Transcript

SEMBLANZA DEL Autor:

CPC ALBERTO ENRIQUE COLQUE MAMANI

Contador Publico Colegiado ( UNTA)

Magster en: Contabilidad y Administracin con menciones: Auditoria y Tributacin y ; Gestin Empresarial.

Especialista en Contabilidad Agropecuaria

Especialista en Auditoria Financiera Ex - Contador General de la SAIS VILQUE Ltda.

Ex - Contador General de la Rural Umachiri E.P.S.

Ex - Presidente de Servicios Rurales Puno E.P.S. e.f.

Ex - Contador de la Empresa Ganadera "Tiracomilla" S.C.R.Ltda.

Ex - Contador del Establo "cabaa Maria" E.I.R.Ltda.

Asesor y Consultor de Empresas Agrarias

Socio Principal de Consultores y Auditores B.C.R y Asociados

Autor de Libros en proceso para publicacin:

Organizacin y Administracin de Empresas Agropecuarias

Contabilidad Ganadera(teora y practica)

Contabilidad Agrcola( teora y practica)

Expositor:

Curso taller para directivos de comunidades campesinas-Pampa II. Santa Rosa y Ayaviri

Curso taller en Quajrani- ONG.

Docente:

Profesor asociado de la FCCA

Asignaturas a su cargo:

Contabilidad Agropecuaria

Auditora Financiera

Contabilidad de industrias Extractivas y de servicios

Metodologa de Investigacin para Ciencias ContablesCAPITULO I.- ANTECEDENTES GENERALES1.1 Ecosistema primario de la sierra peruana

A.- EPOCA PRE AGRICOLA O LITICAAbarca desde los 20, 000 hasta los 4,000 aos A.C. En aquella poca. La organizacin social se basaba en pequeos grupos dedicados a la recoleccin (frutos, hojas. Races), caza y pesca; Estas actividades fueron muy valiosas para el hombre porque le permitieron desarrollar una lucha vital de grandes proporciones para poder sobrevivir.

El impacto del hombre sobre el medio ambiente era muy limitado, pues las alteraciones que produca eran escasas o casi nulas.

B.- EPOCA DE LA AGRICULTURA INCIPIENTE.Comprende desde los 4,000 hasta los 1,000 aos A.C. La caza de animales terrestres y Marinos segua siendo una de las actividades bsicas. Desde el punto de vista energtico, la necesidad vital se satisface cultivando y seleccionando rudimentariamente especies nativos que en el caso de la regin andina son: la papa, la oca, el olluco, la quinua, caihua. El maz, el coyo o quiwincha, el chocho o tarwi, el chiclayo, etc. En los valles clidos cultivaron: Maz, frjol. Camote. Zapallo, man, adems el algodn cimarrn.

En esta etapa la caza adquiere cierta tecnificacin, ya que la misma necesidad de nutricin los indujo a domesticar animales (llamas, alpacas) y fabricar barquitos de totora, anzuelos y redes de pescar; tambin utilizaron el algodn y fibras de alpacas para confeccionar sus vestidos. Pese a que ya conocan la agricultura, su alimento bsico segua siendo los animales.

Durante esta poca, el hombre comienza a controlar la naturaleza y a conocer sus leyes de produccin y reproduccin. Adems se formaron aldeas autosuficientes que dieron lugar a una serie de interrelaciones econmicas y biolgicas dentro de los ecosistemas.

En el aspecto andino se iniciaron las practicas conservacionistas como es el caso de ANDENES rudimentarios que permitieron al mejor uso del agua y del suelo en las laderas de la sierra.

C.-EPOCA DE DESARROLLO DE GRANDES CULTURAS LOCALES Y REGIONALESAbarca desde los 1,000 aos A.C. hasta los 1,200 aos D.C. En esta poca, se comienza a manejar el ecosistema mejorndose su nivel energtico mediante el mejor aprovechamiento del agua en la agricultura; se dispone por lo tanto de mayor cantidad de alimentos que fueron almacenados para su distribucin mas o menos equitativa durante el ao, permitiendo una mejor distribucin del trabajo en grupos de orfebres, alfareros, artesanos, constructores y acondicionadores del medio. Se desarrollaron importantes culturas como:

Chavin en la sierra central.

Paracas y Nazca en el Sur.

Recuay y Chimu en el Norte

Tiahuanaco en la Sierra Sur y Bolivia

Caxamarca en Cajamarca etc.

Su desarrollo alcanza en la cermica utilitaria, su economa se basa en la agricultura y cra de animales, actividad desarrollada intensamente ya que estas constituan la base de su alimentacin.

En la costa construyeron grandes sistemas de irrigacin, aprovecharon el guano como abono, desarrollaron caminos y andenes.

Surgen grandes centros poblados como CHAN-CHAN, en el norte con mas de 100, 000 habitantes, MARCAHUAMACHUCO, KUELAPA, y otros mas pequeos en la regin de Cajamarca como: LAYSON, CUMBE MAYO, etc.

Durante esta poca el hombre peruano comenz a transformar profundamente su medio, talando rboles en los valles costeos y serranos para su consumo familiar y tambin para dedicar estas reas a la agricultura, dando lugar a procesos erosivos en muchas laderas, fenmeno que se ha ido acentuando posteriormente.D.- EPOCA INCAComprende entre los 1,200 aos a 1,532 aos D.C. La agricultura era la principal preocupacin del pueblo incaico. Para salvar las dificultades topogrficas establecieron el sistema de andeneras, que consista en vencer las gradientes del terreno mediante terrazas tcnicamente construidas y con un adecuado sistema de riego que alcanzaba en muchos casos desde las cumbres de las laderas hasta las zonas ms bajas. Estas terrazas estaban construidas sobre la base de muros de contencin.

Una de las estrategias de la poltica socio-econmica, consisti en hacer producir en las tierras lo necesario para cubrir las necesidades de la poblacin productiva y acumular excedentes alimentarios o energticos, los cuales fueron utilizados en la construccin de estructuras socio-econmicas como: canales, caminos, tambos, talleres, casas y ciudades, etc. Para esto utilizaron mtodos cientficos en sus prcticas agrarias; abonaban sus tierras con polvo de pescado, guano, desechos vegetales, construyeron acueductos y canales para dotar de agua a las extensas zonas agrcolas; utilizando el sistema de diques en lagunas y represas en ros.

La vida econmica social se desarrolla en torno al AYLLU, sistema de organizacin social que ha perdurado hasta nuestros das en forma de COMUNIDADES CAMPESINAS. Desarrollaron una adecuada poltica agraria y poblacional ya que al nacer un nio, la comunidad asuma adecuacin de un topo de tierra, con el cual aseguraban su demanda alimenticia, tratando de mantener un equilibrio entre las necesidades de la creciente poblacin y los alimentos que se producan en la comunidad.

Las actividades agropecuarias estaban dentro de un sistema poltico estricto, donde la administracin era eficiente y con un alto sentido de racionalidad, por tal razn es esta poca no se conoci el hambre ni la miseria.

En el aspecto agrcola, la cultura incaica alcanzo uno de los ms altos niveles de desarrollo en el continente, pues practicas ecolgicas conservacionistas y manejo de recursos que aun podemos admirar en muchos lugares como en: Cuzco, los complejos productivos de Pisac, Ollantaytambo, etc., en donde se utilizo concepciones cientficas, dentro de los cuales destacan el manejo de agua y del suelo mediante andenes, aprovecharon mas eficientemente el clima, utilizaron las reas con mejores niveles tcnicos dentro de sus diferentes pisos ecolgicos, conocieron adems practica de seleccin de cultivos y de mejoramiento gentico, nadie puede negar que el maz blanco Urubamba, varias especies de papas y de quinua, fueron obtenidos mediante una cuidadosa seleccin.

E.- EPOCA DE LA COLONIAComprende desde la llegada de los espaoles hasta 1821, en que logramos independizarnos de Espaa.

Esta poca seala el comienzo del difcil y complejo proceso de formacin de una nueva economa, donde el afn del lucro y el inters en la explotacin de los metales y en general la explotacin irracional de nuestra riqueza, destruyeron el adecuado sistema incaico en que el hombre cultivaba la tierra segn las exigencias de su estructura econmica social, echando las bases de una economa FEUDAL, y destruyendo en forma acelerada el medio ambiente.

Se explotaron las minas, para lo cual obligaron al indgena a abandonar sus tierras y someterse a trabajos forzados en minas; echo que dio lugar a la casi extincin de la poblacin indgena.

En esta poca se trat de trasplantar los sistemas de produccin agropecuaria del occidente europeo a travs de Espaa. La llegada de los animales domsticos como: caballos, bueyes, carneros,, as como las nuevas semillas como: Trigo, cebada, habas, lentejas etc., y de instrumentos agrcolas como: El arado egipcio, van a desplazar paulatinamente en algunos casos y en otros casos en forma casi violenta, la estructura productiva agraria de los Incas.

Los cambios de valores, las exigencias de los grupos de poder con patrones establecidos por el conquistador europeo generaron grandes contradicciones, triunfando en muchos casos la irracionalidad, hecho que constituye uno de los factores ms importantes del abandono de las prcticas agrcolas incaicas y de los sistemas productivos de una sociedad que baso su desarrollo en los excedentes agrarios.

La yunta y el arado Egipcio (arado de palo) son en gran medida la causa del abandono de ms de un milln de hectreas de valiosas andeneras

F.- EPOCA DE LA REPUBLICA.

Los procesos productivos agrarios, en la misma forma que en la poca colonial, continuaron acentuando an ms el deterioro agrario sobre todo en la SIERRA.

