Transcript
Page 1: DAIRYCant, UNA HERRAMIENTA ORIENTADA A MITIGAR LOS … · ¿Qué es el DairyCant? Un modelo empírico basado en la investigación y el análisis estadístico que simula aspectos de

¿Qué es el DairyCant?

Un modelo empírico basado en la investigación y

el análisis estadístico que simula aspectos de

manejo relacionados con la producción de leche

y la salud medioambiental de las explotaciones

lecheras.

Su objetivo es servir como herramienta de

gestión básica en la toma de decisiones dentro

de un amplio rango de sistemas lecheros

Orientado a ganaderos y técnicos en alimentación

Inputs

Sistema

alimentación

(1) Producción y

consumo de forrajes

(5) Balance y GEI

(6) Fertilización

(2) Alimentación

(3) Producción leche

(4) Excretas

Outputs

Exp

lota

ció

n

Modelo conceptualPastoreoexp

I.E.S. “La Granja”

8,2 ha-1

37 dietas

Sólo pastoreo Pastoreo + Maíz Pastoreo + Mz + CFI

Experimentos

de campo

Nave

metabólica

PASTOREO:

9 experimentos

49 dietas

ENSILADOS:

8 experimentos

15 Años(1991-2006)

Experimentales Básicos

Extensivos Intensivos ----- Semiinten

Proyecto INIA RTA 2006-00132-C02-1

Proyecto INIA RTA 2012-00065

Proyecto 05-640-02.2174

2 Años

Explotación

INPUTS

Módelos de regresión múltiple

OUTPUTS

Criterios para el desarrollo de los modelos

1.- El pastoreo experimental (Pastexp) es el modelo de referencia de donde emanan las

ecuaciones en los Extensivos. Aquel alberga estudios con o sin reserva de superficie pastable

para maíz y cultivos forrajeros, considerados como otros sistemas. Las variables independientes

(INPUTS) más influyentes sobre la dependiente (OUTPUT) fueron seleccionadas a partir del

Pastexp mediante un análisis de correlación.

2.- El mismo criterio fue aplicado para los sistemas lecheros intensivos. Definidas las variables

con mayor grado de explicación se dividieron en dos subgrupos definidos en: explotaciones con

sistema de alimentación mezclada (Intensivos) y disociada (Semi-intensivos).

4.- Análisis de regresión múltiple “Paso a Paso” con el mayor R2 posible y un nivel de

significación mínimo del 5%. CONDICIONES:

5.- Que las variables independientes no manifiesten colinealidad, para ello se usa el IFV,

asumiendo 10 como valor de corte máximo (Belsley 1991):

6.- Las unidad funcional en los Extensivos es kg ha-1 y mes y kg ha-1 año en los Intensivos.

3.- CONDICIONES: La mayoría de los INPUTS han de ser fácilmente medibles en la explotación

o al menos tener información; alto grado de correlación (r) y tener un sentido natural lógico

(1) PRODUCCIÓN Y

CONSUMO DE FORRAJES

Maíz CFI

•Días cultivo

• N, kg ha-1

• g N kg MSSuplemento

forraje

Efecto sustitución

Suplemento

piensos

•Aumento Nº

pastoreos

•Días x pastoreo

Consumo MS VL-1 y día

6 – 8 t

MS ha-1

Pradera

MS OFERTA ha-1

(Extracciones)

Pasto

• Reserva silo

•Altura

•Tª media

•Precipitación

•Fertilizante, N

Senescencia,

MS, N, P

•Nº parcelas X pastoreo

•Días descanso

F. Simbiótica

N. Atmosférico

INPUTS OUTPUTS

RECICLAJE

PisoteoMecánicas

MS ha-1

12% en Maíz

Tallos y raíces

MS OFERTA ha-1

PastexpExtensivos Intensivos

1.- Ensayos de fertilización:

0 a 175 kg N ha-1 año (1991

a 2003)

2.- Medición del pastoreo:

Se asume 7500 kg MS.

