Download - cloruros

Transcript
Page 1: cloruros

DETERMINACIÓN DE CLORUROS

Objetivo

Determinación de cloruros totales en una muestra de aguas residuales o

tratadas.

El objetivo general de esta práctica es la siguiente: Determinar el porcentaje

total de cloruro (Cl-) que existe en una muestra de agua, en este caso agua de

un estanque del CICY, para ver si este tipo de agua está dentro de las normas

establecidas, adquiriendo así conocimientos más precisos sobre los cloruros.

Fundamento de la práctica

Para comenzar con esta práctica, es necesario mencionar que la

determinación de cloruros en agua es importante en muchos casos;

principalmente en las empresas que elaboran productos en donde se traspasa

el agua como las tuberías también para ver si el tipo de agua analizado es

adecuado para consumo humano. El porcentaje de cloruro en los diferentes

tipos de agua varía según el origen de estos.

Esta determinación es aplicable en aguas naturales y residuales para un

ámbito del 1.5 a 100 mg/L. para 100 ml de muestra. Un alcance mayor puede

lograrse por diluciones de la muestra original o del titulador.

El ión Cloruro [Cl-] es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua

natural y residual. En el agua potable, el sabor salado producido por el cloruro,

es variable y depende de la composición química del agua.

1

Page 2: cloruros

La concentración de cloruros es mayor en las aguas residuales que en las

naturales, debido a que el cloruro de sodio (NaCl) es común en la dieta y pasa

inalterado a través del aparato digestivo. A lo largo de las costas, el cloruro

puede estar presentes a concentraciones altas por el peso del agua del mar a

los sistemas de alcantarillado. También puede aumentar debido a los procesos

industriales.

Un contenido elevado de cloruro puede dañar las conducciones y estructuras

metálicas y perjudicar el crecimiento vegetal.

La determinación argentométrica de los cloruros se basa en la formación de

cromato de plata de color rojizo, esto ocurre cuando se adiciona al agua iones

cromato como indicador, e iones de plata como reactivo precipitante.

Entonces, todo esto mencionado es lo primordial para esta práctica.

Desarrollo

Materiales y Equipos:

Los materiales a utilizar son los siguientes:

Matraces Erlenmeyer

Pipeta de 1 ml o 5 ml

Bureta de 25 ml

2

Page 3: cloruros

Soporte universal

Probeta de 100 ml

Vaso precipitado de 100 ml

Espátula

Balanza analítica

Reactivos:

Los reactivos que a continuación se mencionan deben ser grado analítico y

cuando se hable de agua debe entenderse agua destilada y libre de

cloruros.

a) Solución indicadora de Cromato de potasio (K2CrO4)

b) Solución valorada de Nitrato de plata (AgNO3) 0.015M

c) Solución estándar de cloruro de sodio (NaCl) 0.015 M

d) Suspensión de Hidróxido de aluminio

e) Solución indicadora de Fenolftaleina (C20H14O4)

f) Solución de NaOH 0.02N

g) Solución de H2SO4 0.02N

Muestreo y conservación de la muestra

La muestra se puede recolectar en frascos de vidrio o polietileno, conservarse en

refrigeración y analizarse en un plazo no mayor de 7 días.

3

Page 4: cloruros

Procedimiento 1

1. Valoración de la solución de nitrato de plata 0.015 N.

Medir un volumen de 10 a 25 ml de solución estándar de cloruro de sodio

0.015N.

Agregar agua hasta completar un volumen de 100 ml.

Agregar 1 ml de solución indicadora de cromato de potasio.

Titular con la solución de nitrato de plata hasta un vire de amarillo a rojo

ladrillo.

Calcular la normalidad de la solución de nitrato de plata

NOTA: Realizar un mínimo de 3 titulaciones y tomar un promedio de las

normalidades resultantes.

Procedimiento 2

4

Tomar 100 ml de muestra o una alícuota

diluida a 100 ml con agua.

Ajustar el ph de la muestra entre 7 y 10 con ácido sulfúrico o con hidróxido de

sodio, utilizando solución de

fenolftaleína.

Agregar 1 ml de solución

indicadora de cromato de

potasio.

Titular con la solución

valorada de nitrato de plata hasta el vire de amarillo a rojo

ladrillo.

Analizar un testigo con agua destilada en la misma forma

que las muestras.

Page 5: cloruros

Resultados

Cálculos

La concentración de cloruros de determina por medio de la siguiente fórmula:

mg / lCl−¿ ( ppm)= (A−B )∗N∗meq∗106

V ¿

Donde:

A = Volumen en ml de la solución de AgNO3 empleados en la titulación

B = Volumen en ml de solución de nitrato de plata empleados en la titulación del testigo

V = Volumen de la muestra en ml tomadas para la determinación (Alícuota)

meq = Miliequivalente del ión cloruro (0.03545)

mg / lCl−¿ (ppm )= (9.3−1 )ml∗0.015N∗0.03545∗106

100ml ¿

mg / lCl−¿ ( ppm)=44.13525¿

Interpretación de Resultados

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, "Salud ambiental, agua

para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que

debe someterse el agua para su potabilización".

El contenido de constituyentes químicos deberá ajustarse a lo establecido en la

Tabla. Los límites se expresan en mg/l,

CARACTERÍSTICA LIMITE PERMISIBLE

5

Page 6: cloruros

Aluminio 0.20

Cianuros (como CN-) 0.07

Cloro residual libre 0.2-1.50

Cloruros (como Cl-) 250.00

Dureza total (como CaCO3) 500.00

De acuerdo a los parámetros que manda la norma anterior y a los

resultados obtenidos en el análisis se puede determinar que la muestra

cumple con dicha norma, por lo que su calidad es adecuada,.

Conclusión

Durante el proceso de elaboración de la practica es posible darnos cuenta la

importancia de la determinación de cloruros, ya que pueden ser perjudiciales

para la salud y en el área industrial puede afectar en el proceso de

elaboración de algún producto.

Bibliografía

APHA-AWWA-WPCF, 1995. Standard Methods for the Examination of

Water and Wastewater. Washington, D.C., 19th Edition.

NMX-AA-073-SCFI-2001. Análisis de agua - Determinación de Cloruros

Totales en Aguas Naturales, Residuales y Residuales Tratadas - Método de

Prueba.

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html

6


Top Related