En las ltimas dcadas del siglo XVIII, la explotacin del guano, salitre y minerales de demanda internacional, as como la mayor apertura comercial con otros pases de Europa y los Estados Unidos, intensifica la estructura productiva basada en excedentes mineros y pecuarios, generados por la explotacin casi irracional que dio lugar a excedentes econmicos, los que se utilizaron en parte, en el desarrollo de una agricultura intensiva y de explotacin en la costa.

Es la poca en que se establecen los grandes complejos agro-industriales caavereros y algodoneros; la economa peruana basada en las divisas econmicas, producto de la exportacin, hace olvidar casi totalmente el sistema productivo de la SIERRA y aun el de la COSTA, que es substituido por modernos sistemas capitalistas.

Se inicia la dependencia alimentaria, las importaciones facilitan el ingreso de productos alimentarios en diferentes formas, inicialmente como golosinas, luego se acenta la dependencia en la medida en que los procesos de industrializacin agraria no se dan en forma adecuada y al mismo ritmo del avance de la tecnologa mundial.

En el Siglo XX los complejos agro-industriales de la costa alcanzan su mximo desarrollo capitalista que decae bruscamente con la Reforma Agraria, los excedentes agrcolas de una agricultura tecnificada que utiliza los mejores suelos del Per, constituyen el capital de una nueva casta: Los varones del azcar y del algodn deciden en su mayora no vivir en el pas, no reinvirtiendo este excedente, originando una disminucin del nivel energtico o econmico en el ecosistema.

En la costa se efecta la mayor inversin por parte del estado en favor de una tecnologa agrcola, producindose un fenmeno que se acenta en la poca de los siguientes gobiernos hasta nuestros das.En la SIERRA, los ecosistemas andinos tienen un nivel muy bajo de energa, siendo cada vez menos productivos, la estructura incaica fue desechada, deteriorada y substituida por un dbil sistema capitalista; solo pequeas reas de valles y llanuras de buen clima son explotadas con el mismo criterio del hacendado costeo, pero con menores niveles tecnolgicos, generando intensos procesos erosivos.

Los grupos campesinos pobres confinados en las laderas, sin estmulo econmico y tcnico, se ven obligados a cultivar en pendientes mayores a los tolerables causando intensos procesos erosivos que han convertido extensas reas en desiertos serranos, la lluvia elemento fundamental de la vida no es retenida, discurriendo por los desnudos suelos, empobreciendo cada vez ms el ecosistema.

En algunos lugares se incentiva la explotacin que produce excedentes en leche, lana o carne que son vendidos en la costa o en el exterior, no reinvirtindose los excedentes y empobrecindose cada vez ms el nivel energtico del ecosistema andino, la falta de una visin de desarrollo integral para la sierra en donde no se construye obras de infraestructura productiva, salvo pequeos y medianos canales de riego mal implementados y peor operados y mantenidos, estn ocasionando el deterioro ecosistemico, que se puede llegar a niveles de desertificacin.Nos preguntamos: Cul es la esperanza de vida de los habitantes del ecosistema andino?

Debe acondicionarse el ecosistema con una tecnologa apropiada, con una inversin oportuna y conveniente y la aplicacin de una adecuada poltica poblacional, sino el problema s agudizara mucho ms.

El desarrollo de la sierra, no puede estar desligado de su vecino en abandono la selva.

La selva no es una fuente inagotable de recursos, es solo una estructura productiva que se desarrolla en muchos casos en precarias condiciones de existencia., Ejemplo como extensas reas de exuberante vegetacin se han transformado en pobres semi llanuras cubiertas de maleza y purma.

El criterio que se debe imponer deber estar basado en un manejo adecuado del frgil ecosistema, solo con derecho a extraer los excedentes o que el hombre tendr derecho solo al excedente energtico que genere.

Finalmente, debo indicar que el ECOSISTEMA ANDINO no puede ser manejado parcialmente, es decir, no se puede tratar solo la costa o la selva, pues los factores ms importantes del ecosistema amaznico actan en la sierra; All nacen los ros, desde all se arrastran los suelos, desde all bajan los huaycos y tambin las avalanchas humanas que generan los complejos problemas sociales de las grandes y medianas ciudades de la costa y sierra y selva.

CAPITULO II EMPRESA AGRARIA EN EL PERU

2.1 La Empresa

2.2 Clasificacin general de empresas

2.3 Clasificacin de empresas agrarias en el Per

2.4 Comentario de las empresas asociativas

2.5 Las Sociedades en el Per conforme Ley No 26887 NLGS

2.6 Procesos de constitucin de empresas agrarias

2.1 LA EMPRESA

La contabilidad naci con el desarrollo del mercado, entendido este como intercambio de mercancas.En las sociedades antiguas clsicas, como Grecia y Roma, y tambin en las cortes rabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes familias.

En la edad media de los mercados locales genero el nacimiento de las aduanas, los cuales controlaban el trnsito de mercancas que circulaban de una localidad a otra. En uno y otro caso, se trata de formas primitivas de contabilidad.

La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarqua absoluta, hizo del estado una especie de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII.

Especialmente, los mercantilistas de esa poca introdujeron la conciencia del registro de las actividades econmicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visin poltica deban sumar una visin econmica, y para poseer esta ltima era necesario que dispusieran de una base documental precisa.

Con el despegue de la revolucin Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidencio la necesidad de crear la funcin especfica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, haba dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para conocer exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control requera el registro, y sobre el registro se elaboraba la "FILOSOFIA EMPRESARIAL". De ese modo naci la contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economa.

En cualquier sociedad, la mayora de los habitantes son consumidores, desarrollan un mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La diferencia entre un hombre econmico moderno y uno primitiva, e incluso entre ste y el pequeo agricultor tradicional, es que el primitivo vive su vida de productor casi sin relacionarla con la del consumidor, mientras que el hombre econmico moderno las relaciona estrechamente. Es el quien decide cual bienes o servicios debe emplear durante el proceso de produccin, que le signifiquen ahorro y ganancia en tiempo y recursos, que su inversin se vea reflejada en las gananciasCONCEPTO DE EMPRESAEl concepto actual de empresa es el siguiente:" La empresa es el ente que se caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de su actividad econmica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo, para contribuir al progreso de la sociedad".

Por lo tanto una empresa es un organismo privado, pblico o mixto constituido por personas, recursos y actividades que, administrados en forma conveniente, producen bienes o servicios para la venta y lucro o ganancia para sus propietarios.2.1.2 LA ECONOMA AGRARIAEconoma.- De su procedencia etimolgica griega podramos definir economa como gobierno de una casa, pero muchos autores definen como: La ciencia que estudia las leyes de la riqueza para conseguir cubrir las necesidades del hombre a travs de su mnimo sacrificio.

La economa agraria surge de la economa poltica en la parte que el estado dedica al sector agrcola- ganadero. En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrcola, procurando establecer sistemas contables aptos para el proceso de gestin que debe realizarse, de la forma ms sencilla posible, sern temas en los prximos captulos.a) Factores de la produccin

Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a la forma y a la propia composicin del producto. Ejemplo: del forraje(avena forrajera, cebada, pastos etc.) se llega a la produccin de queso; del acero, a la produccin de mquinas etc.

Los factores de produccin son:

La naturaleza.- Es el lugar donde se sita todo el proceso de la produccin.

El trabajo.- Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a realizar.

El capital.- Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la creacin de nuevos procesos productivos, es decir sin contabilizar el destinado al consumo propio.

El empresario.- Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo y la naturaleza del proceso productivo.

El Estado.- Como consejo superior en su doble funcin, rectora y supervisora, de las actividades de todos los ciudadanos de la nacin.

Estos factores de la produccin tienen como corolario final el CONSUMO de los elementos o artculos producidos, a travs de un mercado adecuado a las necesidades determinados colectivo de personas, denominados DEMANDA.

Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna a cada unidad productiva.

b) La empresa agraria

En toda empresa, grande o pequea, de cualquier tipo, se encuentran tres factores necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y trabajo.

Pero la actividad econmica que consiste en la utilizacin de bienes y servicios la realiza la "unidad de consumo" que es la familia.

La actividad econmica que consiste en la produccin de los bienes y servicios requeridos por las familias la realiza la "unidad de produccin" que es la empresa.

FAMILIAS

EMPRESAS

FAMILIAS y EMPRESAS constituyen las clulas del organismo socioeconmico de un pas.

Pero en toda actividad econmica de produccin concurren elementos que la hacen posible, estos elementos se llaman factores de produccin y son las siguientes:

Naturaleza.- la Tierra

El Capital.- Maquinarias, construcciones, materias primas etc.,

El trabajo.- De tcnicos, de empleados, de obreros etc.

La empresa.- Es el cuarto factor de produccin que coordina los dems

Factores, para el logro de sus fines.2.1.3 FACTORES DE PRODUCCIN AGRARIA.

La produccin agraria consiste en crear utilidades, cambiando los elementos naturales a bienes, adaptando los factores de produccin vistos con anterioridad, que est constituido por:

Tierra

Capital

Trabajo

Combinado los tres factores principales de la produccin agraria y dando a cada uno de ellos la calificacin de mucho(M) y poco(P), puede llegar a saber cmo influyen cada uno de ellos en los diferentes tipos de agricultura, en la explotacin agropecuaria, ejemplo:TIPO DE AGRICULTURATierraCapitalTrabajo

Extensiva muy mecanizadaMMP

1.- FrutalesMMM

3.- ArrozalMPM

4.- PastizalMPP

5.- HuertoPMM

Extensiva poco mecanizadaPPM

Agricultura inviablePPP

Pasos cultivadosMMM

Cultivo de PapaMPM

Cultivo de avena forrajeraMMM

Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma constante, sin embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es variable.1.- Tierra.- El valor que el factor tierra tiene es cada vez, son menores dentro de la economa general, a pesar de los fisicratas que asignan a la tierra un papel fundamental dentro de la economa.