100% ensilado en

Intensivos y 40% verde

y 60% ensilado

Semiintensivos

INGESTION NUTRIENTES

* Síntesis PB Microbiana

* N ureico reciclado rumen

* NUE y PUE dieta

• Efici C18:2 y C18:3

Valoración del

Exceso o Déficit

Decisión voluntaria

del ganadero

P-V

* MS ha oferta

•Concentrado

• Días pastoreo

•Carga instantánea

Ot

* MS ha oferta

•Kg MS ensilado

• Días pastoreo

•Carga instantánea

(2) ALIMENTACIÓN

Características productivas

del rebaño

Extensivos

Intensivos

• Leche

• Días en leche

• Peso vivo

• Grasa

• Proteína

NECESIDADES TEORICAS, NRC (1998 y 2001); CNCPS (6.1)

Pasto

Pienso

EnsiladosEstimado

Decisión ganadero

Decisión

ganadero

PB, FND,

MOD, EM,

MS, P, Ca,

Base de datos

alimentos

Consumo

Consumo MS

Dif. ENL y PB

Extensivos Intensivos

EM; kg pienso; g

N kg MS; kg FND

*Kg MS EMz

•Kg pienso

• Kg pasto

• Semana lactación

Con supl. EMz

INPUTS

Eficiencias

Pastoreo

NUE, % * PDR, kg; FCM, kg;

PNDR, kg

• PB, % dieta; FCM

• PB, % leche

Ext, Past

* ENL, Mcal; MOD, kg

• PB, kg; FND, kg

• kg MSI kg Leche•Forraje, kg; PB, kg

•Almidón, kg; CNF, kg

•Semana lactación

Extensivos

PUE, %* P, g día

•FCM, kg día Ext, Past, Inten

C18:2

C18:3

* NUE, %

• MS ing, kg Ext, Past, Inten

EB, kg Leche kg-1 MS

Intensivos

Intensivos

(3) PRODUCCIÓN

LECHE

Ha y mesLitros día

OUTPUTS

C.Química

Urea

Coste ENL Urea

Equivalente Litros

Leche

AGs

GB

• MS ha-1

• kg pienso ha-1

• Días pastoreo

• Días lactación

Sin supl. EMz

• MS ha-1

• kg pienso ha-1

• Días pastoreo

• Carga instantánea

Atribuido Fo + Co y Fo

Pasexp Extensivos

• Kg día

• Nº vacas ordeño

• 30 días mes

* Kg MS Emz

• Kg pasto

• Semana

lactación

Con supl. EMz

PB* Kg MS EMz

* Kg pasto

• PB %; CNF, %; DMO, %

Extensivos Intensivos

• PB, kg MS

• Kg pienso

(Balance PB absorbible / 6,25 ) *

0,0073; (CNCPS 6.1)

(Coste Urea / 0,74)

(CNCPS 6.1)

Copa et al.

(2013)Sat PUFA Ins MUFA CLA

Ω6

÷Ω3

Con forrajes

conservados

EH; H;

EMz;

Altura

EH;

EMz

Poli -

Mono

EH; H;

EMz;

H;

EMz;

EH; H;

EMz;

Con forrajes

verdes

EH: H;

EMz;

C

FV;

C;

Altura

Poli -

MonoFV; C;

FV; H;

C;

Altura

FV; H;

C;

