Transcript
Page 1: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

1

¿Cuándo es el momento adecuado para Emprender?

Comparación de dos casos en Latinoamérica: Skudmart y Kauel

Alejandro Ríos Peña. Ingeniero en Telecomunicaciones.

Emprendimiento e Intra-emprendimiento, Esp. en Gerencia de Diseño de Producto

Medellín, Colombia 2013

RESUMEN El propósito de este artículo es realizar un análisis de las principales variables del entorno y capacidades del emprendedor que se deben tener en cuenta antes de decidir si es un buen momento para iniciar un emprendimiento. Se realiza una comparación de estos factores entre dos casos de emprendimiento Latinoamericanos de características diferentes: la empresa Laboratorios Skudmart, de Colombia, y la empresa Kauel, de Chile. PALABRAS CLAVE Emprendimiento, Buenas Prácticas, Innovación, Entorno, Emprendedor

INTRODUCCIÓN Cuando se tiene la idea de crear un nuevo negocio, el emprendedor tiende a enfocarse exclusivamente en encontrar una idea original e innovadora, y una vez encuentra esa epifanía, se enamora de la misma y compromete toda su energía en su materialización, muchas veces dejando a un lado el análisis de una cuestión que puede ser crítica para alcanzar el éxito: quizá no sea el momento, o el lugar adecuado para esa idea. A veces, incluso si la idea es buena, y el entorno favorable, el momento de emprender no es el adecuado porque son los emprendedores quienes no han desarrollado las competencias personales que se requieren para aprovecharlo.

1. Dos ideas revolucionarias A pesar de ser dos emprendimientos que se dieron en países y en años diferentes, la empresa Skudmart, de Colombia, y la empresa Kauel, de Chile, tienen en común su origen a partir de ideas técnicas, fruto de la investigación de sus fundadores. Sin embargo, el camino de cada emprendimiento es único, y solo a

¿Cuándo es el momento adecuado para Emprender?

Comparación de dos casos en Latinoamérica: Skudmart y Kauel

Alejandro Ríos Peña. Ingeniero en Telecomunicaciones.

Page 2: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

2

partir del análisis de estas experiencias con la distancia que ofrece el tiempo, pueden encontrarse ciertos factores que fueron problemáticos para unos, y convenientes para otros. 1.1 Skudmart

La historia del largo y a veces tortuoso camino por el que Felipe Escudero y Andrés Martínez lograron sacar adelante la empresa de productos químicos para embalsamiento de muertos, Skudmart, es tan interesante como aleccionadora, y está gratamente narrada por Jaime espinal en su obra: “Skudmart: química con la muerte”, novela editada por la universidad EAFIT para que todos sus emprendedores aprendan de esta experiencia, en la que la Alma Máter jugó un papel de acompañamiento crucial.

Andrés David Martínez, un ex conductor del Metro de Medellín en sus tiempos libres de universidad, comenzó su afición empresarial con la producción en pequeña escala de gominas y champús que distribuía en las peluquerías, aprovechando el laboratorio que dirigía su padre en la Universidad de Antioquia. Se asoció con Felipe Escudero, un compañero de curso, cuando éste era el encargado de las pompas, la misa, las velas y la logística en una funeraria donde trabajó unos años para sostener sus estudios. A raíz del trabajo de Juan Felipe surgió el proyecto de crear un producto para conservar los cadáveres sin utilizar el formol, sustancia que le ponía los ojos rojos cuando pasó a arreglar cuerpos y que