Si comparamos en la actualidad los pases ms desarrollados con los pases subdesarrollados, veremos que a medida el nivel sube se potencian ms el capital y trabajo, en detrimento de la tierra. La clasificacin que hizo NICOLLI, en funcin de los sistemas de produccin, los porcentajes atribuidos a los factores de produccin son:SISTEMAS DE EXPLOTACIONTierraCapitalTrabajo

Sistema extensivo41%23%36%

Sistema intensivo28%38%34%

La tierra no est regularmente distribuida a lo largo de la superficie del mundo ,ni siquiera se ha conseguido un grado de uso uniforme.

2.- Capital.- En su obra Raymond Barre, define al capital comoEl conjunto de recursos heterogneos y reproducibles que a travs de uso indirecto, permite mantener de periodo a periodo la renta a un nivel determinado. El capital lo podemos determinar en funcin de las maquinarias, equipos agrcolas, materias primas, abonos, productos fitosanitarios, etc., y aquellos otros bienes dispuestos para un consumo inmediato. Se puede determinar dos tipos diferentes de capital: El fijo y el circulante

Capital fijo.- Es aquel que interviene en varios ciclos de produccin sin sufrir transformacin en su estructura tcnica

Capital circulante.- es aquel que no puede intervenir ms que una sola vez en el ciclo de produccin.

Efectivo........ (Acreedores)........ Inventarios......... Deudores.......... Efectivo

Materias

PrimasProductos en

ProcesoProductos

Terminados

Compra Produccin Venta Cobranza De efectivo

El capital a lo largo del ao puede originar una serie de gastos, como los siguientes:

Intereses.- Cantidad que surge del empleo del capital de que se trate.

Riesgo.- Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga el capital.

Amortizacin.- Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio econmico determinado; su valor est en funcin al capital que se vaya a amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula:A= Cf.(r) \ (1 + r)n 1

Dnde:

A= amortizacin

C.f. = capital final

R = tipo de inters

N = tiempo de aos.

4) Conservacin.- Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate de

Objetos perecederos, como reparaciones...

3.- Trabajo.- La agricultura hoy en da no llega absorber las dos terceras partes de la poblacin mundial cualquiera que sea el Pas que se quiera estudiar existe una tendencia generalizada a la disminucin de la cantidad de personas dedicadas al trabajo puramente agrcola, en beneficio de otros sectores de actividad.

El trabajo agrcola presenta una serie de caractersticas que le hacen diferenciarse de los dems. Entre ellos podemos considerar se realice en aire libre, sin fijacin de horarios, contacto con seres vivos(animales, plantas), pocas concretas de trabajo, dispersin del puesto de trabajo, especializacin no necesaria, dependencia absoluta del clima etc.

Dentro del trabajo agrcola podemos considerar dos clases: Los trabajadores por cuenta ajena (fijos y eventuales) y los trabajadores autnomos (pequeos propietarios, arrendatarios, aparceros,)

Unidad de trabajo humano (U.T.H).- Es aquella que puede aportar un hombre en condiciones normales, ocupado con carcter permanente durante todo un ao. Cada 300 jornales se computa como una U.T.H., teniendo las jornadas ocho horas y siendo el trabajador de una edad comprendida entre los 18 a 60 aos.

Como normas de equivalencia por edad podemos determinar:TRABAJO HUMANOEQUIVALENCIA

1.- Hombre o mujer(menores de 16 aos)0.50 U.T.H.

2.- Hombre o mujer(de 16 a 18 aos)0.75 U.T.H.

3.- Hombre o mujer(de 18 a 60 aos)1.00 U.T.H

4.- Hombre o mujer(de 60 a 65 aos)0.50 U.T.H.

5.- Hombre o mujer mayores de 65 aos0.25 U.T.H.

6.- Mujer que cuida al personal(c/p.cuida)0.10 U.T.H.

Leyenda: U.T.H. = Unidad de trabajo humano.

Sistemas de explotacin de la tierra

A travs de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de formas diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemtica de las sociedades correspondientes a cada poca(incaico, colonia, repblica), hasta nuestros das.

La Actividad Econmica.

Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios con los que se realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que se propone.

Dispone de para realizar y lograr

Ejemplos:

Yo gano dinero con el cual compro alimentos para sustentar mi cuerpo.

Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentosLa Gente dispone de aire para respirar y poder vivirEnfoquemos la atencin en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se preocupar por los medios que son superabundantes como el aire, la luz natural, el agua en condiciones normales, y por lo tanto gratuito.

Pero si se preocupar y dedicar su voluntad para lograr obtener los medios que son escasos y que le sern tiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus fines.

Por lo tanto la actividad econmica es toda actividad humana que modifica el conjunto de medios escasos y tiles a disposicin de un ente para lograr alcanzar sus fines.

Son bienes econmicos, los productos procedentes de: La ganadera, la agricultura, la minera, la caza y la pesca, la industria, la construccin. Etc.

Son servicios econmicos, los procedentes de las actividades: de transporte, comercial, de enseanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de sanidad, de polica etc.

2.1.4. TEORA DE PRODUCCIN Y COSTOS.Para una mejor y mayor produccin, el productor debe enfrentarse a las siguientes decisiones:Que producir.- Se refiere a la seleccin de una serie de bienes demandados en el mercado, para cuya produccin cuenta con recursos necesarios.El cmo producir.- Se relaciona con la combinacin de diferentes insumos, para obtener la mxima produccin al mnimo costo.El cuanto producir.- Se refiere al volumen de produccin deseado.El tema ms importante en la produccin es como se construye una funcin de produccin mediante la cual se obtenga el mximo de produccin y de beneficio econmico.2.1.5. PRODUCTIVIDADPara transformar la naturaleza en bienes tiles para el consumidor implica una serie de factores: trabajo, recursos etc., que estn respaldadas por el capital.La relacin tierra-trabajo-capital, ligada principalmente a las necesidades de los consumidores establece las prioridades de produccin de bienes y servicios en una comunidad. Este proceso genera mltiples ganancias que benefician a empresarios agrcolas y sus trabajadores, empresarios industriales y con el producto terminado a los consumidores.La productividad mejora cuando el valor de lo que est produciendo la empresa agrcola crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman parte del proceso productivo.La productividad general de un pas la generan todas las actividades de produccin, agricultura, industria, microempresas, riquezas naturales etc., que involucren ganancias econmicas y riqueza a la poblacin.2.2 LA CLASIFICACIN GENERAL DE EMPRESAS.

Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificacin general de empresa que a continuacin se presenta:

2.2.1 Segn su actividad (produccin de Bienes y servicios) se clasifican:

A. Comerciales.- Son aquellos que se dedican a la compra y venta de productos, colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio de lo comprado, para obtener, as una ganancia. Ejemplo: Un supermercado, una farmacia, un almacn, una tienda de abarrotes, un mercado de abastos etc.B. Industriales.- Se dedican a la transformacin de materia prima en productos terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fbrica de confecciones, fbrica de automotores, fabrica electrodomsticos etc.

C. Ganaderas.- Son aquellas que explotan la crianza de ganado, como Granjas avcolas, porcinas, lecheras etc.

D. Agrcolas.- Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes como Algodn, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores, vincolas, etc.

E. Mineras.- Su objetivo general es la explotacin de los recursos que se encuentran en el subsuelo como: petroleras, aurferas, cuprferas etc.

F. Servicios.- Prestan un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad como: Salud, educacin, transporte, recreacin, servicios pblicos, seguros, lnea de aviacin, martima, etc.2.2. 2. Segn el Tamao:

A. Micro o pequea empresa. - Opera una persona natural o jurdica, segn las formas de organizacin o gestin empresarial ( Art.1. del DEC. Leg. 705), se diferencia porque el propietario trabaja en la misma empresa y cuenta con 10 a 20 trabajadores, y tiene un lmite para el valor anual de ventas como: Una bodega, mueblera, talleres, panaderas etc.

B. Mediana empresa.- Tiene una mayor divisin de trabajo y especializacin, el nmero de trabajadores es mayor, la inversin y las utilidades obtenidas ya son considerables tales como: Fbricas de papel, fbricas de velas, fabricas confecciones deportivas, distribuidoras de diferentes artculos, repuestos etc.

C. Gran empresa.- Tiene una mayor organizacin, posee personal especializado para cada actividad, la inversin y las utilidades obtenidas son de mayor cuanta como: Instituciones Financieras, Canales de TV, Cias Telefnicas, Fbricas textiles de exportacin etc.2. 2. 3. Segn la calidad del empresario:

A. Privadas.- Cuyos aportes de capital provienen de personas particulares, individuales o colectivas como: una Universidad particular, Instituciones de educacin primaria, secundaria, fbricas, distribuidores, clnicas, empresa de seguros, etc.

B. Pblicas.- Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de una corporacin pblica como: Hospitales, Colegios nacionales, Universidades nacionales, Empresas de agua potable y alcantarillado, Bancos estatales o asociadas etc.

C. De economa mixta.- Cuando se asocia el estado o corporaciones pblicas con las personas privadas como: Empresas Telefnicas, pesqueras, minas, explotaciones de petrleos, escuelas, colegios semioficiales etc.

