Transcript
  • ^ , lajayll

    16 EL MUNDO, SAN JUAN, P. R. VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 1938.

    Sursum corda! pr c. Atue. crd.

    Extractamos y comentamos lige- ramente ti interesante "statement" que con facha 19 de noviembre co- rriente diera a un diarlo local el honorable Comisionado de Sanidad, doctor E. Garrido Morales, sobre la creacin de una farmacia cen- tral para el servicio del Departa- mento Insular de Sanidad con sus varias dependencias.

    "El derecho pblico est por en- cima de cualquier grupo'1, afirm n dicho informe el Comisionado de Sanidad.

    Laudable iniciativa del doctor Ga- rrido Morales fu la de dotar de farmacias con su correspondiente personal, al Sanatorio Insular de Rio Piedras, el Manicomio Insular y el Hospital de Tuberculosos de Ponee.

    Dense cuenta ios lectores y los "comentaristas en contrario de la Farmacia Central", de las grandes facilidades y economa que repre- sentan para instituciones caritati- vas como Sanatorio y Manicomio, alejadas de la poblacin ms cer- cana, Rio Piedras, el disponer, den- tro de su mismo radio, de los r- pidos servicios de una farmacia bien equipada y bien servida por idneos titulados.

    Hasta U fecha ningn droguista al por mayor habla formulado, que sepamos, protesta por esta reforma del Departamento de Sanidad, to- da vez que, como relata el doctor Garrido, durante muchos anos el Departamento de Sanidad ha com- prado sus productos farmacuticos a las drogueras y farmacias del pas, recalcando el hecho de que dicho Departamento seguir com- prando esos productos a las far- macias y drogueras locales, quizs en mayor escala, para ser almace- nados en la Farmacia Central.

    Ahora bien: tal parece que lo que ha escocido a alguno que otro droguista ha sido el anunciarse que la Farmacia Central, en algu- nos casos, cuando convenga a los

    Intereses pblicos, elaborar pre-

    TRAJES s*. Caballeros y Nios

    FASHION LAE DE $25.00 A $19.50 TRAJES CASIMIR

    DE $15. $14. Y $13. TODOS A $10.00

    TRAJES DE $12.00 Y $10.00 TODOS A $8.50

    EL

    C1META Brou32-S J.

    paraciones medicinales. Pero respecto a este punto, debe

    tomarse en cuenta lo que dice a continuacin en su "statement" el doctor Garrido, esto es, que la ma- teria prima para tales preparacio- nes se obtendr en las farmacias y drogueras locales.

    Tal pareciera que al referirse el doctor Garrido a farmacias ydro- guerias locales, tuviese en mente slo las de Rio Piedras y San Juan.

    Los que hayan ledo el mencio- nado "statemnet" del doctor Garr do se habrn dado cuenta de que este funcionarlo habl prlmeramen. te de farmacias y drogueras del pas. Y de ninguna manera debe tomarse apuntamos por nuestra cuenta lo de locales por exclusi- vismo para Rio Piedras y San uJan. Seguramente que las drogueras de A r e c i b o, Ponce, MayagUez, etc. tambin tienen derecho, puesto que pagan contribuciones al Gobierno, a que el Departamento de Sanidad les compre algunos de sus artcu- los farmacuticos.

    En tiempos pasados, cuando la Sanidad puede decirse se encontra- ba en paales, sin duda alguna pa- ra suministrar medicinas a esas instituciones (las que existieran en- tonces), el Gobierno autorizarla lo que en las municipalidades se co- noce con el nombre de "partida pa- ra medicinas a enfermos pobres", las que son despachadas, median- te remate, por las farmacias loca- les.

    En la actualidad se han multi- plicado, se han centuplicado las dependencias de Sanidad, teniendo sta que servir medicinas al Sana- torio, Manicomio, Leprocomio, Hos- pital Cuarentenario, Hogares Insu- lares de NIAos y NlAas, Asilos de Ciegos, cuatro hospitales de tuber- culosis, nueve centros antitubercu- losos, setenta y seis Unidades de Salud Pblica, treinta Centros M- dico rurales, etc.

