Download - Cómo Te Lo Cuento

Transcript

Cmo te lo cuento? Cmo le cuentan a otra persona lo que alguien les dijo? Repiten textualmente las palabras o lo narran? En el siguiente cuadro se detallan los principales cambios que se producen al transformar el discurso directo en indirecto.Discurso DirectoDiscurso Indirecto

PersonaYo, me, mi t, te ti

l, le, su, se, si, consigo

TiempoAhoraHoy Hace un momentoAyerMaanaDentro de pocoEn este momentoEn ese daPoco antesEl da anterior, la vsperaEl da despus Poco despus

EspacioAqu, ac, ahEsteAll, all, en ese lugarEse, aquel

VerbosVenirTraer IrLlevar

Tiempos VerbalesPresentePret. ImperfectoPret. Perfecto SimpleFuturo ImperfectoImperativoPret. ImperfectoPret. ImperfectoPret. PluscuamperfectoCondicionalPret. imperfecto Subjuntivo

Verbos IntroductoriosSe emplean: dijo, contest, afirm, prometi, asegur, confirm, etc. Se mantienen.

NexosNo se usanSe usan: que, si, y los pronombres y adverbios enfticos: qu, dnde, cundo, etc.

Comillas, rayas de dialogoSe utilizan. No se utilizan.

Signos de EntonacinSe emplean: !, ?No se emplean

AccionesAcciones principales o ncleos: son aquellas que no pueden suprimirse sin que se altere la historia. Se ligan entre s por una relacin causa y consecuencia. Las acciones principales encadenadas constituyen una secuencia y estn rodeadas por un conjunto de circunstancias denominado marco.Acciones secundarias: acompaan las principales o permiten que estas se lleven a cabo. Son acciones subsidiarias, es decir, no existen sin la presencia de los ncleos. Ofrecen al relato una zona de descanso y amplan la informacin sobre aquellos. Tiempos verbales en la narracinAcciones principales: pretrito perfecto simple.Acciones secundarias: pretrito imperfecto.Dilogos de los personajes: presenteDescripcin: pretrito imperfecto o presente.El pozoRicardo GiraldesSobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo roda por la carcoma miraba en el fondo su imagen simple. Toda una historia trgica. Haca mucho tiempo, cuando fue recin herida la tierra y pura el agua como sangre cristalina, un caminante sudoroso se sent en el borde de piedra para descansar su cuerpo y refrescar la frente con el aliento que suba del tranquilo redondel. All le sorprendieron el cansancio, la noche y el sueo; su espalda resbal al apoyo y el hombre se hundi, golpeando blandamente en las paredes hasta romper la quietud del disco puro. Ni tiempo para dar un grito o retenerse en las salientes, que le rechazaban brutalmente despus del choque. Haba rodado llevando consigo algunos pelmazos de tierra pegajosa. Aturdido por el golpe, se debati sin rumbo en el estrecho cilindro lquido hasta encontrar la superficie. Sus dedos espasmdicos, en el ansia agnica de sostenerse, horadaron el barro rojizo. Luego qued exnime, slo emergida la cabeza, todo el esfuerzo de su ser concentrado en recuperar el ritmo, perdido de su respiracin. Con su mano libre tante el cuerpo, en que el dolor naca con la vida. Mir hacia arriba: el mismo redondel de antes, ms lejano, sin embargo, y en cuyo centro la noche haca nacer una estrella tmidamente. Los ojos se hipnotizaron en la contemplacin del astro pequeo, que dejaba, hasta el fondo, caer su punto de luz. Unas voces pasaron no lejos, desfiguradas, tenues; un fro le mordi del agua y grit un grito que, a fuerza de terror, se le qued en la boca. Hizo un movimiento y el lquido ondul en torno, denso como mercurio. Un pavor mstico contrajo sus msculos, e impelido por esa nueva y angustiosa fuerza, comenz el ascenso, arrastrndose a lo largo del estrecho tubo hmedo; unos dolores punzantes abrindole las carnes, mirando el fin siempre lejano como en las pesadillas. Ms de una vez, la tierra insegura cedi a su peso, crepitando abajo en lluvia fina; entonces suspenda su accin tendido de terror, vaco el pecho, y esperaba inmvil la vuelta de sus fuerzas. Sin embargo, un mundo insospechado de energas naca a cada paso; y como por impulso adquirido maquinalmente, mientras se sucedan las impresiones de esperanza y desaliento, lleg al brocal, exhausto, incapaz de saborear el fin de sus martirios. All quedaba, medio cuerpo de fuera, anulada la voluntad por el cansancio, viendo delante suyo la forma de un Aguaribay como cosa irreal... Alguien pas ante su vista, algn paisano del lugar seguramente, y el moribundo alcanz a esbozar un llamado. Pero el movimiento de auxilio que esperaba fue hostil. El gaucho, luego de santiguarse, resbalaba del cinto su facn, cuya empuadura, en cruz, tendi hacia el maldito. El infeliz comprendi: hizo el ltimo y sobrehumano esfuerzo para hablar; pero una enorme piedra vino a golpearle la frente, y aquella visin de infierno desapareci como sorbida por la tierra. Ahora todo el pago conoce el pozo maldito, y sobre su brocal, desdentado por los aos de abandono, una cruz de madera semipodrida defiende a los cristianos contra las apariciones del malo.


Top Related