impregnaba no sólo su ropa sino hasta su piel. (El Colombiano) Fue así como estuvieron cerca de año y medio realizando investigaciones en laboratorios para dar con una fórmula química con 17 compuestos que les da a los cuerpos la apariencia de que apenas acabaran de dejar este mundo. Una vez terminaron el producto, empezaron a comercializarlo, pero ante su desconocimiento del mercado, decidieron realizar un acuerdo de exclusividad con un distribuidor que se encargaría de todo el proceso comercial (Dinero). Tuvieron problemas serios, como vencer la resistencia de los incrédulos, la inexperiencia al momento de hacer un acuerdo de exclusividad con un distribuidor que contrató personas para vender el producto que no tenían el conocimiento técnico de cómo usarlo. “Esto generó dudas sobre la calidad, porque las funerarias pensaron que no servía, cuando en realidad lo que sucedía era que estaban usando una menor cantidad del producto de la requerida para preparar los cadáveres.” (Dinero) De igual manera tuvieron problemas de propiedad intelectual, pues el distribuidor se adelantó con el registro de la marca “Carus Corpus”, y tuvieron que crear una nueva desde cero, que llamaron “Eternal Rest”. Incluso tuvieron un primer intento de exportación fallido a la Argentina, al lanzarse a incursionar en ese mercado sin un análisis previo, en lo que perdieron valioso tiempo y dinero. “Estos emprendedores se dieron muchas veces por vencidos, pero sus diferencias de personalidad ayudaban a levantar al otro cuando era necesario” (Dinero). Afortunadamente, al buscar la ayuda de la Universidad EAFIT, ellos pudieron convertir su idea de negocio en un plan de negocio sólido, que les permitió estudiar el mercado y así mismo aterrizar su idea y tener un norte más claro. Gracias a este esfuerzo, en el año 2004 obtuvieron el primer premio en el concurso Ventures y en el Congreso Internacional de Emprendimiento realizado posteriormente en el Tecnológico de Monterrey, México. En el año 2005 se asociaron con la Distribuidora Sánchez, que comercializa diferentes productos funerarios complementarios a los de Skudmart, creando una nueva sociedad bajo el nombre de Proveedores Funerarios (Dinero).

Page 3: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

3

En el 2006 ganaron el Cuarto Concurso de Planes de Negocios Cultura E en la categoría de innovación, impulsado por el Municipio de Medellín; y actualmente incursionan en Argentina, donde instalaron una fábrica y se están asociando con empresarios de ese país para propagar la cultura de arreglar a los muertos antes de sepultarlos (EL COLOMBIANO). 1.2 Kauel

Edmundo Casas C. y Cristian Romero son dos Ingenieros Electrónicos y Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, Chile. Inventores y emprendedores fundadores de la empresa Kauel, donde desarrollan experiencias de entretenimiento con avanzadas tecnologías de tratamiento de imágenes e interactividad.

Comenzaron en el 2007 desarrollando un software tridimensional y posteriormente un holograma. “Luego contamos con un sistema de métodos de imágenes que creamos a través de una cámara para interactuar con un holograma”, cuenta Edmundo, quién trabajó en empresas como Colún, Endesa y Sony. Hoy recuerda los inicios de Kauel en términos de los obstáculos de toda índole que enfrentan empresas como la suya. (Made In Chile)

Recuerda por ejemplo que en una ocasión, cuando viajaba en el metro de Santiago para llegar a una demostración de su primer producto, un Holovisor que pesaba alrededor de 10 kilos, sufrió un empujón y tropezó con una señora, que sin mediar palabra le propinó una cachetada. En otra ocasión, fue un recorrido de más de 7 cuadras cargando el aparato el que lo hizo pasar una vergüenza frente a un potencial cliente por causa de la transpiración.

Fue a raíz de éstas y otras dificultades de índole financiero que Edmundo y Cristian decidieron ponerse en la tarea de conseguir inversión para su proyecto, y fue entonces cuando tuvieron la fortuna de conocer a Alejandra Mustakis en una reunión de emprendedores. Alejandra es una Diseñadora Industrial y de Negocios, que viene de una familia de reconocidos empresarios Chilenos. Es una mujer apasionada por el diseño, que ha participado como inversionista y fundadora de varios emprendimientos de base creativa en Chile, como Medular, Kauel y Santiago Maker Space (LinkedIn).