    Con este incremento de las emi- nentes atenciones a la salud pbli- ca, es lgico que le Comisionado de Sanidad comunique auge al ser- vicio de medicinas para tan ml- tiples atendencias.

    Si no procediera de tal suerte el doctor Garrido, lo tildaran de ne- gligente o de timorato.

    Cumple un doble deber este ac- tivo Comisionado con esa gran ini- ciativa: el deber de atender a los enfermos asilados con prontitud y eficiencia, y el deber de ejecutar economa razonable en beneficio del pueblo que le otorg su confianza y del Poder que lo sanciona. Son dos banderas y un solo ideal: JUS- TICIA SOCIAL.

    Se. extiende el doctor Garrido en su informe a la gran importancia de la Industrializacin insular, y en tal consecuencia relata cmo fu iniciativa del Departamento de Sanidad durante su administracin, adems de las tres farmacias ci- tadas, establecer en terrenos del Manicomio una panadera que sir- ve pan de la mejor calidad a cin- co centavos la libra, a todas las Instituciones Insulares de Ro Pie- dras y San Juan; asi como tambin la vaquera del Sanatorio, para la que han donado cien vacas leche- ras nuestros altruistas ganaderos. Respecto a carnes, ya cuenta el De- partamento con un matadero, con resultados satisfactorios.

    Por otra parte informa el Comi- sionado haberse puesto en condi- ciones de producir frutos menores para las instituciones a todas las fincas del Departamento de Sani- dad.

    Con mucha razn expone el doc- tor Garrido en su Informe la si- guiente poderosa razn de equili- brada economia:

    "Nuestras necesidades aumentan en una proporcin mayor a nues- tras entradas. Si deseamos acer- carnos a un mximum ideal de efi- ciencia, hemos de ponernos en uA plan de economa y velar por que la capacidad adquisitiva del dine- ro asignrtenos alcance su mxfc ma expresin.

    Las seAales de los tiempos estn indicndonos que ese apogeo que se advierte en el Departamento In- sular de Sanidad es efecto de las actividades de buen gobierno de que disfrutamos al presente, y a ms instituciones caritativas, ma- yor habr de ser la cantidad de dinero Invertida en artculos far- macuticos que sern comprados a nuestros droguistas al por mayor.

    No hemos dicho nada nuevo en este articulo. Slo hemos querido crear una oportunidad para repe-

    LA ASAMBLEA DE RO- TAMOS N PONCE Indalecio Prieto dice que no

    habr perspectiva de paz

    tervencion extranjera

    Distintas resoluciones que fueron aprobadas Ponce, diciembre 19.Ayer tuvo #

    ***.j* ' Club deportivo de es- "Mientras no se se suprima de raz la m ta ciudad la convencin insular del j Rotarismo Portorriqueo y a la cual asistieron delegaciones de los ocho clubs rotarlos de la isla.

    Hacia las once y treinta de la maftana el presidente del Club Ro tarlo de Ponce dio la bienvenida a los distinguidos visitantes despus rie lo cual entreg el mallete al se Aor Nelson ministrativo nal para que presidie cin.

    (Escrito especialmente por Indale de el punto de vista de los lntere- clo Prieto pera Prensa Unida) ses de las democracias occidenta-

    - - -'- . . les de Europa y su sistema que so- w N^EVAY0R^; N' * dWT" l0 irv PRr ue > oblerno leal.

    Ramrez. Toaeter! ad- ' 5* *' '"JLmtyW Prod^ timo se ve. privado de todo auxi- de RofarvltSat' ' rte.cVantM hfho J PUb, Ho y material de guerra metras

    S presidiera ffeSSe 2?^ "" M,' 2 "^ vX 2 >' Alemania proveen a ma- s presidiara la conven , A guerra no reside en el herosmo nos ,,. ,0, Uceiot0% y .nemg