D. De propiedad social.- Empresas integradas por sus trabajadores, hoy en procesos de liquidacin en su mayora, por falta de una norma reglamentaria solo existe el D. Ley 20598 sin reglamentacin desde mucho tiempo (1,974) tenemos: Empresa Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc.

E. Cooperativas.- Formadas por trabajadores que buscan la administracin mancomunada de sus bienes para generar mayor renta y distribuir sus utilidades en forma democrtica como: Cooperativas de crdito, vivienda, transporte etc.2. 2. 4. Segn el nmero de propietarios:

A. Individuales.- Su titular es una persona individual, aunque su actividad se extiende a mas individuos, que pueden ser familiares o empleados tenemos como: Almacn don Juan, propiedad de Juan vega, de propiedad exclusiva

B. Sociedades.- Son propietarias las empresas formadas u organizadas por dos o ms personas llamadas socios tenemos como: Compaas constructoras, empresas de transporte etc.2. 2. 5. Segn procedencia de Capital:

A. Nacionales.- Constituidas en el Per, cuando su capital nacional representa ms de 80%, ello se refleja en la direccin tcnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa como: Instituciones financieras, empresas ganaderas, empresas agrcolas, empresas mineras etc.

B. Extranjeras.- Pas receptor el Per, capital de inversin nacional es inferior al 51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se refleje en la direccin tcnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa tales Como: Southern Peru Copper Corporation etc.

C. Empresa Multinacional (fusiones).- Con la globalizacin de la economa mundial hoy en da tenemos funciones de grandes empresas como: Sociedad Andina de grandes Almacenes S.A.C., Instituciones bancarias, importacin y exportacin etc.

2.3 CLASIFICACIN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PER.Pero adems de la clasificacin anterior, existe otra clasificacin de empresas agrarias existentes en el Per, la misma que es mencionada por el Luis Dongo Denegri en la siguiente forma:

La reforma agraria en el Per se inicia sobre la base de la promulgacin de la Ley de Bases dada en el ao 1962, y de ah recorre distintas forman hasta la promulgacin del D.L. 17716 del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carcter totalitario y rpido, con preferencia por las empresas asociativas como una forma fundamental de una nueva estructura de la tenencia de tierras en el pas

Desde el ingreso del actual presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653 denominada. Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada el 30 de julio de 1991 y fue reglamentada por D.S. N 048-91-AG.

2.3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS AGRARIAS:a) Empresas agrcolas. Son las que se dedican a la produccin agrcola en general, extraen de la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el agua, la atmsfera, el aire, el sol.

La actividad agrcola es la ocupacin primordial del hombre peruano desde su ms remota existencia.

En la regin de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre estn dedicadas a la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodn, vid, ajos, cebollas, alfalfa, cebada, papas, maz, camote, trigo, caa de azcar, tomates.

En la regin de la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles cultivando maz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de la papa, quinua, caihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las alturas andinas se desarrolla la ganadera.

En la regin de la ceja de selva la agricultura es una actividad fundamental, gracias a la carretera marginal que ha permitido habilitar muchas tierras que son destinadas a la siembre del maz, t, caf, achote, frutales y pastos para la ganadera.

En la regin de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la pobreza de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferacin de insectos y plagas, la falta de insumos, sin embargo se cultiva el pltano, la yuca el arroz.b) Empresas ganaderas. Son empresas dedicadas a la crianza de ganado vacuno, vino, alpacuno o auqunidos que se ubican en la regin de la sierra y ceja de selva.

Las Sociedades Agrcolas de Inters social, las cooperativas Agrarias, las Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad social y pocas empresas particulares que han sobrevivido a la Reforma Agraria, se desenvuelven como empresas ganaderas.

c) Empresas agroindustriales. Las que procesan o transforman la materia prima que se produce, se comercializa y se exporta.

Las principales empresas agroindustriales son las de leche evaporada azucareras, algodoneras, aceiteras, harina de trigo, t, caf, pasta de tomate, vinos y otros licores. Las encontramos en las tres regiones del pas. El D. Leg. 653, otorga prioridad para el desarrollo de estas empresas, facilitndolas la adquisicin de tierras rsticas y autorizndolas para adoptar cualquier modelo empresarial.2.3.2.-POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIN O COMO TIPOS EMPRESARIALES, LAS EMPRESAS AGRARIAS SON:

Haciendo un anlisis de los elementos que integran la empresa agraria peruana podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos de empresa:

a) Estructurada

b) tradicional

c) Socializadas

d) Estatales

a) EMPRESA AGRARIA ESTRUCTURADA.

Es una gran unidad de produccin agraria que para desarrollar sus actividades han adoptado una modalidad legal. Las empresas que funcionan en nuestro medio rural son las agroindustriales que procesan caa de azcar, algodn, aceite, tomate, vid, leche, trigo y arroz. Este sistema tambin lo encontramos en las grandes empresas ganaderas de la regin de la sierra y aserraderos de madera en las regiones de ceja de selva y selva. La formalidad legal es la de una Sociedad annima que adquiere tierras, maquinarias, ganados, procesa productos, los comercializa y percibe grandes utilidades que alcanzan a sus trabajadores asalariados y personal de empleados.

Los libros de contabilidad, de sueldos y salarios, presentar balance a la Superintendencia nacional de Administracin Tributaria y pagar los impuestos que les correspondan.

Los empleados y obreros tienen derecho a una participacin no menor del diez por ciento en las utilidades de la empresa, que se estiman al efectuar el balance.b) EMPRESAS AGRARIA TRADICIONAL.

Sistema informal de explotacin agrcola y ganadera en forma individual conocido desde la poca de la colonia. No adopta ninguna formalidad legal de sociedad para la explotacin de las tierras. Sus derechos se amparan en el ttulo de propiedad, contrato de arrendamiento, anticresis, adjudicacin y ttulo otorgado por Registros pblicos conforme D.Leg. No 667, las extensiones que se explotan son siempre pequeas y medianas

La explotacin tradicional se caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no se llevan libros de sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y trabajadores asalariados en forma estable.

En este sistema no se toma ningn seguro contra las calamidades, plagas, inundaciones, baja de precios ni muerte de ganado.

El conductor directo es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos explota la tierra, y en muy pocas oportunidades contrata personal asalariado para recoger cosechas o realizar otras faenas propias del proceso de cultivo.

c) EMPRESAS AGRARIAS SOCIALIZADA.

Estn las formas asociativas para la explotacin de la agricultura y ganadera, los integrantes son los propietarios y su condicin es de socio-trabajador. Se distinguen dos clases de asociaciones socializadas, una autntica que es la comunidad campesina y nativa, preexistente, y la otra artificial como las cooperativas agrarias, las sociedades agrcolas de inters social y las empresas de propiedad social, que nacen como consecuencia del proceso socializante de los recursos naturales y especialmente de la tierra y su ganado, plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas con fines de reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas.

Las empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca esa condicin nicamente como un medio de defensa de sus tierras, para reclamar mejores servicios, semillas, insumos carreteras en general, precios de sus productos, pero no son sujetos de crdito como empresa, no comercializan como empresas, no adquieren insumos ni venden sus productos como empresas, sino que cada uno es dueo de lo que produce su parcela, de lana ,de ganados, de animales que nacen en los pastos de las tierras comunales.

La Ley de Comunidades Campesinas y Nativas propicia la conformacin de las empresas para promover su desarrollo, lo que es bastante difcil dado que no se les proporcionan medios adecuados mientras que el ndice poblacional aumenta considerablemente. Las cooperativas agrarias de produccin que nacen con la Reforma Agraria como un proceso de descomposicin y degeneracin de la empresa estructurada para la explotacin agrcola, agroindustrial en las regiones de la costa y sierra, adoptaron una modalidad hbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el apoyo que les brind el Estado, como la condonacin de la deuda que se les fij al adjudicarse las tierras, construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y ganados, y el apoyo con prstamos prioritarios del Banco Agrario.

d) EMPRESAS AGRARIA ESTATAL.

Surge bajo el rgimen militar (1968-1980) como aplicacin del plan Tpac Amaru o plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuyo objetivo era hacerefectiva la Reforma Agraria para destruir el poder econmico de las familias y empresas en los medios de produccin agraria, ganadera, agroindustrial ymaderera.

Con este criterio poltico, se socializaron los medios de produccin y de servicios de naturaleza agraria y se conformaron empresas estatales para determinados medios y servicios, con caracteres especiales. As se crearon la Empresa Nacional de Comercializacin de Insumos (ENCI), que anteriormente era (EPSA) o Empresa Pblica de Servicios Agrarios, destinada a lacomercializacin, importacin y distribucin de productos agrarios; la Empresa Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa Comercializadora de ProductoPecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el desarrollo yexplotacin de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria madererade Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazona (FASA) y de la IndustriaMaderera "PAY WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayora privatizada.

Los Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por las consecuencias que ello poda significar y optaron por reconocer la actividad empresarial del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente:

a.El capital, los bienes y servicios son del Estado.

b.Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o Legislativo.

c.La administracin est a cargo de funcionarios designados por el Poder ejecutivo en el sector que corresponde.

d.El Estado ejerce control a nivel de la contralora que evala su funcionamiento y la inversin y el sistema nacional de control analiza su ejercicio anual.

e.Producen ganancias o prdidas.

f. No hay responsables sobre las deficiencias o prdidas, porque asume Estado.

g.El Estado ejerce monopolio en la produccin y comercializacin de los productos agrarios o agroindustriales.

h.Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas.

La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal, est llamada a cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la economa del pas, para alcanzar la mayor produccin y la productividad que es esencial en la vida de la poblacin peruana y a la paz social.