Con la entrada a la empresa de un socio inversionista, que no solo aportó capital, sino una valiosa red de contactos y una visión desde el área del Diseño y desde el punto de vista femenino, la empresa entró en un proceso de innovación continua, fruto del cuál reinventaron su concepto de producto original y generaron nuevos desarrollos que encontraron nichos de mercado mucho más efectivos. Fue así como desarrollaron la “K-Console”, una pulsera-pendrive (USB), que incluye cinco videojuegos y utiliza la webcam de un computador normal para interactuar con los movimientos del jugador. (Fayer Wayer)

Hoy Kauel está focalizada fundamentalmente en México, país que ofrece una escala mayor que Chile. “En ese mercado no tenemos competencia. Si te adueñas de esos espacios desde el principio, eso te da una ventaja en el tiempo. Llegas primero que cualquiera, y el que llega primero, golpea dos veces”, afirma Edmundo, para quien América Latina es un mercado natural dado el crecimiento de los distintos países y la experticia desarrollada por su equipo en Kauel. (Made in Chile)

Page 4: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

4

2. Factores del Entorno

El entorno donde se va a ubicar el nuevo emprendimiento debe ser favorable. Como afirma Buitrago

(2011): “Al no tener influencia directa sobre los elementos del entorno, el éxito competitivo de una

empresa dependerá de su capacidad para obtener e interpretar la información que requiere para

comprender los diferentes elementos del entorno y sus implicaciones, con el fin de seleccionar y

ejecutar las acciones estratégicas requeridas para enfrentarlos”.

Según el análisis conocido como PEST, los principales factores del entorno son: Político, Económico,

Social y Tecnológico (Wikipedia). Sin embargo, en una etapa de ideación o de conceptualización de un

nuevo emprendimiento, también se debe considerar el Mercado como uno de los factores a tener en

cuenta (Forbes).

2.1 Mercado

Para analizar el mercado se puede utilizar el modelo de fuerzas definido por Michael Porter en 1979, en el que se analizan: el poder de negociación de los compradores o clientes, el poder de negociación de los proveedores o vendedores, la amenaza de nuevos entrantes, la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores existentes (Porter, 2008). Realizando este análisis en una industria, se puede concluir si un mercado es favorable o no para el nuevo emprendimiento, o si por el contrario, las barreras de entrada son insalvables.

También se puede utilizar el análisis de los cuatro elementos de la “Mezcla de la mercadotecnia”, o "Cuatro P": Producto, Precio, Punto de venta (distribución) y Promoción, definidos por McCarthy en 1960 (Wikipedia). Siendo estrictos en la tarea de analizar un emprendimiento, un concepto de negocio solo se convierte en una oportunidad real cuando se ha hecho una cuantificación, así sea estimada, del mercado.

Como lo dice Edmundo Casas, de Kauel, “el emprendedor debe identificar desde el comienzo cuál es su mercado objetivo con todo detalle: saber a quién le sirve el producto, por qué están dispuestos a pagar por él y a qué le dan valor realmente”. Da como ejemplo de esto el empaque de su producto K-Console, que a primera vista parece ser demasiado grande para la pequeña pulsera que lleva dentro, pero que gracias a eso genera en el cliente una expectativa mayor sobre lo que va a recibir a cambio al momento de la compra.

En el caso de Skudmart, incluso luego de casi un año y medio de investigación para desarrollar la fórmula química de su producto, ni Felipe Escudero ni Andrés Martinez tenían claro el tamaño del mercado de las funerarias en Colombia, ni los factores que eran importantes en el perfil de sus potenciales compradores (Espinal, 2006)

2.2 Político-Legal

El entorno Político y Legal está conformado por el conjunto de normas y entidades que tienen incidencia tanto en el lugar donde se va a establecer el emprendimiento, como en aquellos mercados hacia donde va a dirigir su oferta, bien sea en el ámbito nacional o internacional. El emprendedor debe estar consciente de los requisitos y licencias que requiere para operar, así como del régimen de protección de marca y de derechos de autor y patentes de cada país.

