Transcript
Page 1: Coteccion Escritores Mexicanos - Revista de la … · Ignacio Manuel Altamirano. Cle ... rias de ·un impostor: Don Guillen de ... el espiritu del autor. a todo ello el proQlema de

TOMOS PUBtrCADOS:

'~.' ' ... ".", '.

Editorial Ponila,;S. A.Esq. Av. Argentina y Justo Si~:

Apartado 'Postal 7990.Mexico, D. R

t. Sor Juana rnes de la Cruz. Poe­sias liricas, $ 6.00.

2. Carlos de Siguenza y Gongora.:Obras historica-s. $ 6.00..

3. Ignacio Manuel Altamirano. Cle­mencia, $ 6.00.

4. Jose Fernando Ramirez.. Vida de.Fray Toribio de Motolinia."$ 6~00.

:So Manuel Jose OthOri. 'Pbcmas R6s­ticos. Ullimos poemas,c $ 6.00.

6. Rafaei Delgado. Los puientes ri-cos, $ 6.00. . . . .

7-10. Francisco j avie'r' Cllivigero.Historia Antigua de Mexico; .$ 24.00.

II. Jose Lopez Portillo y Rojas. LaParcela, $ 6.00. ' ,,",

12. Salvador Diaz Mir6n. .-Poesias .Completas, $ 6.00. .

13-17. Manuel' Payno;' L~s Bandidosde RIo Frio, $ 30.00.

18-19. Vicente Riva Palacio.' Monja,casada, virgen y m~rtir, $ 12.00. . .

20-21. Vicente Riva. Palacio. MartinGaratl\za, $ 12.00.

22-23. Alfonso Reyes: Simpatias yDiferencias, $ 12.00.

24. Carlos Gonzalez Pena.· La Chi­quill a, $ 6.00.

25-26. Vicente Riva Palacio.' Los pi­ratas del Golfo, $ 1'2.00~

27. Luis G. Urbina.. La. vida litera­ria de Mexico, $ 6.00.

28-29. Luis G. Urbina. Poesias Com­pletas, $ 12.00.

30-32. Antonio de Roble.s. Diario d~

Sucesos Notables (1665-1703), $ 18.00.33-34. Vicente Riva Palacio. Memo­

rias de ·un impostor: Don Guillen deLampart, Rey de Mexico, $ 12.00.

35. Luis G. Urbina. C~eritos vividos .y cronicas sofiadas, $ 6.00.

36. Justo Sierra. Cnerttos romanti~

cos, $6.00.37-38. Servando Teresa de Mier. Me­

morias, $ 12.00.39. Jose T. Cuellar. Ensalada de po­

1I0s y Baile y cochino. $ 6.00.40. E. Gonzalez Martinez. P·rel~dios.

Lirismos. Silenter, Los senderos oou¥­tos, $ 6.00.

41-44. J. Garcia. Icazbalceta. DonFray Juan de Zumarraga, $ 24·90.

45. Jose T. Cuellar. Historia de Chtl­cho el Ninfo y La Noche Buena, $ 6.00.

'46-48. Jose Maria Roa Bareena. Re­cuerdos de la Invasi6n Norteamerica-,na (1846-1848); $ 18.0l'l.

49. Rafael Delgado. Angelina, $6.00.

50-51 ~ Emilio Rabasa. La Bola y' LaGran Ciencia. El Cuarto Poder y Mon~-

da Falsa. $ 12.00. .

52-54. Ignacio M. Altamirano. La Li­teratura Nacional. Cada torno, $ 6,00.

55. Manuel Acuna. Obras Completas,$ 6.00.

56-58. Jose Joaquin Fernandez de Li­zardi. El Periquillo Sarniento. 3 to­mos, $ 18.00.

59-61. Jose Marla Luis Mora. Mexicoy sus revoluciones. 3 tomas, $ i&.oo.

Coteccion de EscritoresMexicanos

tra el fuette poderio de los moros.,Para atraer gente a la ciudad se dieroD .a Teruellas mejores leyes ylos mayo_res privilegios concebibles en aquellaepoca. Sus habitantes estaban prate"gidos contra la nobleza y los repre­sentantes del Poder Real por una le~

gislaci6n esencialmente demowitica,que daba a nobles yplebeyos. pobres.y ricos. sacerdotes y leg-os. una igual­dad absoluta ante la ley. Para pro-.teger a los ciudadanos contra los in- .

NOTA DE ESTOCOLMO

cluye en la precaria poslclOn de losblancos en el mundo.-E. HALPERN.

ROBERT MERLE. Week-end a Zuyd~

co6te.-'-:"'Paris, Gallimard, ed.

