Transcript
Page 1: Cuidados Proceso de Fotopolimeros

No. 2 de 2000 3 9

as planchas para impre s i ó nfl ex ogr á fica tienen cara c t e-rísticas que definen le impre-sión flex ogr á fica. Las plan-chas flex ogr á ficas mu e s t ra n

la imagen impri m i ble en re l i eve, lo ques i g n i fica que el área de imagen ap a re c ee l evada en comparación con el área de sini m agen. Como en todas las industrias, lasnu evas tecnologías han traído mu ch o scambios a las planchas flex ogr á ficas. Hoyen día en toda la industria se usan plan-chas de fo t o p o l í m e ros muy sensitivos a laluz. Las planchas de fo t o p o l í m e ros sons i m i l a res a las tradicionales de caucho enlo que se re fie re a flexibilidad y re s i l i e n-cia pero su uso ocasiona pro bl e m a se c o l ó gicos dife re n t e s .

En este articulo se describen consi-d e raciones sobre procesos de revelado ye l ab o ración de planchas fl exo defo t o p o l í m e ro s .

P l a n chas Convencionales deF o t o p o l í m e ro s

Las planchas convencionales fo t o-p o l i m é ricas son líquidos viscosos u hojassólidas de va rios gruesos. El fo t o-p o l í m e ro es expuesto a luz ultravioleta at ravés de un negat ivo de película y lasá reas no expuestas son lavadas por ag u ao solvente (Fi g u ra 1). Como resultado seobtiene una plancha re l i eve que es cap a z

ADMINISTRACIÓN Y MANEJO ECOLÓGICO DE FOTOPOLÍMEROS PARA FLEXO

Los fo t o p o l í m e ros han revolucionado la impresión flexo pero p roducen desperdicios que ex i gen manejo cuidadoso.

Por Doreen Monteleone

de tra n s fe rir tinta del rodillo anilox als u s t rat o .

Va rios pasos se siguen en la manu fa c-t u ra de planchas fo t o p o l i m é ricas. Au ncuando el proceso varía de sistema a sis-tema, todos re q u i e ren lo siguiente:

• Exposición en el reve rso de la basede la plancha por luz UV parae n d u recer (curar) el piso y establ e-cer profundidad de re l i eve.

• Exposición de la cara de la planch apor luz UV a través de un negat ivode película para endurecer (cura r )las imágenes impri m i bl e s .

• L avado con solvente ap ropiado oagua para re m over el polímero noexpuesto y dejar en re l i eve las imá-genes impresas impri m i bl e s .

• Secado para re m over solve n t eab s o r b i d o .

• Como proceso final se re q u i e reexposición a luz UV para cura d ofinal del piso y establecer los hom-b ros de la imagen en re l i eve.

• Te rminado de la plancha con ag u a ,s o l vente o luz UV para re m ove rp egajosidad re s i d u a l .

En la manu fa c t u ra convencional dep l a n chas fo t o p o l í m é ricas se crea des-p e rdicio cuando se expone la película.Los pro c e s a d o res de películas usansoluciones para revelar y fijar que en lam ayoría de los casos, se pueden ech a ren el drenaje después de re s c atar laplata de la solución fijadora. En algunasregiones del país hay controles estrictosrelacionados con el desperdicio de plata.El revelador y el fijador se puedenre m over y re c i clar usando un serv i c i ocomercial de químicos.

Las aguas del enjuague contienen unac o n c e n t ración baja de plata. Aun cuandoen realidad no se obtiene benefi c i oeconómico re c o b rando la plata de lasaguas del enjuag u e, la Clean Water Act( R eglamento de Agua Limpia) y reg u l a-

Lciones estrictas estatales/locales sobre eld e s agüe pueden obl i gar a re c o b rar lap l ata si ésta excede los límites fijados. Elre c u b rimiento interior en la planta de lap l ata env u e l ve re e m p l a zo metálico, re c o-b ro electrolítico y precipitación química.

Después de hab e rse re c o b rado la plat ase puede efectuar el desagüe en el dre n a-je que va a plantas de tratamiento públ i-cas (POTW) para su tratamiento eve n t u a ly regreso al medio ambiente. Solucionesquímicas usadas en el proceso no sepueden desaguar a un sistema séptico, setienen que juntar y embarc a rse para sup roceso. Las películas, después de suuso, deben ir a la basura, o a re c i cl a j e.

