Transcript
Page 1: Cuestionario de Armonia Complementaria Mario Rossegger

7/17/2019 Cuestionario de Armonia Complementaria Mario Rossegger

http://slidepdf.com/reader/full/cuestionario-de-armonia-complementaria-mario-rossegger 1/1

224

217

.

Forme

usted

cuatro

semitonos que

contengan

la

no_

 a

sol

bemol:

3i8.

Haciendo

una

tercera

sobre

el

tercer

tjr.a.lo

de

rilos

escalas,

de

qué

especie

será

en

cads

uno

cie

lcs

ilodos?

219.

Qué

intervalo

separa

el

fa

de

las

elaves

de fa,

de1

do

de

1as

claves

de

do?

?20.

Cuánias

ser¡ico¡cheas

en

tresillos

conttenen

un

corrpás

de 9.rB y

su

compás

simpie

reuiiiCos?

s".

r.irsnn

profesor de

solfeo,

22),.

Qué

acordes

generadores

podrían

construirse

con

ei

fa

sostenialo

y

en

qué

tonos

pcdrían

hallarse

es-

tos

acordes?.

222,

Formando

do

y

f¿ parte

de

iut

tetracorrlo,

se

pue-

de

con

estas

dos

notas

hallar

r,aiios

tonos

y

qué

notas

deben

añadirse

para

completar

este

tetra-

corilo?

Cuáles

son

los

cornpases

en

que

puecien

hallarse

tres

tresillos

de

corcheas

en

cada

iienpo?

Cn:ndo

de

un

.¡ono

que

tiene

cincJ

sostenidos

se

pasa

a un

tono que

tlene

cinco

bemoles,

en

que

notas

se

eambian

los

accidentes

y

qué

'"uÁ¡io.

sufren

estos

accidentes?

¿'

242.

U,,a.

Auoaécima

justa.

cuántos

sonidos

"onr,ur

áticamente?

243.

Cuáles

son

los

tonos

inmediatos

a1 retativo

bemol

menor?

244.

Indique

usted

las

claves

que

ptredan

serv

leer

nn

c¡rarteto

vocal,

u;a

;"il;;

aum

inferior

que

el

tono

en

que

es1_á

esc¡ito.

E

:l.lllr"

en

:i

m?yor,

qué

vendrár..

;-;;;'1".

ct.tnes

accidentales?

245.

De

qué

especie

es

la

nota

re

sostr:nido

en

e

dc

si

bemcl

mayor?

246. Ur

tresillo

de

sánlicoreheas

vale

cuarto

diez

avas

partes

de

un

compás,

cuáI

será

r,st,,i

eon

47.

Cuál

e;

ta

di-derencia

d"

;";aá";i,it'.."-

ao.

rrlayores

a distancia

de

sexta

disminuícia?

248.

Que.distancia

ha¡,

en

la

clave

de

f¿

cuarta

I

ta

clave

de

dc primo.a

linea?

219.

Có¡no

se

cifraríi

un

compás

que

conturriese

uientes

vator.es:

ao.

"u-ifr.ur,

;;;.ñ;;"rrn

illo.

una

semiiusa.

una

semico¡c¡e,

"or.

dos

tillos,

una

fusa,

una._pausa

de

semicorchea,

u

micorchea

con

nuntiño

v

""-

t."r.iir"

'á"-.t.,.u

2i0'

cri¿intas

sÍ,ccl.as

iguares

se

podrían

formar

co

icorcheas

er

un

compás

d"-6Á-;;;;;;.iao

,

luyenclo

pr)..

una pausa

de

.á;;i;;-;;i

ST.

SCHWAR,TZ

profesor

rle

solfeo.

251

.

-si

añaale

usteol

.

tres

semitonos

djatónicos

A

cua¡ta

aumentacia_

qué

intervaio

resuiia"ar

Zs2.

eué

intervalo

ha1.

ta

m*airrrie

,"iJ

"*¡¿o*ir

e

de

una

esceia

diatónica?

213.

Dencs

ustecl

r:n,sjs¡cpl6

áe

tas

alterentes

esp

de

sexta

tomanrlo

s

sostenido

"";;-;;t"

sup

54.

"9:Tl]:,:::lu-1.po.

medio

áe

,ilá""ioJ

,,,,

co

f.

t:

tj

nr''toCl;.r'lu

por

una

cor..hea.

cUatro

S¡m

chea.-,

una

ci)rches

con

puntillo

y

-

ui"t

urao

:iete

lusas.

2i1.

Para.

transportar-

a

so rnayor

un

trozo

cle

pian

:.i:t:,":

si

ilal.or.

cle

qué"crar.es;;-r.-;;o.

cte

\rr.\

L,e

u,re,"nanera

se

modificarán

las,:ltera

¡ru-

att.itic:,.¡r:¡?

256.

E:;r.ri'ba

u::Íe:l

un

ui.iísono

en

clave

d-e

rlo

en

merar

erl

clave

de

Co

en

cua¡ta.

f,

"^

"l",ru

de

f

U¿rrta.

257

.

Por. qué

silencios-

reemplazará

usted

seis

cor.c

1n

r,s

33r¡p"t"s

de

9

B'

3 4

; t

,i"

".

¿ró.

IJer.nj

uclcLl

urr

ejemp.lo

de

Ias.t:es

e.lrecie

?ir

*ll,T.li

^".:l

ll

e:erla

de

sor

sosÉenicto

,rr"r,r..

|

rd_

e.j:11:.-:

clir

sogtr:rirtros,

a

qUé

i¡:itervalo::c

la

la

nora

sensible

clel

moai

*J"*-á"r'trtimo

en,cio

"o.locr1o

eil

l:

clave?

260.