Page 5: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

5

En el caso de Kauel, que patentó su Holovisor desde que generó un primer prototipo, Edmundo Casas afirma que: “una patente hace que una idea se vuelva un activo fijo para negociar con potenciales inversionistas, sin embargo, la mejor forma de asegurar la propiedad intelectual es haciendo que en menos de dos años la empresa pueda obtener las ganancias que espera de sus nuevas ideas, de modo que si ocurre un plagio, ya se haya recuperado la inversión”.

El Gobierno es el principal socio de toda empresa, si el Gobierno genera un ecosistema favorable para el emprendimiento, hay buenas posibilidades de éxito. Como lo ha dicho Daniel J. Isenberg: “Para encender el crecimiento y desarrollo de empresas de riesgo se necesita un ecosistema que apoye a los emprendedores. Eso es lo que realmente funciona.” (Forbes)

En este tema Chile ha estado a la vanguardia en Latinoamérica, y lleva una fuerte ventaja sobre Colombia en ese sentido. Sin embargo, en los últimos años el ecosistema nacional ha mejorado, siendo jalonado por iniciativas como ViveDigital, del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación, y con el auge de Aceleradoras de Emprendimiento de base tecnológica, de las cuales en los últimos tres años se han creado siete nuevas (Revista Gerente)

2.3 Económico

No solo los factores económicos que afectan directamente a la empresa como impuestos, disponibilidad de capital y financiación deben analizarse. También se deben tener en cuenta las variables macro-económicas que son factores determinantes de la prosperidad y bienestar de la sociedad. Como afirma Buitrago (2011): “esto redunda en la demanda de los bienes y servicios y afecta la capacidad de las empresas para satisfacer las necesidades de la demanda y obtener adecuadas tasas de rendimiento”.

En el caso de Kauel, una de las razones por las cuales en su estrategia de internacionalización decidieron incursionar en México y no en Brasil, fue porque en éste último el impuesto para sacar las ganancias hacia Chile era muy elevado.

2.4 Socio-Cultural

Este factor se relaciona con las características culturales, organizacionales y de movimientos sociales que modifican los niveles o gustos de la sociedad y originan oportunidades y retos para un emprendimiento (Buitrago).

Para Skudmart, la incursión en Argentina ha representado entender que las prácticas culturales respecto a la despedida de los allegados de un difunto son muy diferentes a las de Colombia, ya que ni siquiera se realiza una preparación del cadáver, sino que se sella el ataúd y se aplica el formol a través de una rejilla especial, por lo cual fue necesario generar un nuevo producto que se adaptara a ese mercado específico.

2.5 Tecnológico

Comprende las condiciones de infraestructura para la comercialización de productos tecnológicos, los requerimientos de las licencias tecnológicas y la existencia y disponibilidad de expertos (Buitrago). En el

Page 6: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

6

caso de Kauel, la disponibilidad de talento humano ha sido crítica para su negocio, razón por la cual se han preocupado por ofrecer salarios competitivos con el fin de atraer personal altamente capacitado.

Una vez analizadas todas estas variables, y a pesar de su naturaleza subjetiva, es aconsejable realizar un análisis cuantitativo de las mismas, con el fin de facilitar la toma de decisiones estratégicas:

El análisis de las condiciones externas de un negocio es un factor fundamental para la identificación de las condiciones del mismo y para la definición de estrategia empresarial” “Para facilitar el análisis, unificar los criterios de evaluación y generar perdurabilidad y coherencia de los resultados, se considera importante hacer una calificación cuantitativa como parte del análisis estratégico. (Buitrago, 2011)

Estas variables cambian en peso de acuerdo al negocio y al lugar, por eso puede hacerse el ejercicio de cuantificarlas de manera diferente para cada emprendimiento de este caso de estudio:

Emprendimiento Skudmart (Colombia, 2003)

Kauel (Chile, 2007)

Factores del Entorno Peso Puntaje Peso Puntaje

Político/Legal 20% 4 10% 5

Económico 20% 1 25% 3

Mercado 20% 4 20% 1

Socio/cultural 10% 3 25% 2

Tecnológico 30% 4 20% 4

TOTAL Ponderado 3.3 2.75

Con la información secundaria disponible se le asignaron unos pesos relativos a cada uno de los factores. En el caso de Skudmart, se le dio más importancia al factor tecnológico, puesto que en el momento de generación de la idea, el liderazgo de conocimiento alrededor de la tanatopraxia en Colombia era una ventaja respecto a otros países del mundo. En el caso de Kauel, la principal desventaja del entorno se encontraba quizá en una cultura latinoamericana en donde los mismos Chilenos no creían en principio que una empresa de alta tecnología en procesamiento de imágenes pudiera generar innovaciones de clase mundial en su propio país. Lo más interesante de este resultado, es que aún cuando aparentemente el entorno para Skudmart era mucho más favorable que para Kauel, al final son los emprendedores, quienes con sus habilidades y determinación son capaces de generar estrategias y acciones para alcanzar el éxito de su emprendimiento. A veces, incluso si la idea es buena, y el entorno favorable, el momento de emprender no es el adecuado porque son los emprendedores quienes no han desarrollado las competencias personales que se requieren para aprovecharlo.

3. Competencias del Equipo Emprendedor “Un emprendedor es la persona o grupo de personas que estando atentas a las necesidades y oportunidades del medio aprovecha(n) las potencialidades de su contexto, logrando desarrollar iniciativas que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural del país, haciendo uso adecuado de

Page 7: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

7

sus competencias” (Ciudad-e). El emprendedor debe tener muchas competencias, de las cuales, las más importantes se presentan a continuación:

3.1 Amplitud Perceptual

Un emprendedor debe ser visionario. La amplitud perceptual, “es la capacidad de ver más allá del círculo de experiencia o entorno inmediato, cambiando de perspectiva cuando es necesario, para poder encontrar nuevas oportunidades, ideas, información o recursos.” (Ciudad-e)

En el caso de Kauel, esta competencia ha sido desarrollada ampliamente por el equipo, quien está constantemente mezclando herramientas tanto de la ingeniería como del diseño, están en continua comunicación con diferentes universidades, no solo de Chile, sino de Latinoamérica, y realizando vigilancia tecnológica frente a las últimas tendencias globales, para lo que Edmundo Casas recomienda páginas web como TrendWatching.com.

3.2 Inteligencia Social

“Es la capacidad de establecer y mantener relaciones con personas de los diferentes grupos de interés, siendo proactivo en la construcción y participación de redes sociales, de tal manera que se generen contactos que contribuyan al desarrollo de las personas y de los proyectos.” (Ciudad-e)

La inteligencia social es clave para un emprendimiento, no solo en cuanto a poder vender los productos a potenciales clientes, sino en la red de contactos que va a generar oportunidades de inversión y de promoción de la idea. Adicionalmente, la inteligencia emocional sirve para balancear y dirimir conflictos entre los mismos miembros del equipo emprendedor, así como para seleccionar y motivar al equipo de colaboradores y empleados que van a trabajar para la naciente empresa.

Como lo dice Edmundo Casas: “lo más complejo es armar el equipo, en Kauel utilizamos la teoría de ene-agramas para entender los tipos de personalidad y de esta forma conformar los grupos de trabajo de manera óptima para evitar choques entre personalidades opuestas”.