2.4 COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIN DE REFORMA AGRARIA.

2.4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PER.

La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableci que las adjudicaciones de las tierras expropiadas con fines de Reforma Agraria podran adjudicarse a Cooperativas (Art. 94) y se dispuso que el Estado fomentara por todos los medios su organizacin y funcionamiento, as como del Banco Cooperativo y la constitucin y funcionamiento de las Cooperativas Agrarias se rijan por las normas especiales.

En el D.L. 17716 de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se dispone en los Arts. 74 y 77 de que las tierras, construcciones, instalaciones, ganados, equipos se adjudicaran a las Cooperativas juntamente con las Comunidades Campesinas, Sociedades Agrcolas de Inters Social y personas naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al afectarse y expropiarse los complejos Agro-industriales.

Para precisar la organizacin y funcionamiento de estas Cooperativas se dicta el D.S. 240-69-AP de 4 de noviembre de 1,969 se incluye adems el rgimen administrativo y econmico. Se dispone tambin que estas Cooperativas se regirn por los principios de la Ley General de Cooperativas (Ley 15260).Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las:

1. Cooperativas Agrarias de Produccin.

2. Cooperativas Agrarias de Integracin Parcelaria.

3. Cooperativas Agrarias de Servicios.

Se le autoriza a conformar organizaciones Cooperativas de grado superior tales como:

a) Centrales

b) Federaciones y

c) Otras formas de integracin

Su constitucin requiere de un mnimo de 15 socios

Surge nuevamente la ONDECOOP. Que organiza la constitucin y autoriza su funcionamiento.

Los socios de estas Cooperativas no son los que constituyen las Cooperativas a que se refiere la Ley 15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85, que se esencialmente voluntario y que cada uno aporte su capital, sino que estos socios son los trabajadores de los predios que han sido afectados y expropiados con fines de Reforma Agraria y a los que no se les entreg sus beneficios sociales.

Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar utilidades, pero si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta.

El gobierno del General Francisco Morales Bermdez condon la totalidad de la Deuda Agraria mediante el D.L. 22748, pero ello no alivi la mala gestin econmica.

Las Centrales de Cooperativas que tambin se crean es con la finalidad de integrar a las distintas Cooperativas para brindarles servicios. Durante 10 aos las Cooperativas han estado sujetas tanto al D.S. No 240.69.AP, como al D.S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y D.S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85 de 20-05-81 que contiene la Ley General de Cooperativas y en donde se deroga expresamente a toda Ley y disposicin relativa a la Constitucin, funcionamiento, control y supervisin de las Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga(Art. 125), con lo cual termina la vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el D.Leg. 85., los mismos rganos de gobierno, con la pequea variacin a favor del Gerente a quien le dan mayor jerarqua y representatividad.

2.4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCION (CAPs).

Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con reserva de dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un plazo no mayor de 20 aos.

En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113 condonando la Deuda Agraria a peticin de parte pero que conduzca la tierra.

La Constitucin Poltica de 1,979 en dcimo quinta disposicin ratifica las normas de condonacin de la DEUDA AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias adquieren con la condonacin pleno dominio de sus bienes; que mantienen su autonoma y se rigen por la Ley General de Cooperativas.

En 1,981 de dicta el D.Leg. No 8 como norma de perfeccionamiento de la Ley General de Cooperativas, y se establece dos modalidades:

1.- Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo socios y trabajadores y

2.- Servicios que prestan a los usuarios de la misma y son fuente de trabajo.

Las Cooperativas Agrarias de Produccin se implementaron ms en la costa que en la sierra y selva.

2.4.3. LAS SOCIEDADES AGRCOLAS DE INTERS SOCIAL (S.A.I.S.)Las SAIS surgen como una solucin al problema que planteaba la adjudicacin del expropiado complejo ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de ms alto nivel administrativo y tcnico del pas, compuesto por 19 haciendas al amparo de la Ley de reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicacin colocaba al gobierno militar en la disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la negociacin Angoln (Pasco), o buscar otro. Una comisin formada por representantes de ese entonces Comit Especial de Cerro de Pasco y de la Direccin General de Reforma Agraria, estudiara cuatro modelos, que fueron las siguientes: el tipo Angoln, con sus ventajas y desventajas; la adjudicacin a una sociedad de personas y otras.

Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administracin y de Vigilancia, con la anotacin que la Asamblea General, a diferencia del CAP donde participan todos sus miembros hbiles, est conformada por un nmero variable de representantes de cada una de las socias, constituyendo un punto de permanente tensin, debido a que las cooperativas tienen una representacin minoritaria frente a las comunidades y/o cooperativas agrarias de servicios.

2.4.4. PARCELACIONES.

La Nueva Ley de Promocin y Desarrollo Agrario contenida en el D.Leg. No 02-80 del 17-11-80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre el modelo empresarial que mejor les convenga al inters de los asociados y de otro lado dispone la facultad del Estado de REESTRUCTURARLAS en su organizacin, funciones y patrimonio.

Fue reglamentado este dispositivo con D.S. No 147-80-AG , reiterndose el proceso de cambio empresarial de las empresas asociativas a peticin y con aprobacin del 60% de votos de asamblea y en cuanto a la reestructuracin solamente a peticin de parte, dejando sin efecto la facultad del poder ejecutivo para proceder a su reestructuracin.

Mediante el D.S. No 001-82-AG de 14-01-82 se permite a las empresas campesinas lleven adelante la parcelacin de las tierras en lotes individuales, no menores de 3.00 Has. Se destruye as la estructura de la empresa, se distribuye sus activos y as termina la lucha de aos por las tierras usurpadas por los gamonales

2.4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.)Estas son un producto tardo y totalmente truncado de la reforma agraria, debido fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar, General Juan Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don Francisco Morales Bermdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una serie de acciones antireformistas, proseguidas durante el gobierno de FBT.

Estas empresas alcanzan apenas un nmero de nueve, hallndose 2 en la costa y siete en Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una extensin al agro del llamado empresa rurales de propiedad social (ERPS) sector de la propiedad social, establecido en 1975 (DL 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita que las EPS sean sujetos de adjudicacin de tierras y otros bienes agrarios por acto de la Direccin General de Reforma Agraria, pasando en estos casos esos bienes al FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad Social), y otra la concesin voluntaria de CAPS y SAIS en este tipo de empresas, asumiendo aquel organismo la deuda agraria, tambin como aporte transitorio para la formacin de la nuevas EPS. Aporte transitorio que en un plazo no determinado deba ser cancelado por la beneficiaria.

2.4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOSEstos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la prctica, no son tales, su personera jurdica emana de la adjudicacin de las tierras que al momento de su expropiacin se hallaban casi totalmente enfeudadas y con reas muy reducidas de conduccin directa por sus propietarios, hasta el punto de no existir suficientes extensiones como para el establecimiento de "unidades agrcolas familiares" del tamao previsto por la Ley.

En esencia, se trata de pequeos minifundistas que conducen las mismas parcelas que tenan en posesin al momento de las expropiaciones, en el presente mantienen tal situacin, dado el hecho de que la adjudicacin es el grupo, no pudiendo beneficiarse de alguna eventual asistencia tcnica, por lo reducido de las parcelas, como tampoco del crdito al no disponer de los ttulos que avalaran sus prstamos, adems la tierra se halla inmovilizada en cuanto a operaciones de venta.2.4.7. EMPRESAS COMUNALES.

Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han emprendido acciones de organizacin empresarial para la produccin. La falta de capacitacin y apoyo han provocado el deterioro o fracaso de dichas acciones, con profundas repercusiones negativas en el espritu comunal. A pesar de ello, la comunidad conserva, por lo general, los siguientes sustentos que permiten su organizacin empresarial:

a) Una tradicin participacionista (ayuda mutua y cooperacin)

b) Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable

c) Organizacin abierta que permite ingreso de nuevos miembros

d) Existencia legal y personera jurdica de comunidad campesina

CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

TIPO

VARIABLESEMPRESA CAPI-

TALISTA CLASICAEMPRESA ESTATAL

CLASICAEMPRESA

COOPERATIVAEMPRESA COMUNAL

OrigenOccidentalForneoOccidentalAutctono

ConstitucinRequiere organizacinRequiere organizacinRequiere

OrganizacinReorientacin

Dela comunidad

PersoneraGestinMandatoGestinMandato

Estabilidad

InstitucionalCoyunturalCoyunturalCoyunturalPermanente

mbito accinRestringidoRestringidoRestringidoIntegral

ObjetivoLucroCrear ocupacin

Y serviciosBeneficio

IndividualDesarrollo integral comunidad

PropiedadPrivadaEstatalIndividual/

GrupoComunal

GestinDescendenteAutoritariaDemocratizacin

Participacin

RestringidaParticipacionista

FinanciamientoBanca y autofinanciamiento

Financiamiento

Externo y Tesoro PblicoBanca y autofinanciamiento

Banca y autofinanciamiento

Capital inicialAporte capital y

CrditosTesoro Pblico

Y CrditoAporte Individual

Crdito PblicoPatrimonio Comunal, trabajo y aportes

Disponibilid

.aportesVoluntarioNo hayVoluntarioColectivo- no disponible

Distribucin beneficiosEn funcin del capital aportadoNo hay distribucin de beneficiosTrabajo y serviciosEn forma de servicios

MiembrosAccionistasEstadoSocios individualesFamilia

AdhesinLibreNo hayVoluntaria

ObligatoriaObligatoria

BeneficiariosAccionistasEstadoSociosComunidad

Seguridad Soc.Individual sujeto a legislacin laboralIndividual a legislacin laboralIndividual sujeto a legislacin laboralFamiliar y permanente

2.5 LAS SOCIEDADES EN EL PERU

La nueva Ley General de Sociedades (NLGS) No 26887, publicada el 09-12-97 y entra en vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado por el Decreto Legislativo No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y modificaciones posteriores. En donde las empresas en marcha adecuaran sus estatutos a la normatividad que dispone la NLGS, los cambios ms sustanciales que nos trae la NLGS, estn referidos a:

1. Para formar sociedades annimas cerradas, ya no se requiere la cantidad mnima de tres accionistas, basta con dos.

2. El pacto social de las sociedades annimas cerradas, podrn establecer que la sociedad no tiene directorio.

3. Dentro de los 15 primeros das de cada mes, la SUNARP, publicara en el diario oficial El Peruano una relacin de las sociedades cuya constitucin, disolucin o extincin haya sido inscrito durante el mes anterior, as mismo en la misma fecha la SUNARP publicara las modificaciones del estatuto inscritas durante el mes anterior.