    El" primer nmero, despus de ia i J? J?^^52' i T2 ,0i WfU'riO r0n Un,dadM r8*nU esentacin de los rotarlos, fu ! h'r * *LT.*"!'S..S-? Jf : * "' PrP8 Mrelta* FSeSVi. BaSrrfiS \ se^JLrar-SL&t . A *?= - & -- vida ante todos los sufrimientos, President al seAor Xavier Marianl, ''.'"" "".' '""I" "". "'"""'"'"' I tumbrados la democracia mundial,

    por el juez don Domingo gapalee- Xi^^JSr^J^TriP"'9 n,n*un" !n r0,Mr" en u da. quien presidi el Club Rotario | n,Me,fn. ** tod,M ' etividadts , msmo f,ndo traico. como asea de Ponce durante los aAos de 1931 j ?e *sX*t? qe la sublevacin^ ex- ^ mfntlr con gran solemnidad el v 19. El juez Sepolveda estuvo "!ni* y onda fleitroio. Esta orga- , mmpromlso de mantenerse neutra- muv feliz en su exposicin, al final i cin lo abarca todo desde la , lM #n lA lupha MpRnola cuando de la cual y en el momento de en- "-nsrormacin de les primitivas , frop italianas que para ser rele- tregarle al homenajeado la simbd- milicias en un ejrcito disciplina- . wdM regresan a Italia desfilan p- lica Insignia, le dio un beso en una do y eficiente hasta el establec-J nucamente al desembarcar y su mejilla, dicindole que "a un fran-, miento de wrvicios de polica y | Rev ,ag ,,, v ronfl>ciminto por la coopera- cin'prestada al rotarismo con mo- tivo de los actos celebrados en Pon- ce. a "Puerto Rico Ilustrado" y EL MUNDO;

    Resoluciones similares en cuanto a la Asamblea Municipal de Ponce, el principal de la Alta Eacuela de Ponce. seAor Mariano Villaronga, Aida F. Castro, el presidente del Consejo de Estudiantes y a la Des- tilera Serralls.

    Hacia el medioda se sirvi un exquisito banquete al cual asistie- ron las esposas de los rotarlos.

    El discurso del dia estuvo a car- go del Dr. Juan B. Soto, quien pro- nunci un brillante discurso descri- biendo lo que es nuestra universi- dad y abogando por que la misma sea convertida en la Universidad Panamericana.

    Hacia las siete de la noche se dia. ron por terminados, los trabajos, no sin antes designar la ciudad de Ma- yagile como el sitio para la cele- bracin, de la prxima convencin.

    COMIT DE PUBLICIDAD.

    do rectificada en medio de las con- turbaciones y los horrores de la guerra civil cuya Implacabilidad registrase como caso singular en la historia porque los facciosos le han imprese el carcter de una guerra de exterminio.

    Estn muy recientes an las de- claraciones del general Franco se- gn las cuales tiene en su poder las fichas de dos millones de espa- Aoles culpables de crmenes y so- bre los cuales enuncia que descar- gar su venganza. Hay que supo- ner que esos supuestos culpables resici-n todos en la zona leal, por cuanto que los de la zona domina- da por Franco merecedores de tan terrible anatema sern los que por miles y miles fueron fusilados a medida que los rebeldes avanzaban. Debe presumirse que Franco no compute en tan gigantesca cifra a las mujeres ni a los nios y que slo se refiere a varones adultos. Pivs bien, si recordamos t,ue la guerra habr consumido ya dos mi- llones de vidas reduciendo a unos

    tud de la guerra en EspaAa. Rajo el temor de que pudieran compli- car a ambas naciones en nuestro conflicto, han permitido la invasin Italo-alemana sin daros- cuenta de que si Espaa llegara a perderse para la democracia cayendo bajo el dominio militar o simplemente poltico y econmico de Hltler y Mussolini. el poder c> Inglaterra y de Francia sufrirla un golpe mor- tal.

    Lo ocurrido en Munich hasta cierto punto reflej los sucesos de Espa fia. En Munich se capitul ba- jo la impresin de la superioridad area que pudiera tener el conjun- to de aviones de Italia y de Ale- mania. Pero el eco lgubre de los bombardeos de los aviones alema- nes e italianos sobre las ciudades de EspaAa es ms que un mudo recuerdo de las devastaciones del 1914 al 1918. Es decir, c.ue la ar- rian terrorista de Italia y Alema- nia pereci entre los espaAoles pe- ro obtuvo resultados entre los in- truses y los franceses. Ha sido esto

    21.000.000 la poblacin total de Es- " *** *"? P"f""* n*' mar terror de distancia.