3.3 Creatividad

“Es la capacidad de realizar una búsqueda sistemática de oportunidades y soluciones de problemas a través de maneras diferentes de pensar y de actuar, que suelen materializarse en productos y servicios nuevos que satisfacen las necesidades de un público objetivo.” (Ciudad-e)

Al igual que con las otras competencias, la creatividad para algunos emprendedores es una cualidad innata, mientras que para otros es un hábito que se puede desarrollar a través de herramientas y actividades propias de un equipo creativo, como el brainstorming, divergencia cognitiva, la facilitación gráfica, y sesiones de co-diseño, etc.

Al preguntarle a Edmundo Casas sobre cuáles creen que hayan sido las causas de la fuerte vocación creativa e innovadora del equipo de Kauel, afirmó: “de niño observaba muchas cosas, mi abuelo vivía en el campo y siempre estaba haciendo cosas nuevas, por ejemplo, hizo un molino hidráulico junto al rio

Page 8: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

8

para generar electricidad. Mi padre trabajaba con carrocerías de camiones, y siempre les hacía diferentes diseños. En el caso de Cristian Romero, su padre era un marino y en esa profesión siempre se tienen que estar generando soluciones a muchos problemas: nudos, amarras, etc.”

Cristian Romero es además un apasionado de la música y el arte en general, lo cual hace que haya desarrollado los dos hemisferios del cerebro, lo cual potencia enormemente la creatividad. En una época en la que las profesiones se han vuelto ultra-especializadas, aquellas personas que combinen la ciencia y el arte tendrán más posibilidades de generar nuevas conexiones entre conceptos diferentes para generar ideas novedosas.

3.4 Orientación al Logro

“Es la capacidad de desarrollar acciones tendientes a alcanzar el resultado esperado, aprovechando la retroalimentación para mejorar el desempeño, a través de la búsqueda persistente de la calidad y la excelencia, lo que permite la proyección exitosa de la persona.” (Ciudad-e)

De nada sirve la creatividad si las ideas que se generan no se llevan a la realidad, en eso consiste la innovación. Y para hacerlo, el emprendedor debe ser capaz de pasar de las ideas a la acción. Para esto, es aconsejable que se concentre en aquello en lo que es bueno realmente y/o en lo que lo apasiona, de esta manera evita distraerse y caer en la procrastinación.

3.5 Pensamiento Sistémico

“Es la capacidad de percibir el mundo en términos de totalidades y estructuras para su análisis, comprensión y accionar. Consiste en pensar en los elementos como parte de un todo, identificando las relaciones entre estos, con el fin de crear organizaciones dinámicas, cambiantes y adaptables a las condiciones que presenta el medio.” (Ciudad-e)

A este respecto, Edmundo Casas dice que “hay que controlar las herramientas que uno aprende, por ejemplo, en los estudios de MBA, y no al revés”, es decir, un emprendedor debe observar todo a su alrededor como un gran sistema, que está compuesto a su vez por otros subsistemas, y aplicar los diferentes conocimientos, herramientas y acciones según lo que se requiera, y no de manera aislada.

Tomando el ejemplo de Skudmart, uno de los grandes errores que cometieron Felipe Escudero y Andrés Martínez al inicio de la empresa, fue el delegar y desinteresarse completamente del tema comercial, solo por el hecho de sentirse más cómodos con la parte técnica y de producción del negocio. El no ver a la empresa como un todo, como un conjunto de procesos que interactúan con otros actores en una cadena de valor, hace que muchos esfuerzos se pierdan y sean fútiles.

Continuando con el análisis cuantitativo de estas competencias, a continuación se presenta una tabla donde se evalúan las características de cada uno de los miembros del equipo emprendedor de Kauel:

Page 9: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

9

En este caso, se puede concluir que los emprendedores de Kauel conformaron un equipo que se complementa bien en cada una de las competencias, logrando así un balance que les asegura mejores posibilidades de continuar con el éxito que han obtenido hasta el momento.