El Pe rcl o roetileno (PERC, PCA), queviene siendo un contaminante del airep e l i groso (HAP), fue tra d i c i o n a l m e n t eusado para lavar las planchas defo t o p o l í m e ros. Debido a reg u l a c i o n e ss o b re el uso de solventes cl o rinados se hai n t roducido un solvente altern at ivo yp l a n chas lavadas por ag u a .

Pa ra cualquier tipo de plancha parai m p resión fl ex ogr á fica, se debe usar lahoja de mat e rial de la medida correcta, lac o rrecta cantidad de líquido basada en eltamaño del negat ivo y así los desperd i-cios serán mínimos. Si aún así hay des-p e rdicios, utilice tiras no usadas comop ru ebas para revisar la exposición ycondiciones de lava d o .

Pa ra sistemas tanto base agua o sol-ventes, las planchas de fo t o p o l í m e ro fil-t rado, fo t o p o l í m e ro no expuesto, y plan-chas fo t o p o l i m é ricas procesadas, todasellas normalmente se cl a s i fican comop l a n chas libres de desperdicios conta-m i n ables. Las planchas curadas se puedeni n c i n e rar o, altern at iva m e n t e, env i a rse aun basure ro rellenado que acepte el mat e-rial. Sin embargo, deben ex a m i n a rse parad e t e rminar si tienen características tóxi-cas. Pida a su proveedor de planch a si n fo rmación sobre mat e riales y desperd i-cios contaminantes.

Figura 1: Se usa exposición a la luz a través de un negativo de película para “grabar” una plancha de fotopolímero. Desafortunadamente,este proceso también puede crear materiales de desperdicio, incluyendo plata, que se debenmanejar adecuadamente.

Page 2: Cuidados Proceso de Fotopolimeros

Figuras 2a (arriba) & 2b: El proceso digital defabricación de planchas usa una máscara integral en lugar de película, eliminando lanecesidad de desechar materiales peligrosos.

E s p e c i ficaciones SobreP l a n chas Lavadas porS o l v e n t e s

S o l ventes altern at ivos de percl o re t i l e n o( PAS) son usados por mu chos fab ri c a n t e sde planchas. Los tiempos de secado ahorason mejores. Se puede usar PAS en laexposición de la mayoría de las planch a sfo t o p o l i m é ricas lavadas por solve n t e s .

PAS vienen siendo COVs (CompuestosO rgánicos Volátiles) compuestos de alco-hol e hidrocarbonos que pueden irritar losojos y las vías re s p i rat o rias. Por ello deb eh aber adecuada ventilación donde se usen.Al mismo tiempo, use usted anteojos des eg u ridad y guantes cuando maneje estosm at e riales químicos. PAS típicamentetienen un punto de inflamación de 150-200°F° y son estables en temperat u ras nor-males de almacenamiento.

Los solventes se pueden reciclar perosu tiempo de vida depende en el tamañode las planchas y la cantidad de materialremovido. Una vez que el solvente se haobtenido se puede destilar en la planta sise tiene equipo para ello o env i a rs efuera de la planta a un servicio de desti-lación. El PAS se puede destilar usandodestilación al vacío. PAS mezcl a d o spueden re q u e rir un balanceo conagentes químicos posterior a su desti-lación para conseguir la proporción co-rrecta de componentes.

Sedimentos ge n e rados de la desti-lación usualmente se incineran, peropueden mandarse a un terreno re l l e n op a ra desperdicios (landfill) si lo per-miten regulaciones locales. A veces seles puede dar otro uso como mezcl ap a ra combu s t i ble pero antes hay quesometerlos a pruebas para determinar sison clasificables como desperdicios con-taminantes. Si se determina que lo sonse tienen que someter a un trat a m i e n t opara poder mandarlos a un landfill. Paral l egar a una determinación sobre ellossus proveedores pueden ayudarle.