    El problema ms agudo de los

    resistencia en esa forma es ayu- dar a la victoria. Esperamos mu- cho, muchsimo de Amrica. Asi tambin lo esperaron todo, casi to- do de ella, cuando al ITegar la hora de la paz hayamos de proceder a la reconstruccin de EspaAa.

    DOS PORTORRIQUE- OS ASALTADOS

    paAa y que de esa poblacln habr en la zona leal sumando sus an- Hguo habitantes y los refugiados i muchos i!"9 i-""1** "" *" 'UfT procedentes de otras zonas-seten- , rr" 'n ?P"na " el del mf,nt?nl- ta por ciento, o sea unos ocho mi- ' mi;n, J-. '" f*5S * *?' llones y medio, nos encontraremos i ""w** d lf* ml* d* **>" con que Franco califica de crlml- , *? J mu"no d#b'n "verger en nales y amenaza con duro, ca.ti- ' "' envl de v,v"rM- A"'*urr ' gos a ms de la mitad de los va- rones adultos en la EspaAa que no se ha sometido. Es necesario que la Ira vengativa le nuble la razn pa- ra expresarse l de tal manera. Nadie infiri jams tan monstruo- sa injuria a EspaAa al cifrar en mi llones W nmero de criminales que en ella viven. Franco, hablando co- mo un apasionado, ha olvidado que fu espaol De otro modo no hu- biese afrentado asi a una raza ante el mundo entero.

    Pero ademn nunca la moral ni I la ley consider criminales a quie-

    nes se defienden. V un caso de le- gitima defensa perfectamente ca- racterizado es el de los espaAoles leales a la Repblica. Defienden Instituciones que libremente sur- gieron, defienden la Independencia y defienden su propia vida. Todos los cdigos del mundo eximen de culpabilidad a quien se ve preci- sado a usar de la violencia para defender su vida, Las declaracionea de Franco tienen en su aberracin gran valor psicolgico y revelan mejor que nada 1 sentido de la su- blevacin militar contra la Rep- blica.

    Mr, con ligeros comentarios, ante el pblico portorrlqueAo, los con- ceptos tan patriticamente expre- sados, y con tanta valenta, por el doctor Garrido Morales, en legiti- ma defensa del Departamento de Sanidad y de los enfermos a su cuidado, ministerio que prestigia con sus Inteligentes y atinadas ac- tuaciones.

    Por pandillas de malhe- chores en Nueva York

    ACUERDOS SOBRE TiAtqjwmano De los funcionario* de

    agencias del Trabajo Los oficiales de los Departamen-

    tos del Trabajo de Estado y agen- cias Federales del Trabajo de ios Estados Unidos que constituyen la "International Association of Go- vernment al Labor Offleais" cele- braron la convencin anual en se- tiembre 8-10. 1938. En dicha con- vencin el Administrador de la Ley Federal de Horas y Salarlos, Elmer F. Andrews, halh sobre los pasos dados para poder organizar la ad-

    mlnistracln de la ley y dijo que la ni-a poltica general que po- | dia formular era la que Indica la intencin del Congreso al aprobar I la ley. siguiendo el principio de que se le diera proteccin al ma-

    yor nmero posible de trabajado- | re* con condiciones bsicas de tra-

    bajo. El Administrador de la Ley Federal de Horas y Salarlos de- mand la cooperacin tanto de a industria como del trabajo con los mejores propsitos de que ambos intereses ayudaran al estricto cum- plimiento de la ley. e Indic que el cumplimiento de la misma se hara por medio de agencias locales.

    La convencin de la "Interna- tional Association of Governmental Labor Officials" consider que aun cuando la constltucionalldad de la Ley de Horas y Salarlos no ha si- do planteada ante los tribunales, no obstante los Estados deben ex- tender la aollcacln de la legisla- cin estadual sobre salarlo mnimo a los hombres. Recomend la con- vencin que se hiciera esto Intro- ducindose nueva legislacin que no ponga en peligro las actuales leyes de salario mnimo para mu- jeres y nIAos; y resolvi s urja de los Estados que tensan leyes de salarlo mnimo que adopten una accin concertada para establecer condiciones de salario mnimo pa- ra industrias de naturaleza Inter- estadual.