Cuál

e:

ia

lún

jca

de

una

escala

cuyo

primer

se

tono

e_.

do

naÉura

y

".

tor¡oir

'éJv trlt

ST.

VILLARET

I¡rofesor

de

solfeo.

261

Qr"ré

intervalo

h'-{^d:"

mi

bemol

a

Ia

sostenid

uál

e,

su

qomposicLonl

2h2.

Hay

en

la

escala

un

inte¡valo

ordinari:mente

entado.

cuá1

es?

er

qué

s.r¿n ,u'";üáá:

cua

u

composición?

283.

ClráIes

son las notas tonale5

y

moalales

de

la

esc

en que

la

subclominante

es

si

Uu-ol:"

...'

264.

De

qué,género

es

el

Oq

,".-iio"o"i""

Ia

escala

c

265.

Diga

u,sted

las

diferentes

especies

de

sextas

q

uedan

estableeerse

par.tiendo

au

fu

.o.t"iiao

y

stec

la

eomposición

de

cada

;;r.-

-"'"".

¿ou.

.Uscrtba

usted

con

todas

las

claves

1a

nota

si

so

a

tercera

línea

en

clave

de

sol.

267.

Exolique

usted por

qué

Ia

qu-inta

y

la

octava

jus

son

dos

consonancias

perfectas.

268.

Expiique

usteC pár

qué

la

cuarú¿

justa

se

llam

t.onsonancia

mixta.

2h9.

Cuántos

tresillos

de

semicorcheas

hay

en

e1

co

ás

de

6/4?

226.

,ra

,rc

23A.

ST.

DE

j|IABTINI

Pr:f3¡¡

Ce

sclfee.

231

.

Qué

silencios

pueCen

reemplazar

dos

tiempos

en

los

compases

de

3r'8,

de

g/16,

de

9,,g

de

2,,2

v

de

12 y

dc

6,4?

Qr-ié

disonancias

se

haila

en

1a

escala

mayor?

Por

qué

et

mi

cle

primera

línea

de

la

"í*"

¿*

sol

seguncia

no

cambia

cle

no¡¡b¡e

al transpor-

'iaric

ai

mec{io

de1

pentágrama,

1,

qué

clave

-iera

necesai

io

emplear?

Qtlé

ob:er\ac-olres

pLler{elt

hacerse

scbre

la

exten_

s-run

rlel

segundo

soprano,

y

1a

del

primer

terror?

Qué

intervalo

hay

cle

la

slpertónicu^

a"f-io"o-

Au

sol

.menor

a

la

mediante

clel

tono

cie

do

menor:

Cnáles

.-on

1os

únicos

.intetvalos

,";";1;;;;

y

ciis:¡inuídos

que

se

hallan

en

ia

escala

-""."2

rililes

sr¡n

los

inielvalos

que

nrr

se

emplean

en

nilgLina

escala

mayor?

En

qué

compases

y

en

qué

casos

puecle

escribir_

se con

sijencics

más

cle

una

pr¡l., d"

reilonda?

Cómo

deben

ritma¡se

los

grupos

cte

se;i

-semi_

corchea-.:

1..9

cuar..do

cada

grupó

*.

l,

,"urliJ.,

¡.

dos

tresillos

inmeiiiatos;

z.i

cúando

.u.u-".-Co

""

l

resultado

d_e la

subCir-isión

de

r"

t.Jrrfio

a.

corcheas?

Cuál

sei.ía

la

d.uración

total

cie

un

trozo

de

mú-

-sica

.de

i44

ccmpases

de

g,8

cuya

i"oiüclái

me-

tronónrica

fuese

l,(

120 y

que

no

tu\¡tera

ninguna

alteraclón

de

movimiento?

lVombre

usted

ias

sjete

claves

ea

e1

or.den

en

que

p_uedan

dar

a

una

nota

coloeacla

sob¡e

Ia

*ir.rra

iínea

ei

nombre

de

tas

siete

"otu"

á"-t"i";;;'

."

iercera

aseendienclo.

2si

taÁ

236.

Cuáles

son

las

clarres

con

las

criales

se

cantar:l

las

nolas

en

su

verdaclero

diapasón

en

los

sol-

feos

actualmente

usados:

1

n

p"",

1aJ-

voces

de

hombre;

2.Q

para

1as

voces

ae'

muier

o

ninoZ

237. A

cuántas

escalas

diatónicas

p""A.--ir""t""ecer

una

misma quinta

disminuída

y

cuátes

sár,,

.tas

.ela_

-

ciones

que

existen

entre

estas

"."u1á.2

38.

Cuá1

es

et intervato

"o^pr.rurto:

qlr"-

Jürrirrrt"

¿o,

eces

a

la

composición

de

una

au*t*

m-ryo"t

239.

En

qué

esealas

ta quinta

ta_ao

forÁJ-ü

segunOa

_quinta

justa

que

se

halla

asce.raie.ráoi

24ü.

Un

acompañamiento

de

piano

-r-"- iipiera

e.,

ao

mayor

y

pasa

a

mi

bemol

menor

con

c"mbio

d"

aa_

madura,

y

se le

qui_ere

transportar

un

tono

más

bajo,

cuáles

son

los

meclios

más-prácticoi

-pa-Á

etec¿uar

este

transporte.

.

Srúa.

EENAED

profesora

de

solfeto.

241.

En

qué

tono

puede

hallarse

el

siguiente

aeorde:

la

bemol,

do

bemol,

re

y

fa?

270

Có¡iro

se

han

de

cifrar

los

compases

en

que

e1

te

io

del

tiempo

está

ren:

cr,

e

a

y

;;;";'"1i:.i"":'"T-:Ii:

xfl

#xr:

"iI

T

rupos

de tres

semicorcheas?

Top Related