E s p e c i ficaciones SobreP l a n chas Lavadas por Agua

Las planchas lavadas por ag u areducen o eliminan mu chas de lasp reocupaciones que causan las planch a sl avadas por solventes, incl u yendo emi-siones de COVs, infl a m ab i l i d a d, des-p e rdicios contaminantes, y ri e s gos parala salud del personal de la planta.Además, el uso de estas planchas mása m i gables al medio ambiente crea unamejor imagen de la empresa sobre todocon reg u l a d o res, clientes y el público enge n e ral. Cambiando a planchas lava d a

por agua se pueden reducir inve rs i o n e sp a ra equipos que controlan mat e ri a l e sc o n t a m i n a n t e s .

Las planchas lavadas al agua vienenen dos ve rsiones: en hojas o enfo t o p o l í m e ro líquido. La ve rsión en hojasinicialmente tenía mu chas limitaciones.Ultimamente ambas ve rsiones mu e s t ra nmu chas mejorías.

Las planchas lavadas por agua, enhojas, se prep a ran casi igual que las plan-chas similares lavadas por solventes. Laúnica dife rencia en el equipo para sup rocesamiento es la unidad de lavado, lacual usualmente viene acompañada poruna unidad para tratar el ag u a .

Esta unidad para tratar el agua estádiseñada para sat i s facer los re q u e ri m i e n-tos de los POTWs. Sus prove e d o res dep l a n chas quizá tengan datos analíticosdel agua fil t rada. Sin embargo, antes ded e s c a rgar el agua fil t rada del lavado en eld re n a j e, se debe consultar a las autori-dades locales si eso es perm i s i bl e.Algunas veces se re q u i e re un permiso yun segundo trat a m i e n t o .

P l a n chas lavadas por agua tambiénson obtenibles como líquido viscoso.Resinas liquidas de fo t o p o l í m e ro s(LPRs) son mat e riales completamentec u rables que se revelan en un mediototalmente acuoso. Su ventaja pri n c i p a le c o l ó gica (en comparación al mat e ri a lpor hojas) es que porciones no ex p u e s t a sde las planchas se pueden re c u p e rar man-ualmente con una escobilla de goma yre u s a rs e. Esto es especialmente benéfic ocuando se re q u i e re una plancha re l at iva-mente grande con impresiones mínimas.Estos mat e riales no son considera d o scomo sustancias contaminantes o mat e-

F OTO P O L Í M E ROS PARA FLEXO

4 0 FLEXO ES PA Ñ O L

riales tóxicos y no hay reglamentos queimpidan el desech a rlos. Los LPRs nocontienen mat e riales químicos que esténc o n s i d e rados como contaminantes por laClean Water ACT (CWA ) .

Después de que la resina líquida noexpuesta se ha re c u p e rado, se re mu eve nlos residuos en un baño acuoso que con-tiene aditivos tales como deterge n t e s ,antiespumantes, estab i l i z a d o res y age n t e st rat a d o res de agua. Este desperd i c i oacuoso será aceptado por casi todos losP OTWs que usan tecnología parat ratamiento biológico típico.

Pa ra ex t raer resinas no curadas delagua de desperdicio se re q u i e re el uso des o l ventes orgánicos que pueden indicar lap resencia de grasa y aceite. En algunaso p e raciones en que su desagüe no estacl a s i ficado para descarga rse en el dre n a-j e, se re q u i e re pre t ratamiento, tal comofloculación, coagulación o cl a ri fic a c i ó n .Antes de desechar desperdicios acuososd ebe contactarse a las autoridades localesdel dre n a j e.

La mayoría de los sistemas parad e s e char resinas líquidas no están reg u l a-dos como desperdicios peligrosos ocomo contaminantes CWA. Sin embargo ,los fab ricantes recomiendan un manejocuidadoso de los desperdicios que con-tienen resinas ya que éstas irritan la piel.Estas resinas se pueden incinerar en une s t ablecimiento legal o se pueden curar yd e s e ch a rse como mat e rial de planch a s .Su proveedor le puede dar info rmación ydocumentación para respaldar la cl a s i fi-cación de mat e rial no peligro s o .

P l a n chas Digitales deF o t o p o l í m e ro s

El proceso tradicional de planch a sre q u i e re el uso de película, revelador yfijador y ge n e ra desperdicios que con-tienen plata. Una ventaja ecológi c ai m p o rtante del proceso digital flex ogr á fi-co en la elab o ración de planchas es el deno usar películas durante el proceso dep roducción. Esto elimina el uso depelículas y mat e riales químicos parap ro c e s a rlas así como la necesidad detener que usar equipos para re c o b rar lap l at a .