4. Para la emisin de acciones o certificado de participaciones, se puede utilizar en lugar de firmas autgrafas, medios mecnicos o electrnicos de seguridad.

5. El estatuto puede establecer la realizacin de sesiones no presenciales, a travs de medios escritos, electrnicos o de otra naturaleza que permitan la comunicacin y garanticen la autenticidad del acuerdo.

6. Es establece el concepto y formas de divisin de sociedades, regulacin ausente en la norma anterior.

7. La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias como: Las sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las Sociedades de responsabilidad limitada, con el fin de no perjudicar las actividades econmicas o empresariales que vienen desarrollando y que sus socios no se sientan lesionados de sus derechos.

En el aspecto contable se presenta constitucin de diferentes empresas, adems cabe mencionar que el D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de responsabilidad Limitada queda vigente, as tambin el D. Leg. 705 que se refiere a la Ley de la Micro y pequea empresa.

Formas de constitucin empresarial agrarioLos capitales se forman de diversas formas:

a) Mediante recursos propio del agricultor.

b) Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios (Efectivo, bienes, servicios etc.), en tipos diferentes.

c) Cooperativas (agrarias de produccin, servicios, ahorros y otros).

d) Sociedades de Inters Social (SAIS).

e) Empresas Rurales de Propiedad Social(ERPS)

f) Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas.

g) Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadera.

h) Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria.

Para que una empresa agraria pueda operar tcnicamente, es necesario que cuente con una organizacin interna y debe contar con los documentos normativos de organizacin y Administracin.2.5.1 CONTRATO DE SOCIEDAD

Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, quienes constituyen una sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en comn de una actividad econmica, en cualquiera de las formas reguladas por la nueva Ley General de Sociedades.

La sociedad se constituye para un fin lcito y en beneficio comn de los socios. Las utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los socios.

2.5.2 CLASES DE SOCIEDADES CONFORME LA NUEVA LEY GENERAL DE SOCIEDADES.

La NLGS reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes:

1. Sociedad Colectiva.- Caractersticas:

En sntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales.

La Razn Social deber llevar el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos agregndose la expresin "Sociedad Colectiva". Las siglas S.C.

La S.C. tiene plazo fijo de duracin la prrroga requiere el consentimiento unnime de los socios y se publica por tres veces.

El capital est representado por participaciones nominativas suscritas y pagadas.Caso prctico de la constitucin: Sociedad Colectiva.

Razn Social: Colque S.C.

Mediante escritura pblica de fecha 02-01-2000 se ha constituido la sociedad Colque S.C. con la participacin de los siguientes socios:

Capital suscrito y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participacin s/ 1.00

Los asientos contables son como sigue:-------------------------------1---------------------------- DEBE HABER

14 Cuentas por cobrar a socios

20,000.00

144 Socios suscripcin pendiente cancelacin

144.01 Alberto Colque M.

5,000.00

144.02 Amrico Rosas C.

5,000.00

144.03 Felipe Contreras C.

5,000.00

144.04 Manuel Betancur G.

5,000.00

50 a Capital social

20,000.00

501.01 Alberto Colque M. 5,000.00

501.02 Amrico Rosas C.

5,000.00

501.03 Felipe Contreras C.

5,000.00

501.04 Manuel Betancur G.

5,000.00

Para registrar el capital suscrito, segn escritura de

Constitucin del 02-01-2000, ante el Notario

Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nomi-

nativas suscritas de s/ 1.00 cada uno.

------------------------------2----------------------------------------DEBE HABER33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00

333 Maquinaria y Equipo

14 A Cuentas por cobrar a Socios

5,000.00

144 Socios suscripciones pendientes cancelacin

144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00

Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el

Socio Manuel Betancur Garca, segn escritura de constitu-

cin.

--------------------------------3------------------------------------------

10 Efectivo y Equivaalentes de Efectivo 12,000.00

101 Caja

14 A Cuentas por Cobrar a Socios 12,000.00

144.01 Alberto Colque M.

4,000.00

144.02 Amrico Rosas C.

4,000.00

144.03 Felipe Contreras C.

4,000.00

Para registrar los aportes en efectivo, por los socios

ingresados a la hoja de sociedad.

---------------------------------4----------------------------------------

10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00

104.03 Banco Internacional10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00

101 CajaPara registrar el depsito de los aportes en efectivo

Efectuado por los socios, en cuenta corrienteBALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES: COLQUE S.C.

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA AL 02.01.2000.

(En nuevos soles)ACTIVO

Activo Corriente

s/

Efectivo y Equivalentes de Efectivo

12,000.00

Cuentas por Cobrar a Socios

3,000.00

Total Activo Corriente

s/ 15,000.00

Activo no Corriente

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

5,000.00

Total Activo no Corriente

s/ 5,000.00

TOTAL ACTIVO

20,000.00

==========

PASIVO Y PATRIMNIO.

Patrimonio

s/

Capital

Participaciones Pagadas

17,000.00

Capital pendiente de cancelacin

3,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO s/ 20,000.00

===========

2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Caractersticas:

En sntesis el capital est dividido en participaciones iguales acumulable e indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni denominarse acciones;

al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participacin y depositado en una institucin bancaria a nombre de la sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad limitada, tiene una denominacin, pudiendo utilizar adems un nombre abreviado al que debe aadirse la indicacin "Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.".

Caso prctico constitucin: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada

Razn Social: Comercial Zegarra 2000 S.R.L.

Con fecha de 02-01-2000 se constituye la sociedad mediante escritura de Constitucin tramitada ante la Notaria Dra. Marina Centeno A., con un capital de s/ 30,000.00. El valor de cada participacin de los socios son:

Los socios Mara Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de mercaderas y terreno, valuados con importes al de sus participaciones.

En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripcin y los aportes de los socios en la siguiente forma:-------------------------------------1-------------------------- DEBE

HABER

14 Cuentas por cobrar a socios

30,000.00

144 Socios Suscripcin pendiente cancel.

144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00

144.02 Luis Zegarra G.6,000.00

144.03 Justo A. Zegarra4,500.00

144.04 Mara Zegarra G.4,500.00

144.05 Javier Zegarra R.7,500.00

50 a Capital

30,000.00

501 Capital social

144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00

144.02 Luis Zegarra G.6,000.00

144.03 Justo A. Zegarra4,500.00

144.04 Mara Zegarra G.4,500.00

144.05 Javier Zegarra R.7,500.00

Para registrar la suscripcin de participaciones

Segn escritura de constitucin de fecha 02-01

-2000 tramitada ante la Notaria de la Dra. Marina

centeno A.

------------------------------2-----------------------------------

33 Inmueble Maquinaria y Equipo

7,500.00

331 terreno

20 Mercaderas

4,500.00

201 Automvil

2,000.00

202 Camin

2,500.00

14 a Cuentas por Cobrar a Socios

12,000.00

144 Socios suscripcin pendientes de cancelacin

144.04 Mara Zegarra G.4,500.00

144.05 Javier Zegarra R.7,500.00

Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e

Muebles, segn escritura de constitucin

---------------------------------3-----------------------------DEBE

HABER

10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 16,000.00

101 Caja

14 a Cuentas por Cobrar a Socios

16,000.00

144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00

144.02 Luis Zegarra G.5,500.00

144.03 Justo A. Zegarra4,000.00

Por los aportes en efectivo por los socios, dinero

Ingresado a la caja de la empresa.BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES:

COMERCIAL ZEGARRA S.R.L.

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA AL 02.01.2000.

(En nuevos soles)

ACTIVO

Activo Corriente

s/

Efectivo y Equivalentes de Efectivo

16,000.00

Cuentas por Cobrar a Socios

2,000.00

Mercaderas

4,500.00

Total Activo Corriente

s/ 22,500.00

Activo no Corriente

Inmuebles, Maquinaria y Equipo

7,500.00

Total Activo no Corriente

s/ 7,500.00

TOTAL ACTIVO

30,000.00

============

PASIVO Y PATRIMNIO.

Patrimonio

s/

Capital

Capital Pagado

28,000.00

Capital pendiente de cancelacin

2,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMNIO

30,000.00

============

3. Sociedad en comandita : Caractersticas:

En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden slo hasta la parte de capital que se hayan comprometido a aportar.

Existen socios colectivos (comanditados) y socios comanditarios.

La Razn Social debe llevar el nombre de todos los socios colectivos o de algunos o alguno de ellos, agregndose segn corresponda las expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por acciones" o sus correspondientes siglas "S. En C." O "S. En C. Por A.".

La sociedad comandita puede ser simple o por acciones.