    En relacin con el trabajo In- dustrial a domicilio la convencin declar que repetidamente habla urgido estricto control para la eli- minacin eventual del trabajo In- dustrial a domicilio, y resolvi so- licitar del Administrador de la Ley de Horas y Salarios y del Jefe del Negociado Federal del NlAo para que den los pasos posibles hasta asegurar la aplicacin de las dis- posiciones sobre salarios, horas y trabajo de menores de la Ley Fe- deral de Horas y Salarios al tra- bajo Industrial a domicilio; y que se obtenga d#l Administrador In- cluya en cada orden sobre salario mnimo emitida de acuerdo con el estatuto una provisin prohibien- do el trabajo Industrial a domicilio en la industria o Industrias cubier- tas por la ley. Resolvi, adems, qu cada Estado que no tenga una adecuada legislacin sobre traha.to a domicilio sea Interesado para que apruebe la legislacin tendiente a la eliminacin del trabajo Indus- trial a domicilio dentro del Estado.

    F. PAZ GRNELA, Vicepresidente, Federacin

    Libre de los Trabajadores de Puerto Rico,

    La campaa antituberculosa Por ANGELA NKGRON MUOZ

    Esta a que nos referimos es, sin I duda, una de las obras sociales cumbres del siglo. La humanidad

    | culta ocpase, sin parntesis de quietud; en disminuir la cifra que,

    I en cada pas, marca el nmero de contaminados. A nosotros, porque acaso somos el pas civilizado que arroja un mayor porcentaje en vu-

    I berculosls, seAlasenos puesto en vanguardia en esta crutada gene- rosa y un tanto heroica.

    La visita de ,* dama alta, toda trajeada de blanco, es temida en el hogar solvente porque apaga la alegra de vivir y de gozar los bie- nes de la fortuna. En el hogar del pobre su llegada lo destruye todo: paraliza el brazo y cierra la entra- da al pan. aniquila el vigor del sano y postra al atacado de la en- fermedad. El contagio toma, enton- ces, fuerza torrencial que lo arrasa todo: alegra y paz, hacienda y vi- da.

    Por eso, las actividades que to- dos los anos realiza, por estos das, la Asociacin Antituberculosa de Puerto Rico, con el fin de ayudar a{ Insolvente en la lucha contra la tuberculosis, merecen alta com- prensin, firme y generosa roope- I racin de todos los portorrlqueAos. i Son los pobres los ms tristes, los | ms dolorosos, cuando la enferme- I dad cruel les apresa. Y siendo la; tuberculosis una enfermedad cura-j ble, en su comienzo, el deber huma- nttaiiO de acudir en ayuda de los i pobres que han sido heridos por el ' terrible flechazo es, a todas luces, ineludible. Simptica y noble, la venta de Sell 4 de Navidad deja,

    pues, luminosa estela. Para apr< ciar u trascendencia bastarla a| observador trasladarse, por brevi momentos, a la vivienda del tuberJ culoso sin medios de subsistencias All sfrense t * los arares del] dolor fsico, de la miseria, y el -o-J razn es un guiapo apretado poi la angustia de la orfandad.

    SI en la casa hay nlAoa como I casi siempre en nuestro pala, en las casas pobres, en gran cantidad estos padecen, junto al enfermo, a los enfermos, toda clase de infor- tunios. Asi los vemos, por las callea, lnguidoa y entristecidos sus pupi- las Implorantes y aus manltas ex* tendidas, salimos al paso pidiendo una limosna por el amor de Dios. En Puerto Rico, donde el abandono de menores constituya ya un serlo problema sin resolver, la lucha eon- tra la tuberculosis cobra, cada vez,

    (Contina en la pg. 19 col. 1)

    "MU-COL" NO DEBE FALTAR

    EN NINGN HOGAR Rlempre ue sa requiera un an -

    tlsptioo enera! Ml-OOL es In- difpeosabU. En lnfsotones dt la boca, la garganta, en eaaoa da ne- quena cortad ura y tostonea Infec- tadas; en picaduras da Insectos. Par el uao diario en la olgtane fe- menina no tiene rival. \fU-OOL ademas es econmico. No deje tti hogar rln MU-COL I En todas las "irm arlan.