La tecnología digital para pro c e s a ri m á genes en planchas flexo fue intro d u c i-da en 1995. Incorp o ra una capa muy del-gada de mat e rial, llamada máscara inte-gral, que no es tra n s p a rente a luz UV.Usando un láser infra rrojo de alto poder,un dispositivo para procesar imáge n e s( p a recido al de fo t o c o m p o n e d o ra s )re mu eve o ex t i rpa la máscara integra l

Page 3: Cuidados Proceso de Fotopolimeros

No. 2 de 2000 4 1¿Más Info? Marque 117E¿Más Info? Marque 108E

d e s c u b riendo el polímero no curado deabajo (Fi g u ra 2a). El polímero de la base,abajo, no absorbe la radiación infra rro j adel láser, y no es afectada por la ex t i r-pación obtenida con el láser.

Después de que el láser ex t i rpa lasi m á genes re q u e ridas a través de la mas-c a ra integral, la plancha digital recibe unaexposición principal ultravioleta. (Fi g u ra2b). La capa negra sobrante absorbe laradiación ultravioleta. La radiación ultra-violeta polimeriza la base defo t o p o l í m e ro de la cual se ha ex t i rpado lac apa negra. Luego la plancha es lava d a ,secada y terminada usando el mismo pro-ceso que se usa para una plancha defo t o p o l í m e ros lavable por solve n t e s .

H oy día todas las planchas digi t a l e susan la tecnología de lavado de solve n t e sy al igual que los procesos conve n-cionales que usan PA S, el solvente esmanejado, destilado y re c i clado tal comose discutió anteri o rmente para PA S.

Al igual que las planchas fo t o p o l i m é ri-cas convencionales, las planchas defo t o p o l í m e ro fi l t rado, fo t o p o l í m e ro noexpuesto, y planchas fo t o p o l i m é ri c a sp rocesadas, todas ellas normalmente secl a s i fican como planchas libres de des-

FE

Doreen M. Monteleone, PH.D., esDirector of Environmental Affairs dela FTA.

SIGLAS USADAS EN ESTE ART I C U L O :

H A P — Hazardous Air Pollutant(Contaminante Peligroso del Aire)

L P R- Liquid Photopolymer ResinsResinas Líquidas Fotopoliméricas

P A S — Perchloroethylene Alternative Solvent

(Solvente Alternativo Percloroetileno)

P E R C — Percloroetileno

P N E A C — Printers National EnvironmentalAssistance Center

(Centro Nacional de Ayuda Ecológica para Impresores)

P O T W — Public Owned Treatment Works (Planta Pública de Tratamiento)

R C R A — Resource Conservation & Recovery Act

(Ley de Conservación de Recursos y Recuperación)

V O C — Volatile Organic Compounds

C O V — Compuestos Orgánicos Volátiles

p e rdicios contaminables. Sin embargo ,d eben ex a m i n a rse para determinar sitienen características tóxicas. Se deb e ni nve s t i gar también características infl a-m ables, corro s ividad y re a c t iv i d a d, dea c u e rdo con RCRA. Pida info rmes a sup roveedor de planchas para evitar sercl a s i ficado como contaminante.

I n formación AdicionalFavor contactar la FTA (Flex ograp h i c

Te chnical Association), w w w. flex ograp hy. o rg

o llame al 631/737-6020 para más info r-mación sobre planchas para impre s i ó nflex ogr á fica y temas medio ambientales.

Pa ra más info rmación sobre el manejode desperdicios acuosos (resultado dep rocesos fo t ogr á ficos) contacte el Silve rCouncil, www. s i l ve r- c o u n c i l . o rg o llameal 301/664-5150 y pida info rm a c i ó ns o b re Code of Management Pra c t i c e ;Guide for Commercial Imagi n g.

Nota Editori a l : Este articulo es tomadode hoja de datos disponible a través deP N E AC. Pa ra hojas de datos adi-cionales, visite la página del centro al:w w w. p n e a c. o rg


Top Related