A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, el capital est representado por participaciones, la administracin est a cargo de los socios colectivos.

A la sociedad en comandita por acciones se aplicar las disposiciones relativas a la sociedad annima. El capital est representado por acciones, los socios colectivos ejercen la administracin de la sociedad.

Aplicacin prctica de la constitucin de una sociedad annima en comandita por acciones:

Razn Social: Paucara S. En C. Por A.

Con fecha 02-01-2000, se constituye mediante escritura pblica, autorizada

ante la Notara Dra. Marina Centeno Zavala, con participacin de socios:

Las aportaciones de los socios estn representados en acciones nominativas de s/ 1.00 cada una.

El socio Javier Solis Arias entreg mercaderas valuada en un importe igual a su aportacin.

En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente forma:

---------------------------------1-----------------------------DEBE

HABER

14 Cuentas por Cobrar a Socios

10,000.00

144 Socios suscripcin pendiente de canc.

144.01 Justo Condori S.3,000.00

144.02 Luis Sosa A.3,000.00

144.03 Mara Aciaga C.2,000.00

144.04 Javier Solis A.2,000.0050 a Capital

10,000.00

501 Capital social

501.01 Socios Comanditados

501.01.1 Justo Condori.3,000.00

501.02.2 Luis Sosa A.3,000.00

501.02 Socios Comanditarios

501.02.1 Mara Aciaga C.2,000.00

501.02.2Javier Solis A.2,000.00Para registrar la suscripcin que hacen los socios de

Conformidad con la escritura de constitucin de fecha 02-01-2000.

-----------------------------2----------------------------------

10 Caja y bancos

6,000.00

101 Caja

14 a Cuentas por Cobrar a Accionistas

6,000.00

114 Socios suscripcin pendiente de cancelacin.

114.01 Justo Condori S.2,000.00

114.02 Luis Sosa A.2,000.00

114.03 Mara Aciaga C.2,000.00

Para registrar los aportes en efectivo por los socios segn

Hoja de ingresos a la empresa.

-------------------------------3----------------------------------

20 Mercaderas

2,000.00

201 Equipos de cmputo

14 a Cuentas por Cobrar a Socios

2,000.00

114.04 Javier Solis A. 2,000.00

Para registrar el aporte de mercaderas efectuado

por el socio Javier Solis A., valor equivalente al

monto de suscripcin de sus participaciones.

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA ES:

Balance de Situacin Financiera al 02-01-2000.

(En Nuevos Soles).

ACTIVO.

Activo Corriente.

S/.

Caja y bancos

6,000.00

Cuentas por Cobrar a socios

2,000.00

Mercaderas

2,000.00

Total Activo Corriente

s/ 10,000.00

Activo No corriente

0.00

Total Activo no Corriente

s/ 0.00

TOTAL ACTIVO

10,000.00

=========

PASIVO Y PATRIMONIO

Patrimonio

s/.

Capital

Socios Comanditados

6,000.00

Socios Comanditarios

4,000.00

TOTAL PASIVO PATRIMONIO

S/10,000.00

=========

4. Sociedad annima: CARACTERISTICAS.

En Sntesis existen dos formas de Sociedades annimas en la Nueva Ley General de Sociedades:

Sociedad Annima Cerrada.

La cantidad mnima de accionistas debe ser dos.

La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus acciones no deben estar inscritas en el Registro Pblico del mercado de Valores.

En su denominacin debe incluir la indicacin "Sociedad Annima Cerrada" o las siglas S.A.C.

El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las acciones suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria externa anual.

Sociedad Annima Abierta.

1. La sociedad annima abierta es cuando se cumpla uno o ms de las

Siguientes condiciones:

Ha hecho oferta pblica primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones.

Se tiene ms de 750 accionistas.

Ms del 35% de su capital pertenecen a 175 o ms accionistas; sin considerar dentro de este nmero aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcancen al 2% de capital o exceda del 5% del capital.

Se constituya como tal.

Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad la adaptacin a dicho rgimen.

2. La denominacin debe incluir la indicacin " Sociedad Annima Abierta" o las siglas S.A.A.

3. La sociedad annima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Pblico del Mercado de Valores.

4. La CONASEV est encargada de supervisar y controlar a la sociedad Annima Abierta.

5. La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos escogidos que se encuentran hbiles e inscritos en el RUNSA.

6. La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y en forma supletoria por las normas de la sociedad annima, en cuanto le sean aplicables.

7. En la S.A. el capital est representado por acciones nominativas. Los accionistas no son solidarios de las obligaciones sociales.

Caso Prctico de la Constitucin de una Sociedad Annima.

Razn Social: Flores S.A.A.

Con fecha 02-01-2000 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la Notara Dra. Marina Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprob por unanimidad la adaptacin a Sociedad Annima Abierta.

Capital Suscrito y Autorizado s/ 500,000.00

Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una.

La composicin del Accionariado es:

Los asientos de Contabilidad son como sigue:

------------------------------1----------------------------------DEBE

HABER

14 Cuentas por Cobrar a Accionistas 500,000.00

144 Accionistas suscripcin pendiente de

cancelacin.

144.01 Juan Flores C.125,000.00

144.02Justo Monroy S.100,000.00

144.03Jos Anca A.100,000.00

144.04Jorge Curo A.100,000.00

144.05Javier Duran A 75,000.00

50 A Capital

500,000.00

501 Capital Social

501.01 Juan Flores C.125,000.00

501.02Justo Monroy S.100,000.00

501.03Jos Anca A.100,000.00

501.04Jorge Curo A.100,000.00

501.05Javier Duran A 75,000.00

Para registrar el capital suscrito segn escritura

pblica de Constitucin ante la Notara de la

Dra. Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones

nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u.

-----------------------------2----------------------------------

10 Caja y Bancos

260,000.00

101 Caja

14 a Cuentas por Cobrar Accionistas

260,000.00

144 Accionistas Suscripcin pendiente de

cancelacin

144.01 Juan Flores C.100,000.00

144.02Justo Monroy S. 80,000.00

144.03Jos Anca A. 80,000.00Para registrar los aportes en efectivo efectuado

por los accionistas, e ingresados a caja de la

empresa.

-----------------------------3------------------------------------

20 Mercaderas

100,000.00

201 Artculos de ferretera

33 Inmuebles Maquinarias y Equipo

75,000.00

333 Maquinaria y Equipo

14 a Cuentas por Cobrar Accionistas

175,000.00

144 Accionistas Suscripcin Pendiente de

cancelacin.

144.04Jorge Curo A.100,000.00

144.05Javier Duran A 75,000.00

Para registrar el aporte de mercaderas y maquinaria

Y equipo, segn escritura de constitucin.

-----------------------------4-------------------------------------

10 Caja y Bancos

260,000.00

104.02 Banco de Crdito

10 a Caja y Bancos

260,000.00

101 Caja

Para registrar el depsito al Banco de los aportes de

Los accionistas.FLORES S.A.A.

BALANCE DE SITUACION FINANCIERA

AL 02-01-2000.

ACTIVO

Activo Corriente

s/.

Caja y Bancos

260,000.00

Cuentas por Cobrar Accionistas

65,000.00

Mercaderas

100,000.00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE

s/425,000.00

Activo no Corriente.

Inmueble, Maquinarias y Equipo

75,000.00

TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE

75,000.00

TOTAL ACTIVO

S/ 500,000.00

============

PASIVO Y PATRIMONIO.

Capital

Acciones Comunes

Suscritas y Pagadas

435,000.00

Suscritas Pendientes de cancelacin

65,000.00

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIOS/ 500,000.00

============

5. Sociedades civiles: CARACTERISTICAS:

La sociedad civil tiene un fin comn econmico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesin, oficio, pericia, prctica de otros tipos de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios.

La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada.

En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusin por las obligaciones sociales y salvo pacto distinto en proporcin a sus aportes.

Su razn social debe indicar el nombre de uno o ms socios y con la indicacin "Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil".

En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no pueden exceder de 30. No responden personalmente por las deudas sociales, su razn social debe indicar el nombre de uno o ms socios y con la indicacin "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su expresin "S. Civil de R.L."

El capital de la sociedad civil debe estar ntegramente pagada al tiempo de la celebracin del pacto social.

El capital social est representado por participaciones.

Las utilidades y perdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en la escritura de constitucin y a falta de estipulacin en proporcin a sus aportes.

La sociedad civil deber llevar las actas y registros contables que establece la ley para sociedades mercantiles.

Caso Prctico de la Constitucin de una Sociedad Civil.

Razn Social: Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L.

Con fecha de 02-01-2000, se constituye la empresa, cuyo objetivo social es la prestacin de servicios profesionales en Gestin, Asesora, Auditoria, peritaje, representaciones empresariales.

El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000 participaciones de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de constitucin es registrada ante la Notaria Dr., Jorge Manrique Gonza en la ciudad de Puno.

La escritura de las participaciones y socios es la siguiente:

Los asientos contables se realiza en 2 eventos:

1. Por la suscripcin y

2. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad.

------------------------------------1--------------------------------DEBE

HABER

14 Cuentas por cobrar a socios

50,000.00

144 Socios suscripcin pendiente de cancel.

144.01 Alberto Colque M10,000.00

144.02 Luis Muuico I.10,000.00

144.03 Edgar Bueno M.10,000.00

144.04 Howard Rosas B.10,000.00

144.05 Roger Mamani P.10,000.00

50 a Capital

50,000.00

501 Capital Social

501.01 Alberto Colque M10,000.00

501.02 Luis Muuico I.10,000.00

501.03 Edgar Bueno M.10,000.00

501.04 Howard Rosas B.10,000.00

501.05 Roger Mamani P.10,000.00

Para registrar la suscripcin de participaciones, segn

Escritura de constitucin ante el Notario Dr. Jorge

Manrique G. De la ciudad de Puno.