    AHORA

    0 i C 0 l l I T HI"- 4 las apu- sieras asas pf$tof ara-

    a% aere aeche ea fama bMdeaaa cea el asete Mea bal* asi coate ea et laaataV eaai cettaasarade y las BM-aMlerea atea lera es ea aee este a>aaa4a fae tatra- daattta. Recordar ase asa. \ Mea Mceme* las "Onaa- Over*M~ae >* aleaa - \ * al taraaasaea ^wasa.**

    la KIIHWK "CtwnMMffe

    !#" * 1 et(ST^eiflej " eeaa w

    Nlaeeee llisttlm

    1 VINTA SN taaaa saa aamciaaiaa

    No podrn vislumbrarse perspec- tivas de pas mientras no se supri- ma da rali la intervencin extran- jera en EspaAa. Aun siendo muy hondas nuestraa diferencias, siam- pre habr alguna esperanza de zan- jarlas cuando cese la intervencin extranjera. Pero en tanto que sta subsista, la paz resultar imposible porque las potencias qua promo- vieron la guerra, que la ampliaron y f,ue la .sostienen, seguirn siendo un impedimento formidable. Dea-

    NUEVA YORK, diciembre 19. (SEM)Una pandilla de malhecho- res italianos, y otra de individuos de color norteamericanos, han sido apresadas como consecuencia de dos asaltos de que hicieron victimas i respectivamente a los ciudadanos portorriqueAos Conrado Sandoval y | Juan Audinot. Este ltimo es un ! jovenclto de corta edad; el prime- I ro tiene 31 aAos de edad.

    Sandoval reside en el nmero 124, ' Este, de la calle 107; el nlAo Au- dinot viva en el nmero 2 Este. calle 116, y fu asaltado por los ' negros cuando salla de ver una pe- | llcula en un cia cercano a su residencia.

    Inmediatamente despus de cono- cido #1 hecho de que fueron eul- i pables los Italianos, conocidos lide- res de su colonia ae pusieron ep comunicacin con llderea portorri- queAos, en un esfuerzo para evitar j que el acto, que se considera ais- lado, pueda dar basa a nuevos en- ' torpecimienfa en la renovada ar- j monia entra Halos y ooricuas en Har!*m.

    PADIN

    RADIO PHILCO 1939...!

    f \\-: a30

    PHILCO nono

    PBCXBA TTJ2MTO.

    J " 'FEUZ LA NAVIDAD!

    S8RB S.-"] ;' ~_'iiS

    . t.**>MHi !'" "&*

    ^OVAVA-ZOS CMODOS PAGIS 3- * dt dtetajHlbn. -.

    I m w*w dur0Bt' - -

    "Voy a comprar varias latas

    de ENSALADA DE FRUTAS

    LIBBY'S. Son sumamente

    convenientes."

    ftYmaravillosamente buenas

    tambin. Todas las Frutas

    Fancy de Libby son

    superiores."

    En la ensalada de Frutas Fancy de Libby usted obtiene

    CINCO clases de frutas distintas combinadas

    SAN JUAN PONCE - MAYAQEZ

    \? ARA una amalada excepcional, o pan un postra delicioso senci-

    llamente ponga a enfriar una lata de Ensalada de Frutas Fancy marca Libby's y srvala.

    En esta cuidadosa combinacin de frutal sabrosas, Libby ha escogido cua- tro clases de las frutas favoritas de Ca- lifornia... melocotones, albaricoques, peras y ceresas marraschino... entoncea le ha aadido pinas doradas. De ls liga

    de estas cinco frutas distintas, se obtie- ne un sabor maravilloso.

    No hay duda que la Ensalada de Frutas Fancy de Libby ee una gran con- veniencia. Y tambin un articulo fino. Estas son frutas Fancy... lo mejor que usted pueda conseguir.

    Procure en su colmado la Ensalada de Frutas Fancy de Libby, y tambin otras frutas Fancy de Libby. Fjese ea la etiqueta negra.

    n

    Ensalada de Frutas Fancy

    Libby, McNeill * Libby. Inc. -San Juan* P. R.

    =3


Top Related