.Esta novela obtuvo el ana pasadoel Premio Goncourt. la recompensaliteraria francesa mas apreciada. Exce­lente reportaje. e1 libra es aun masque un reportaje. Nos vuelve a su­mergir en la atmosfera de la guerra,en 1940, cuando la evacuaci6n. deDunkerque. Se trata aqui de las reac­ciones y'las angustias de algunos sol­clados franceses que esperan.· ;,Esperanque? Ser mu.ertos por las bombas. em­barcados hacia la vecina Inglaterra 0ser hechos prisioneros. Las pocas ho­ras que han de venir decidiran de susuerte. Y sin embarg.o ellos viven lavida banal y mon6tona con gestos

. cotidianos. con los gestos que uno ha­ce en 'un dia cualquiera de tiempos depaz. Y entonces' llegan los acortte~'

cimientbs: un embarque fallido, un.barco que arde y los companeros quemueren 'uno despues de otra. El mastranquilo de ellos, Alexandre, al ir abuscar agua al pozo; el mas inquieto,Maillat, bajo los escombros de unacasa que se derrumba.

Robert Met;le es profesor. Su librono se re~iente en absoluto de eHo.Ningun tono' doctoral: una objetivi­dad perfecta. Un relato rapido. vivo,cargado de hechos; y que s'iIgiere a lapar que. indica. Neto, despojado deelementos inutiles. Es, una vez mas,ut). excelente reportaje: un libra paral6s que se interesan en los aspectosmas dramaticos de nuestro siglo. Puesno hubo nada peor que el infierno deDunkerque.-E. HALPERN.

La primera tesis redactada en .len­gua espanola, El Fuero de Teruel,fue defendioa en -la U niversidad deEswcolmo el 14 de octubre. ante una

, nutrida concurrencia, por el licencia­do en filosofia senor Max Gorosch.

Este trabajo, publicado a inicia-''tiva del romanista profesor Gunnar'Tilander, de la misma Universidad,es Ii primera publicaci6n del fuerode la ciudad de Teruel, en el Sur deAragon, .'y comprende una iatra.duc­cion literaria y filo16gica. el texto delfuero, consistente en nada menos que789 parrafos, provistos de notas deldoctor Gorosch,y unvocabulariocompleto, .todo ello en un volumende mas de 650 paginas. El· fuero; con_firmado a fines del siglo XII, poco'despues de la reconquista de TerueLque se hallaba en poder de los moros,tambien es de gran valor para el co­nocimiento de la legislaci6n m~nici­pal medi.eval espanola y la cultura deaquella epoca.

El doctor Gorasch senala, entreotras cosas, .que Teruel tenia una si­tuaci6n estrategica importante entreel valle del EbJ:o y Valencia' y queera ademas loa extrema avanzada con-

ANDRE SIEGFRIED, L'Afr~que duSud. (Notasde viaje) .-Paris, A.Colin, ed.

la ~poiltaneidadi se mira en el,elpertsat intimo de un hombre no co­mu,n diciendose a si mismo en entra­nable dia.1ogo.

.- Veamos unas muestras: "Basta te- .ner raz6n para pasar por loco antelos necios, y por necio ante los locos.""i Que h.ermoso .es e1 ot.ono en la na­turaleza, sobre todo, cuando no se Ielleva, aun mas avanzado dentro delalma!" ";, A d6nde Ilegaria nuestraignorancia si s6lo creyeramos 10 quesabemos de cierto?" "Creer en otravida es casi merecerla y ya gozarla."

'''Ninguna otra formula: de progresoiguala' en su dilatacion infi~ita a lare1igiosa: d otigen en la nada y elfinal en Dios." "Quienes no reparanen el camino pan_subir. suelen no en­contrarlo para bajar. Practicaron elsalto, y solo' les queda el' despena­dero." ,

Dios, la moral, e1 arte, la p6litica.son los motiv.os esenciales de este!:J.o­ble pertsarqlie ahora nos 'llega c'omoreg'alo ultimo de una mentalidad pre-c1ar,r-' .