-----------------------------------2-----------------------------------

10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo

50,000.00

101 Caja

14 A Cuentas por Cobrar Accionistas

50,000.00

144 Socios suscripcin pendiente de cancel.

144.01 Alberto Colque M10,000.00

144.02 Luis Muuico I.10,000.00

144.03 Edgar Bueno M.10,000.00

144.04 Howard Rosas B.10,000.00

144.05 Roger Mamani P.10,000.00

Por registro de las aportaciones canceladas por los socios

Ingresados a caja de la Sociedad.

BALANCE DE LA SITUACION FINANCIERA.

Alberto Colque y Asociados

S. Civil de R.L.

Balance de Situacin Financiera

Al 02-01-200

(En Nuevos Soles)

ACTIVO

S/

PASIVO PATRIMONIOS/

Activo Corriente

Patrimonio

Caja y bancos

50,000.00Capital

50,000.00

Total Activo

50,000.00Total Pasivo y Patrimonio 50,000.00

=============

=========

Quedan vigentes otras formas de organizaciones empresariales como:

6.- Ley promocin de micro y pequea empresa ( D.Leg. 705)

Publicado en el diario Peruano 08-11-91.

La Microempresa y Pequea Empresa es aquella empresa que opera una persona natural p jurdica bajo cualquier forma de organizacin o gestin empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de produccin, de comercializacin de bienes, o de prestacin de servicios.

i) Caractersticas adicionales de la Microempresa

Propietario o propietarios laboran en la empresa.

El nmero total de trabajadores y empleados no excede a 10 personas.

El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT.

j) Caractersticas adicionales de la pequea empresa.

El nmero total de trabajadores y empleados no exceda de 20 personas.

El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT7.- Empresa Individual de R. Ltda. D.Ley No 21621(28/09/76)

Es una persona jurdica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades econmicas de pequea Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435.

El patrimonio de la Empresa est constituido inicialmente por los bienes que aporta quien lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital.En la escritura pblica de constitucin de la empresa se expresar:

El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cnyuge si fuera casado y domicilio del otorgante.

La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar sus aportes

La denominacin y domicilio de la Empresa.

El objetivo, sealndose clara y precisar los negocios y operaciones que lo constituyen.

El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorizacin.

El capital de la Empresa.

El nombramiento del primer Gerente o gerentes.

Las otras condiciones lcitas que se establezcan.2.6 PROCESO DE CONSTITUCIN DE UNA SOCIEDAD.

El contrato social y cualquier modificacin debe constar en escritura pblica e inscribirse en SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato social debe expresar las disposiciones legales imperativas, en lo siguiente:

1. Los datos de identificacin de los contratantes

2. El tipo especfico de sociedad que se constituye

3. La denominacin o razn social de la sociedad(Nombre).

4. El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad

5. El fin u objeto social, domicilio, duracin, inicio de operaciones

6. Composicin del directorio, poderes, etc.

7. Los dems pactos lcitos, queda a juicio de los contratantes

CAPITULO III

CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS3.1 Concepto de contabilidad

3.2 Importancia De la contabilidad

3.3 actividad ganadera

3.4 actividad agraria

3.1 Concepto de Contabilidad Agropecuaria

Contabilidad Agropecuaria.- Es el sistema que est relacionado con las transacciones del campo, es decir, la contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada a la aplicacin y uso de la tcnica contable en las entidades econmicas del ramo agropecuario, porque interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo. Como sistema da resultado el balance que es un modelo contable y las relaciones en sus elementos se originan en fundamentos econmicos. El estado de ganancias y prdidas es tambin un modelo contable que refleja el resumen de los hechos derivados de fundamentos econmicos.

Definicin.- Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de la contabilidad y de la contabilidad agropecuaria, las cuales varan desde las ms concretas hasta las ms extensas en su contenido, algunas se muestran a continuacin:

Segn J. Green: Contabilidad agropecuaria es el registro y ordenamiento de la informacin de las transacciones practicadas en unidades econmicas dentro de la empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carcter econmico administrativo.

Segn Emilio Castaeda H.: La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable diseada para registrar, clasificar, resumir y analizar en forma cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en las entidades econmicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar decisiones de carcter econmico-administrativo.

Cuando en contabilidad se habla de registro e informacin de las transacciones se hace referencia a los datos que se anotan en forma detallada, ordenada y sistemtica de las actividades que se realizan con el fin de que en un momento dado se pueda saber el qu, cmo, cunto, y para qu de dichas actividades.

La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas y principios alcanzados se describe como un proceso de razonamiento e interpretacin.

Definicin actualizada: "Es la disciplina que basada en una fundamentacin terica propia, se ocupa de la clasificacin, el registro, la presentacin y la interpretacin de los datos relativos a los hechos y actos que tienen, por lo

menos en parte, carcter econmico financiero, con el objeto de obtener y proporcionar, principalmente en trminos monetarios, la informacin histrica o predictiva utilizable para la toma de decisiones"

(Definicin de la subcomisin tcnica de terminologa de la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad.

Por lo tanto:

La clasificacin

El registro

La presentacin

La interpretacin

INFORMACION

HISTORICA

YPREDICTIVA

PARA TOMAR DECISIONESLos procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran, calculan y almacenan los datos, son los que utilizan la Tenedura de Libros, pero en hoy se utiliza las computadoras y disquete de archivos o CD, de acuerdo a la modernizacin de la empresa moderna.3.2 Importancia de la Contabilidad en la Empresa Agropecuaria

Tanto en el ramo agropecuario como en otro ramo no a fin, la aplicacin de la Contabilidad presta valiosa ayuda para conocer la situacin econmica de una empresa.. Dicho conocimiento a su vez le sirve al administrador ejecutivo o al gerente de alguna empresa para tomar decisiones que involucran el desarrollo econmico de la explotacin y para mantener las condiciones necesarias en su logro.

El uso de la contabilidad en una explotacin especifica ayuda para establecer una planeacin financiera, ya que informa la situacin en que se encuentra una empresa y las posibilidades de accin a corto, mediano y largo plazo.

La captacin e interpretacin de la informacin contable es el problema a que se enfrenta el administrador ejecutivo, y constituye la base del xito futuro de sus gestiones y una fase necesaria en su trabajo.

La importancia de establecer un sistema contable en la empresa agropecuaria se debe a los propsitos que persigue la administracin en su aplicacin. Estos propsitos son:

a) Proporcionar una lista de lo que se posee, de lo que se debe y tambin de lo que ha invertido. Mediante esto es posible establecer control sobre los recursos y obligaciones del negocio.

b) Servir como un medio de verificacin facilitando la actividad administrativa, ya que muestra en cualquier momento una imagen clara de la situacin financiera y de la productividad del negocio para as evaluar la eficiencia administrativa.

c) Permite conocer la evolucin del negocio y determinar su progreso de un periodo a otro periodo mediante la comparacin de los estados financieros.

d) Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por la entidad econmica.

e) Como auxiliar en la formulacin de nuevos planes y en la creacin de presupuestos de las operaciones futuras. Prever con bastante anticipacin las posibilidades futuras del negocio, as como los posibles cursos alternativos de accin a corto, mediano y largo plazo.

f) Servir ante terceras personas como comprobante y fuente de informacin de todos aquellos actos de carcter jurdico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a la ley.

g) Auxiliar a las personas que toman decisiones de carcter econmico administrativo.

h) Sirve de base comprobatoria para solicitudes de crdito o bien para ampliaciones del monto crediticio.

i) Para establecer una adecuada clasificacin de los costos e ingresos obtenidos y de esta forma asegurar que los medios adoptados fueron los correctos.

La situacin financiera de las empresas le interesa al Gobierno, ya que en ocasiones el Estado las impulsa mediante estmulos fiscales, a fin de que estas empresas agropecuarias proporcionen artculos de primera necesidad a precios bajos.

3.3 Actividad Ganadera

La ganadera es una actividad industrial encaminada hacia la cra de especies animales para aprovechar los productos y subproductos que de ellos se pueden obtenerse. La ganadera se clasifica como una industria extractiva de recursos renovables, por que el hombre es conocedor de las leyes de la vida animal, para fomentar la recra y crecimiento de las especies que explota, lo que ha permitido utilizar la carne, la piel y la leche, lana, fibra, pelo de los animales para transformarlos en alimentos, vestidos etc.La evolucin y el progreso de la ganadera han pasado por distintas etapas en su desarrollo:

a) GANADERIA PRIMITIVA.- Es aquella ganadera supeditada a la existencia o a la falta de pastos frescos, lo que obligaba a la trashumancia o movilizacin, de los pueblos pastores detrs de sus rebaos, para aprovechar los pastos invernales y estivales que reemplazaban a los agotados o secos.

b) GANADERIA AGRICOLA.- Es caracterizada por la correlacin de las actividades agrcolas y ganaderas, porque los animales de las distintas especies se alimentan con forrajes y alimentos obtenidos de la actividad agrcola y este a su vez aprovecha el servicio, la fuerza y la traccin que proporcionan las mismas especies, en la actualidad esta etapa an prevalecen en algunas regiones.

c) INDUSTRIA GANADERA.- Caracterizada de las anteriores porque la ganadera adopta una actividad independiente denominada Ganadera Industrial, es la actividad encaminada a la procreacin, engorde, crecim


Top Related