Transcript
Page 1: Crece Armado de Esperanza

Crece armado de esperanza, desentierra lo perdido, le hace un hijo de sonidos al silencio de ese pueblo que es maestro de sus sueños.

“Daltónica” D. Viglietti

Octavio Alcides Barrenese: La esperanza contra el olvido.

Alcides, o el Vasco, para sus amigos, nació en la Plata el 12 de febrero de 1950. Creció en el campo y fue a nuestra escuela, cuando todavía era Escuela Primaria N° 17. Durante la primaria fue elegido muchas veces “Mejor Compañero”, una distinción que su familia guarda entre sus recuerdos como un rasgo de su personalidad que mantuvo durante toda su vida. Luego fue a la secundaria en Magdalena, a la Escuela Media N° 1, para culminar sus estudios en Universidad de La Plata, en la Facultad de Veterinaria, en donde fue docente de la Cátedra de Semiología, en la que se desempeñó como Ayudante de Cátedra.

Destacado jugador de fútbol, vistió la camiseta de varios equipos de la zona: en Verónica jugó en varios campeonatos y también supo vestir los colores del Verde, además de los del Sport de Magdalena y del Club Payró.

Fue militante en la década del 70 de la Juventud Peronista y comprometido con los ideales de solidaridad y cambio social de la época, que, como nos cuenta su hermana Maitena, era una característica propia de ese momento, sobre todo de los y las jóvenes. Pero sus más altos valores e intereses políticos los aprendió en su casa, viendo a su padre y a su madre trabajar la tierra, producir en el pequeño tambo familiar y, sobre todo escuchando desde chico qué era el cooperativismo todos los días y cómo resultaba imprescindible organizarse con otros pequeños productores para poder ser escuchados por el poder político de su época ; esa fue su escuela política, la que enseña a no pensarse en soledad, sino como parte de una comunidad organizada, que produce y crea y se transforma con los valores de la solidaridad.

También creyó en la educación, fue docente en la Escuela Agraria de Bavio, allá por los comienzos en los que empezó a funcionar en la Escuela N° 16, antes de que Homero Barrenese, su padre, durante su gestión como Intendente de Magdalena, hiciera posible la adquisición de los terrenos en los que actualmente funciona la Escuela Agraria.

Recuerda Maitena que Alcides luego de recibirse de Veterinario, no le agradó nunca la idea de atender una Veterinaria en el pueblo, se veía como un profesional más ligado al territorio, a la gente de campo y a los pequeños productores. “La construcción desde lo grupal, creyendo en el trabajo grupal, tuvo que ver con su decisión de ser docente. Aunque en esa época todos pensábamos así. En esas generaciones, era así.” Nos dice Maitena.

Page 2: Crece Armado de Esperanza

Tuvo una vida a la que supo llenarla de sueños, sueños propios y sueños de libertad para todos, en un país en el que soñar con la libertad era un delito por el cual se perseguía, se torturaba y se desaparecía a todo aquel que pensara distinto.

Fue detenido y desaparecido en La Plata, a los 27 años, por la dictadura militar el 12 de agosto de 1977. Su familia inicia su búsqueda incansablemente, las presentaciones y pedidos judiciales fueron encabezados por su madre, Teresa Larrañaga, hasta la fecha de su fallecimiento en el año 2009. Ella nunca pudo aceptar su muerte “porque tenía la esperanza… porque nunca nadie pudo decirle qué pasó con mi hermano”, relata Maitena. Luego de pasar por el centro clandestino de detención platense conocido como “la Cacha”, el Vasco fue asesinado y sus restos sepultados como NN en el Cementerio de La Plata. Allí fueron identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense y luego entregados a sus familiares, el día 10 de noviembre de 2010. Ahora descansan en el Panteón Familiar del Cementerio de Magdalena.

Actualmente, en el marco de los procesos judiciales que se llevan adelante en todo el país, sobre el accionar del Terrorismo de Estado durante la última Dictadura Cívico Militar 1976-1983; el Tribunal Oral Federal en lo Criminal Nº 1 de La Plata, presidido por Carlos Rozanski e integrado por los jueces Pablo Jantus y Pablo Vega reinició la audiencia pública, que tiene lugar en la sede de la ex AMIA de 4 entre 51 y 53 los miércoles y viernes desde las 10 horas. El juicio que se inició 18 de diciembre de 2013 en el que se comprenden delitos de Lesa Humanidad cometidos en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDyT) “La Cacha” de La Plata.

El CCDyT “La Cacha”, haciendo alusión al personaje de la“Bruja Cachavacha” que hacía desaparecer gente en la caricatura “Hijitus” de García Ferré, funcionó en el predio del Penal de Olmos ubicado entre las calles 191, 196, 47 y 52 de La Plata en las antiguas instalaciones de LS 11 Radio Provincia de Buenos Aires.

“La Cacha” fue catalogado como uno de centros de detención, tortura y exterminio más sofisticados de la Dictadura debido a la coordinación y colaboración entre los servicios de inteligencia de las fuerzas represivas, estando presentes Ejército, Armada, Policía Provincial, Servicio penitenciario de la Prov. de Buenos Aires, en relación también con la Policía Federal.

Se convirtió en el lugar de secuestro, según pudo comprobarse la identidad, de 172 víctimas, 128 de ellas asesinadas, entre los cuales se encuentra Alcides Barrenese.

Porque seguimos creyendo que un país mejor, un campo mejor, es posible. Porque nos unen los mismos sueños de una sociedad más justa, con igualdad de oportunidades para todos y todas. Porque fue vecino y estuvo acá, porque jugó en el mismo patio, estuvo en el aula, izó la bandera muchas mañanas y se pensó futuro, por todo eso Alcides Barrenese es parte del presente de nuestro CEPT N° 29.


Top Related