Transcript
Page 1: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

CURSODERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH

Mtro. Celerino Felipe Cruz

Page 2: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

Ámbitos de participación de los Pueblos Indígenas en los Organismos Internacionales.

• ONU Organización de las Naciones Unidas (Foro permanente PI, OMPI, UNESCO y otros ECOSOC)

• En la OEA Organización de Estados Americanos

• En el Banco Mundial• En el Banco Interamericano de

Desarrollo BID• En el Fondo Indígena

Latinoamericano, para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

• Cooperación Internacional, Consejo de Europa

• Unión Europea• AECI• Fundaciones. WWF, Ford otras.

Page 3: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

La Organización de Estados Americanos

• Organización supranacional.• Fundada por los 21 países

que el 30 de abril de 1948, durante la IX Conferencia Panamericana, suscribieron el Pacto de Bogotá.

• Su antecedente fue la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (llamada Unión Panamericana, desde 1910), fundada en 1890 y que en 1948 se convirtió en Secretaría General de la OEA.

Objetivos • 1) consolidar la paz y la

seguridad en el continente;

2) promover y consolidar las democracias representativas y la no intervención;

3) Asegurar el arreglo pacífico de las disputas;

4) intentar llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión;

Page 4: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

• 5) buscar la solución de los posibles problemas políticos, jurídicos y económicos;

• 6) promover, el desarrollo económico, social y cultural;

• 7) Limitar la adquisición de armas convencionales.

• La Carta fundacional de la OEA ha sido reformada en cuatro ocasiones: por ell Protocolo de Buenos Aires (1970), por el Protocolo de Cartagena de Indias (1988), por el Protocolo de Washington (1997) y por el Protocolo de Managua (1996).

• ESTRUCTURA• La Asamblea General,• La Reunión de Consulta de

Ministros de Relaciones Exteriores.

• El Consejo Permanente y • La Secretaría General. El secretario

general, elegido por la A.G. 5 años.

Organismos especializados• El Consejo Interamericano para

el Desarrollo Integral. BID. (El Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura CIECC, El Consejo Interamericano Económico y Social CIES).

Page 5: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

• El Comité Jurídico Interamericano (CJI).

• la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

• La Corte Interamericana de Derechos Humanos.

• El Instituto Indigenista Interamericano (III) y,

El Instituto Interamericano del Niño;

La Comisión Interamericana de Mujeres;

• La Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Las conferencias especializadas interamericanas (cooperación)

Page 6: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

III- Convención de Pátzcuaro 1940• Artículo IV.- FUNCIONES DEL

INSTITUTO • 1.- Actuar como Comisión Permanente

de los Congresos Indigenistas Interamericanos…

• 2.- Solicitar, colectar, ordenar y distribuir informaciones sobre lo siguiente :

• a) Investigaciones científicas, referentes a los problemas indígenas ;

• b) Legislación, jurisprudencia y administración de los grupos indígenas;

• c) Actividades de las instituciones interesadas en los grupos mencionados;

• d) Materiales de toda clase que pueden ser utilizados por los Gobiernos, como base para el desarrollo de su política de mejoramiento económico y social de las condiciones de vida de los grupos indígenas;

• e) Recomendaciones hechas por los mismos indígenas en los asuntos que les conciernen.

• 3.- Iniciar, dirigir y coordinar investigaciones... • 4.- Editar publicaciones periódicas…• 5.- Administrar fondos provenientes de las

naciones americanas y aceptar contribuciones de cualquier clase de fuentes públicas y privadas, incluso servicios personales.

• 6.- Cooperar como oficina de consulta con las Oficinas de Asuntos Indígenas de diversos países.

• 7.- Cooperar con la Unión Panamericana y solicitar la colaboración…

• 8.- Crear y autorizar el establecimiento de comisiones técnicas consultivas, de acuerdo con los Gobiernos respectivos.

• 9.- Promover, estimular y coordinar la preparación de técnicos (hombres y mujeres) dedicados al problema indígena.

• 10.- Estimular el intercambio de técnicos, expertos y consultores en asuntos indígenas.

• 11.- Desempeñar aquellas funciones que le sean conferidas por los Congresos Indigenistas Interamericanos, o por el Consejo Directivo, en uso de las facultades que le acuerda esta Convención.

Page 7: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

Secretaría General*La oficina de cumbres.*El Grupo de Trabajo DADIN: – Presidente del Grupo de

Trabajo, – Representantes de los

Estados– Cónclave indígena.