(5) BALANCE DE NUTRIENTES Y EMISIONES DE GEI

Gasoil

Fertilizante

Electricidad

Inputs

De la

explotaciónProducción

alimentos

Compra

alimentos

P. Forrajes y

Consumo alimentoAnimales

Reciclaje

ExcretasPastoreo

CO2

CH4 entérico

O

r

d

e

ñ

oManejo del purín

•Establo

•Estercolero

•Aplicación

Terneros Deshecho

N2O

CO2

N2O Directas

NH3

NO3

N2O Indirectas

N2O Directas

CH4 purín

NH3

NO3

N2O Indirectas

CO2

En la

explotación

Plásticos

Semillas

Animales

INTENSIVOSINTENSIVOS

N P

N P

N P

EXTENSIVOS

Past, Ext: FS y FL,

INPUTS OUTPUTS

FS, kg d-1 FL, kg d-1FS, kg d-1 FL, kg d-1

•MOD, kg

• FND, kg• PB, kg

• Carga instant. ha-1

• Días pastoreo x

pastoreo

• Nº pastoreo

• Kg MS heces VL d

• Orina, kg

• CI ha-1

• Días pastoreo x

pastoreo

• Nº pastoreo

•FND, kg • PB, kg

• CI ha-1

• Días pastoreo x

pastoreo

• Nº pastoreo

• kg MS heces VL d

• CI ha-1

• Días pastoreo x

pastoreo

• Nº pastoreo

• Orina, kg

Primavera - Verano Otoño Invierno

FS, kg d-1 FL, kg d-1

•MS, kg VL d • PB, kg

• UGM ha-1

• kg MS heces -

orina VL d

• 30 días mes

Almacenamiento purín

Nº veces vaciado fosa

Intensivos: FS y FL

FS, kg d-1 FL, kg d-1

•MS ing, kg d-1 • PB, kg

• Superficie

total, ha

• Cuota, t

• UGM, Nº total

VL d-1

Ha

•M3 fosaN y P

• Superficie total, ha

• UGM totales

• N o P ingerido total UGMN o P, kg ha-1

• N o P ing, g d-1

•CI ha-1

• Días pastoreo x

pastoreo

•Nº pastoreo

(4) EXCRECION DE ESTIÉRCOL, N Y P

Fertilizantes

Establo

Estercolero

Aplicado

Pastoreo

Fij. Biológica

NH3

NO

N2

N2O

NO3

PERDIDAS N Lixivados •Nt aplicado

• Drenaje

N y P

NO3

(6) FERTILIZACION

NORMAS

fertilización

Mantenimiento

fertilidadNecesidades nutritivas

Tipo de suelo Análisis Pérdidas Aportaciones

Reciclaje EXTRACCIONES

+

N-P-K

Enmienda húmica

Enmienda caliza

Salcedo, G.

Dpto. Calidad e Innovación. CIFP “La Granja”, 39792 Heras, Cantabria)

INPUTS OUTPUTS

Base experimental

FS: fracción sólida

FL: fracción líquida

40 cm5 L

Volumen drenaje

ETPc

(Thornthwaite, 1948)

Precipitación

NO3, mg L-1 del agua drenada

Kg N ha-1 y año

N = Nt – NH3

Laboratorio

0

5

0

1

0

0

1

2

5

1

5

0

1

7

5

7

5

Altura

MS NETA ha-1

Estiércol Entérico

IPCC, 1997

Salcedo, 2006

Base datos balances

calorimétricos

Ellis et al. (2007)

MJ CH4 VL d-1 MS int VL L d-1

Ecuación básica= MJ CH4 VL d-1

Consumo

nutrientes

Base datos experimentales

(Nave metabólica)

PB, FND, DMO, EM, MS, P, Ca,

CH4

Directas IndirectasIntensivosExtensivos

Gas-oil: 100 L LUGas-oil: 50 L LU

Salcedo, (2012)

Año

Mes

MJ CH4 vaca y día

(MODELOS)

N2O CO2

* Establo y estercolero,

(De Vries et al., 2011)

* Pastoreo, (Velthof et al., 1996)

* Aplicación de fertilizantes,

(Velthof and Mosquera 2011)

* Volatilización, (Velthof et al., 1998)

* Lixiviados, (Velthof et al., 1998)

* Purín, (Schils et al., 2006)

* Fijación Biológica, (Velthof et al., 1998)

* Rumen, (Kaspar y Tiedje, 1981)

* Diesel, (Nielsen et al., 2003)

* Residuos cultivos, (IPCC, 2006)

* Fertilizantes, (Kaspar y Tiedje, 1981)

* Forages, (Velthof y Oenema, 1997)

* Concentrados, (Velthof y Oenema, 1997)

• Diesel, (Nielsen et al., 2003)

• Electricidad, (Irimia et al., 2012)

• Plásticos, Novillas, Semillas, Concentrados,

(Rotz, 2012),

•Herbicidas y Fungicidas (IPCC, 2007)

DAIRYCant, UNA HERRAMIENTA ORIENTADA A MITIGAR LOS GASES DE

EFECTO INVERNADERO EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS

Top Related