En base a lo que se narra en la novela de Jaime Espinal (2006), el caso de Skudmart es distinto: “Felipe se acelera, Andrés lo empuja, y terminan ambos metidos en un negocio con varios pies y ninguna cabeza”, estos dos emprendedores tienen personalidades diferentes, pero al final de cuentas las competencias de emprendimiento a nivel de su equipo tuvieron deficiencias y no se encontraban balanceadas:

Equipo Skudmart Felipe Escudero Andrés Martinez

Competencia Baja Alta Baja Alta Complemento

Amplitud perceptual X X No

Inteligencia Social (red de contactos) X X No

Creatividad X X Si

Orientación al logro X X Si

Pensamiento sistémico X X No

Es quizá esta la razón por la cual tuvieron tantos tropiezos y aún hoy no han podido capitalizar la gran innovación que representa su producto para la industria de la tanatopraxia.

4. CONCLUSIONES

En conclusión, encontrar el momento, lugar y el equipo indicado para un emprendimiento no es tarea

trivial:

Se debe realizar un análisis de las principales variables del entorno y capacidades del emprendedor

que se deben tener en cuenta antes de decidir si es un buen momento para iniciar un

emprendimiento.

El estudio de casos como el de Laboratorios Skudmart y la empresa Kauel, es una forma práctica de

entrar a analizar las experiencias de emprendimiento bajo parámetros subjetivos, pero con un

análisis cuantitativo que aporte información puntual para el registro y la toma de decisiones.

A veces, incluso si la idea es buena, y el entorno favorable, el momento de emprender no es el

adecuado porque son los emprendedores quienes no han desarrollado las competencias personales

que se requieren para aprovecharlo.

Equipo Kauel (2008)Competencia Baja Alta Baja Alta Baja Alta Complemento

Amplitud perceptual X X X Si

Inteligencia Social (red de contactos) X X X Si

Creatividad X X X Si

Orientación al logro X X X Si

Pensamiento sistémico X X X Si

Alejandra Mustakis Edmundo Casas Cristian Romero

Page 10: Cuando es el momento adecuado para emprender? - Alejandro Rios

10

REFERENCIAS

Buitrago, J., & Buitrago, J. (2011). Modelo Cuantitativo para el análisis competitivo de un negocio. Artículo propuesto por los autores para publicación en la revista Ad Minister de la Universidad EAFIT.

Ciudad E. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AL SISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE MEDELLÍN, GUÍA DEL DOCENTE, 2009. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.culturaemedellin.gov.co]

Dinero (2007, Abril 13). Innovación. La otra cara de la muerte. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.dinero.com/edicion-impresa/emprendedores/articulo/innovacion-otra-cara-muerte/43682]

El Colombiano (2006). El Descanso Eterno tienen 17 compuestos químicos. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_descanso_eterno_tiene_17_compuestos_quimicos/el_descanso_eterno_tiene_17_compuestos_quimicos.asp]

Espinal, J. (2006), Skudmart; Química con la Muerte. Medellín, Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Fayer Wayer. K-Console, como un Kinect pero a US$60. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.fayerwayer.com/2011/08/k-console-como-un-kinect-pero-a-us60/]

Forbes. Artículos de Daniel Isenberg. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.forbes.com/sites/danisenberg/]

LinkedIn. Perfil de Alejandra Mustakis. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.linkedin.com/pub/alejandra-mustakis/14/674/369/en]

Made in Chile. Kauel. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.madeinchile.in/KAUEL]

Porter, M.E., (2008), The Five Competitive Forces That Shape Strategy. Harvard Business Review.

Revista Gerente (2013, Marzo 18). Especial Aceleradoras. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.gerente.com/detarticulo.php?CodArticl=772]

Skudmart. Historia de la empresa. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://www.skudmart.com.co/historia.html]

Wikipedia. Mezcla de Mercadotecnia. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://es.wikipedia.org/wiki/Mezcla_de_mercadotecnia]

Wikipedia. Análisis PEST. Recuperado el 10 de Mayo de 2013 [http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_PEST]


Top Related