepa. A estos hay que su-marles los 200 registrados el 2014, dijo.

    Frente a este problema, ni el Gobierno Central ni el regio-nal han realizado una interven-cin importante con fines pre-ventivos, ms all del reparto de preservativos, sostuvo.

    La consejera demand la im-plementacin del hospital de Santa Mara de Nieva, el equi-pamiento adecuado y personal especializado, para lo cual hace falta un desembolso de tres mi-llones de soles como mnimo.

    Defensa de la fronteraLuis Pea Vergaray, coordina-dor de la nacin awajun-wam-pis, solicit al Gobierno Central en coordinacin con el regio-nal la formacin e implementa-cin de las ciudades ecolgicas autosostenibles denominadas Jempes, ubicada en Alto Num-patkain, y Kumpanan, que est en Alto Comainas, distrito de El Cenepa. Estas se ubicaran

    Dulce Despertar. El Comercio lleg a la capital de la regin Amazonas, Chachapoyas, que regala belleza y paz a sus habitantes y a los turistas. Pero su crecimiento poblacional demanda nuevos retos.

    sin fecha. El aeropuerto de Chachapoyas carece de una pista de aterrizaje para aviones grandes, que garanticen precios cmodos.

    Pedimos al Gobierno fiscalizar a los cooperantes para saber en qu invierten.FranCisCo shajian sakEhat Nacin awajun-wampis

    El clamor de toda Chachapoyas es la ampliacin del aeropuerto para generar turismo.sCar torrEs Quiroz Decano del Colegio Mdico

    A nosotros no nos van a exigir ir a Tarapoto o Chiclayo si queremos ir a Lima.DigEnEs zaValEta tEnorio Alcalde de Chachapoyas

    Somos ms de 20 caseros aislados. Pedimos un puente para pasar al puerto San Juan.lEoVigilDo Daz BoCanEgra Misquiyacu Bajo-Bagua Grande

    Nuestros hermanos awajn y wampis han viajado durante tantas horas para hacerse escuchar.ManuEl lpEz Castro Prefecto de Amazonas

    Queremos que los propios indgenas sean promotores y gestores de su desarrollo.Carlos naVas DEl guila Vicegobernador regional

    lAs frAses

    Distincin. La lideresa de Imaza Margarita Chamik coloca un collar a Francisco Mir Quesada Rada.

    en la lnea de frontera para cui-darla y evitar que vuelva a ser invadida por mineros ilegales procedentes de Ecuador, como lo inform oportunamente este Diario.

    Proyectos productivosElas Lpez Pacunta, dirigente de la nacin awajun-wampis, solicit el apoyo del gobierno regional y del nacional para la formacin de un centro de inversin tecnolgica (CITE) en el distrito de Santa Ma-ra de Nieva para implemen-tar proyectos productivos de cacao, pltano, caf, ma-n, piscigranjas, entre otros. Tambin pidi apoyo para desarrollar el turismo ecol-gico y vivencial.

    Lpez solicit que se otor-gue el presupuesto para con-tratar a 38 personas a fin de mejorar la administracin de la UGEL, que actualmente funcio-na con profesores de aula.

    Educacin tcnicaFrancisco Quiaco Inchips, jefe de la comunidad nativa Mamayaque del Cenepa, so-

    licit apoyo para desarrollar proyectos de conservacin de bosques, seguridad alimenta-ria y agroindustria. Tambin para construir un centro de ca-pacitacin tcnica ocupacio-nal dirigido a los jvenes que no pueden continuar estudios superiores en universidades e institutos.

    Control de recursosFrancisco Shajian Sakejat, pre-

    sidente de la nacin awajun-wampis, demand al Gobierno controlar los recursos econ-micos que invierten las ONG en la provincia y priorizar las verdaderas necesidades de las comunidades nativas para no duplicar esfuerzos.

    Promesa del gobierno regionalCarlos Navas, vicegobernador regional de Amazonas, quien asisti a la Audiencia en repre-sentacin del gobernador re-gional Gilmer Horna, afirm que el tema de la salud, educa-cin y agricultura de las pobla-ciones fronterizas es una priori-dad en la gestin actual.

    Prometi que antes de ter-minar el ao se crear un pro-yecto especial de desarrollo pa-ra las comunidades indgenas de Condorcanqui y Bagua.

    Aeropuerto, yaEl tema que tuvo ms inter-venciones de los asistentes a la Audiencia fue la urgencia de poner en funcionamiento el ae-ropuerto de Chachapoyas para impulsar el turismo, el comer-cio y en general el desarrollo de la regin, la cual es rica en recursos, pero sus ndices de pobreza la ubican en segundo lugar en el pas.

    Juan Jos Gmez, presiden-te de la Cmara de Comercio de Chachapoyas, explic que el aeropuerto, aunque es un cla-mor ciudadano, tiene un factor limitante.

    Este aeropuerto cuenta con una pista de aterrizaje de 1.870 metros que es insuficiente para que puedan aterrizar aviones con capacidad de 90 pasajeros, lo cual garantizara tarifas c-modas, de unos 84 dlares ha-cia Lima, en un viaje de una ho-ra con 15 minutos, explic.

    Actualmente para llegar a la regin o salir de ella, se tiene que ir a Tarapoto o Chiclayo en un agotador viaje por tierra que dura unas 8 horas.

    Carlos Navas sostuvo que se hacen esfuerzos para cumplir con el sueo del aeropuerto.

    Tenemos 66 nuevos casos [de sida]... Frente al problema, ni el Gobierno Central ni el regional han realizado una intervencin importante, ms all del reparto de preservativos.

    ElDy FlorEs tElloTexto / Enviada especial

    juan ponCE ValEnzuElaFotos / Enviado especial


Top Related