"El Paraiso Final" es un bello ar~

ticulo, ,can calidad de ensayo, escritodurante los dias 2 'y 3 de octubre de1940 en Pau (Francia), y que fuepubl-icado por. primera . vez, despuesde la,muerte del autor, en e1 diarioLa Prensa, de Buenos Aires,.el 17 deabril de 1949.

ta frente al mundb. su co~c~pto de hivida, su actitud; en Maestria de§tru-.ye mediante ia exposici6n qel metodo.de trabajo de Dario la leyenda de laimprovisacion y de la e~briagiIei

creadora, tan gratamente difundidascomo caracteristicas de D~rio por inu-.·chos de sus detract.ores y de sus admi­radores, y finalmente, en' Compleji­dad. estudia pormenorizadamente' 10intrincado del sencillo estilo dariano,sus reconditeces y sus cone.iiones in­ternas. sus alusiones a la tradicion li~

teraria y cultural. De este certero es­tu.qio ..p.(~liminar desprende el lectorunantll~j, visi6n de Dario et]. la que'fl .. ren9~4~ot y. experimentador, de 1a~pJOsad-ll:~ccion se reconoce ya s6lida­mente :'i;i,e~ostrada,y en la que suscaracteEiiiicas mas notables son acu-. . ". '.••. ;'~ ,;!\ .

sadas de,lhanera definitiva.;, .Ent~kabs ochenta cuentos que re~t,cog~ eI..c:~~lumen hay vario~ ql\e in­,dudable~nte han caducado. que noresponde»: ya ,a la sensibilidad con­temporiA~a por haber sido hechosqUlza' c.on un fitmo de cniaci6n de~

'masiado inmediato a la'sentimentali­dad a~b;iente en que se produjeron;pero haY';.otros que siguen' siendo va~

lidos de~e un punto de vista,estricta­mentesei~ial, y finalmente, los mejo­res. lo~ ·q.~e estan dotados de un val.o~literarioc~ropioy que han pasado ya aser ejempfares dentro del genero narra­

,tivo, Ni:g,gun cuentista hispanoameri-cano pod~a ignorar en adelante la ouraque Dado realizo en este terreno, si

.quieni lograr como el un estilo perso­nal, expe,timentador y revolucionario.. . "",

Por todos estos .motivos se puededecir que el Fondo de Cultura Eco­nomica s~ ha anotado un nuevo triun­£'0 editbrial. consecuente con su pro­p6sitocli difundir la' cultura, univer­sa1y re~onal, en los paises de hablaespanolla,.-HENRIQUE GONzALEZCASANbYA. .

Andre Siegfried, gran especialistade la eco'aomla pcilitica, que escribie­ra otrOra tan pertinentemente sobreAmerica Latina, se interesa ahora enlos problemas surafricanos. Al tratarde ellos revela el mismo talento deobservador, el mismo estiio pintores­co y descriptivo, la misma facultad degeneraIizaci6n y sintesis..

':.',0'; .

NICE~O>; ALCALA~ZAMORA Y To- Y AfriCa del Sur es una de las re-. ' giones en que se plimtean los proble-

RREs;,iPensamientos y Reflexiones." ma~ demogd.ficos mas angustiosos.El. P.>tiraiso Final. (Obras' p6stu-. Entte 12 millones de habitantes cuen-

mas);:J-Mexico, Libreria de Ma- ta con 2 millones y medio de' euro-nuiL~"Qrrua, 1950. . . (d' 'd'd b . , .. ';,.f~;· peos IVI I os eiltre ntamcos yPai'a.<~l autot,' un libra de pensa- baets) , 1 millan de mestizos, 8 mi­

rnki1t6.~~o es rigurosamente el espejo 1l0nes de negros, 300,000 indues~ Nod~U;n~lna, porque la vida iinpidS la . hay alli por 10 tanto mas que una pe­,qu.i:~~~~f,~e esta: tamp'oco cinta de. u'n quena-minoria de blanco~, divididosdii'e-~~rafo espirituat porque hay ractal y socialmente. Frente a elloslas iri:t~~iupci-ones del' descanso y del encontramos una fuerte y ,peligrosatrabajo distinto; pete debe set uila ininoria de indues, ricos, habiles, pro­serie discontinua. de imagenes suceii~ tificos: en Durban, representan elvas, en que va mostrandose fielmente )0 rb, de 1a 'poblaci6n total;y juntoel espiritu del autor. a todo ello el proQlema de la inmensa

En este caso, la obra no s6lo logra masa negra, angustioso, amenazador.10 propuesto. Adem,as de un alto Y M. Andre Siegfried no olvida lalimpio espiritu, refleja nitidamente p()Sl(;i6ti esti:~tegica de esta' tierra entalento singular, sensibilidad rica y los confines de Africa, en la ruta delprofunda, insobornable dignidad hu-. Extremo Ori~rtt~.,Es un~a de las pie-mana. zas principales del' tablero britanico., . ,

Este libro, surgido al correr de los . VI Siegfried la ve terriblemente ame-anos de relampagueos de" impresi6n y nazada, desde el interior y desde el ex­de serenas filtraciones, nq planeado, . terior. E&tableciendo el paralelo con'crecido sin ordenni concierto inicia- otros paisesde Africa. con Australia,les, anade a sus muchos valores eCde tOIJAmerica del Norte y del Sur, con-

Top Related