Representantes de los Pueblos Indígenas

Desarrollo Jurídico Declaración americana de los

derechos y deberes del hombre Convención americana sobre DH. Protocolo de san salvador“ (Der. Esc). Protocolo a la convención americana

sobre dh relativoa la abolición de la pena de muerte.

Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura.

Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad

Estatuto y reglamento de la CIDH y CIDH

Page 8: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

• La CIDH ha apoyado desde sus inicios el proyecto de DADIN.

• 1989 la AG, solicitó a la CIDH la redacción de un Proyecto de Declaración.

• 1990 CIDH creó la Relatoría Especial sobre Der. de los Pueblos Indígenas.

• 1997, se entregó el borrador. (Consultas)

• Formación del Grupo de Trabajo del proyecto DADIN.

• 1999. Sesiones especiales de GT.

• 2001 la participación de los representantes de los pueblos indígenas.

• La CIDH y la Relatoría sobre DPI. En las sesiones de negociación, la permanente y efectiva participación de los Rep. Indígenas.

Page 9: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

Temas del Proyecto DADIN SECCIÓN PRIMERA: Pueblos Indígenas.

Ámbito de aplicación y alcances.• Autoidentificación• Estados pluriculturales• Libre determinación

SECCIÓN SEGUNDA: Derechos Humanos y Derechos Colectivos

• DH y LF del DI• Derechos y actuar colectivo• Rec. de sus sistemas jurídicos• A la personalidad jur. colectiva• A la pertenencia• No asimilación• Contra el genocidio• Contra el racismo y la discriminación

SECCIÓN TERCERA: Identidad cultural• Identidad e integridad cultural• Conocimientos, lengua y comunicación• Educación indígena, intercultural y

multilingüe • Espiritualidad indígena• Familia indígena• Sistemas de salud• Medio ambiente sano

SECCIÓN CUARTA: Derechos Organizativos y Políticos

• Asociación, reunión, libertad de expresión y pensamiento

• Autonomía y autogobierno• Derecho y jurisdicción indígena• Participación, aportes de los sistemas

legales y organizativos indígenas.• Tratados, acuerdos y otros arreglos

constructivos

Page 10: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

• SECCIÓN QUINTA: Derechos Sociales, Económicos y de Propiedad.

• Formas tradicionales de propiedad y supervivencia cultural. Derecho a tierras, territorios y recursos

• De los traslados y reubicaciones• Pueblos indígenas en aislamiento

voluntario o en contacto inicial• Derechos laborales• Patrimonio Cultural y de la

Propiedad Intelectual• D. al Desarrollo• Derecho a la paz, a la seguridad y a

la protección en caso de conflictos armados

• SECCIÓN SEXTA: Provisiones generales

Page 11: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

Coordinación para la acción jurídicaRegional• ONPIA (Argentina – Victor

Capitán)• CJIRA (Eduardo Nieva)• AIDESEP (Perú Aroldo Z.)• EKUARUNARI Confederación

Kichwa del Ecuador (Raúl Ilaquiche)

• COICA

*Congreso General Kuna

Centro de Asistencia Legal Popular

Héctor Huertas González • CICA • CITI• APN• NNJ EU

Interna*Pueblos*Comunidades*Organizaciones Indígenas (ANIPA)Ser Mixe. CAPI y DH-Agustín Pro, Red-

IINPIM• Instancias de Asesoría (ONG’s)ANAD y otras

EspecializadaEn Washington Costa Rica

Page 12: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

Indian Law Resource CenterOFICINA DE WASHINGTON, DC

..............................................Centro de Recursos Juridicos para los Pueblos Indigenas

601 E Street, SEWashington, DC 20003 [email protected]

202.547.2800 tel202.547.2803 fax

• Robert T. Coulter. Presidente Ejecutivo• Directora Helena Montana• Carmela Curup Chajon, Maya Kaqchikel

San Juan Sacatepéquez, Guatemala• Armstrong A. Wiggins

Director, Washington DC Office• Leonardo Crippa

Page 13: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz
Page 14: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz
Page 15: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz
Page 16: CURSO DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO La participación indígena en la OEA y el acceso a la CIDH Mtro. Celerino Felipe Cruz

• Informes de admisibilidad• Informes de fondo• Informes de solución

amistosa• Mecanismos de medidas

cautelares• Demandas y solicitudes

de medidas provisionales ante la Corte

(Corte 2005-06) Pueblos• Sarayaku (MP)• Moiwana (SF y R)• Yakye Axa• Yatama (T)• C I. Sawohoyamaxa (T)• Mayagna de Awas Tingni

(T)


Top Related