Transcript
Page 1: Chagas TransmisiÓn Vertical

REGION SANITARIA II

ENFERMEDAD DE CHAGAS: TRANSMISIÓN VERTICAL

Control obligatorio para embarazadas en la provincia

En la Argentina, casi dos mil niños al año nacen con Chagas congénito. En la mayoría de los casos, no se detecta porque, cuando se contagia de madre a hijo, la enfermedad presenta una característica: suele ser asintomática. El diagnóstico de la embarazada infectada es la única herramienta que alerta sobre el riesgo de transmisión al recién nacido, y, en consecuencia, permite hacer los análisis, controles y tratamientos correspondientes en forma temprana, con una ventaja: detectado durante el primer año de vida, la posibilidad de curación es total. De allí la importancia de la Ley 13.005, que acaba de ser sancionada en la provincia de Buenos Aires, que obliga a todos los establecimientos sanitarios provinciales o municipales, a realizar el análisis específico a toda mujer embarazada para determinar si padecen el mal de Chagas. Los hospitales públicos bonaerenses ya venían realizando estos estudios a madres y recién nacidos desde el año 1995, aunque no existía ninguna normativa legislativa que así lo instituyera. Ahora, la medida se amplía a todos los centros sanitarios oficiales. La iniciativa dispone, además, que los establecimientos deberán realizar los exámenes necesarios para determinar la presencia de la enfermedad en todo hijo de madre chagásica de hasta un año de vida. En caso de detectarse la infección, sea o no congénita, será obligatoria su atención y tratamiento antiparasitario. "Hay un gran porcentaje de mujeres que llegan al parto sin un control prenatal. Entonces, nace el niño, y como nadie sabe que la madre es chagásica, no se le hace el examen al recién nacido ni el seguimiento durante el primer año de vida. Y se pierde una gran oportunidad: porque el Chagas congénito, cuanto más temprano se lo detecte, mayores son las posibilidades de curación. Durante el primer año de vida, los tratamientos son cien por cien efectivos", enfatiza Sonia Blanco, directora de Programas Sanitarios del ministerio de Salud de la Nación. La importancia de la nueva normativa radica en que el diagnóstico de la enfermedad requiere de determinaciones específicas -es decir, no se detecta en un análisis común, sino con reactivos especiales- y en que las embarazadas con Chagas crónico suelen no presentar síntomas, dado que éstos aparecen generalmente después de los 40 años, mientras que la etapa de mayor fertilidad se da antes de esa edad. Así, la serología para Chagas es la única manera de poder estar preparados para estudiar y tratar precozmente los hijos de aquellas mujeres a las que se les haya detectado el parásito causante de la infección.

Un flagelo de América Latina

Así definió la Organización Mundial de la Salud (OMS) a esta enfermedad causada por un parásito, el Trypanosoma Cruzi, y transmitida por la vinchuca, que debe su nombre al médico brasileño Carlos Chagas que, en 1909, descubrió el agente causal de la enfermedad y describió el mecanismo a través del cual se producía el contagio al ser humano. El mal de Chagas-Mazza -tal como también se lo conoce en homenaje al médico argentino que, en 1926, ratificó los hallazgos de su par brasileño, revelando que, en la Argentina, la enfermedad tenía carácter de endemia- existe sólo en América, desde el sur de los Estados Unidos a Tierra del Fuego. Según la OMS, la enfermedad es endémica en 21 países; de 16 a 18 millones de personas están infectadas, y alrededor de 100 millones -casi el 25 por ciento de la población latinoamericana- está en riesgo de contraer la infección. Argentina es zona endémica, con diferentes niveles de riesgo, según la región y el tipo de contagio. Se estima que hay en el país alrededor de 2.300.000 chagásicos adultos, y cerca de 600 mil presentarían manifestaciones clínicas. Además, un informe de la Sociedad Argentina de Cardiología, publicado en el 2002, indica que "el número de niños chagásicos menores de

Page 2: Chagas TransmisiÓn Vertical

REGION SANITARIA II

15 años en todo el país se calcula en 306 mil, lo que representa el 3,4 por ciento del total de los niños de esa edad a nivel nacional". El Chagas tiene tres formas de contagio: vectorial, a través de la vinchuca; congénita, por medio de la placenta durante el embarazo o el parto; y transfusional, en las donaciones de sangre. A pesar de que la vinchuca está presente en el 80 por ciento del territorio nacional - desde Jujuy hasta el norte de Chubut, con importancia decreciente de norte a sur-, el contagio vectorial está limitado a algunas provincias. Pero, debido a las migraciones de la población, el área endémica para la transmisión transfusional y connatal se extiende a todo el país. Esto sucede porque la mayoría de los infectados pueden ser asintomáticos e ignorar su padecimiento. Por ello, además de los programas para eliminar la vinchuca del ámbito domiciliario -que han logrado interrumpir recientemente la transmisión vectorial en Jujuy, Río Negro, La Pampa y Neuquén- también se han implementado a nivel nacional análisis específicos para evitar el contagio madre-hijo, y a través de los bancos de sangre. "En la provincia de Buenos Aires no hay casos de Chagas autóctono", comenta Daniel Simón, jefe del departamento de Zoonosis Urbanas del Ministerio de Salud bonaerense. "No hay vinchucas infectadas que puedan transmitir la enfermedad; y, cuando haciendo los controles a las embarazadas o a las donaciones de sangre, se detecta algún caso, se cita a la persona y se le hacen una serie de preguntas para conocer cuál es el origen de la infección. En general, se trata de gente que no sabe que tiene el mal, y que proviene de zonas endémicas donde se ha contagiado a través del vector, o son hijos de madres chagásicas oriundas de los lugares de mayor riesgo" explica. Según el jefe del Laboratorio de Serología del Instituto de Hemoterapia de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Chiera, los controles realizados a los más de 50 mil donantes que dieron sangre durante el 2001 y 2002 permitieron confirmar que el 1 por ciento de esas personas estaban infectadas. Esta cifra no es trasladable a la población general, porque se trata de donantes entrevistados y seleccionados previamente. Pero, muchos desconocen que tienen el parásito. En esos casos, se hacen estudios para asegurar el resultado, se desecha la sangre y se deriva al paciente para que realice chequeos que permitan detectar si tiene alguna secuela a raíz del Trypanosoma", aclara Chiera.

Las etapas

Al ser una enfermedad que en la mayoría de los casos no posee síntomas específicos, se hace difícil el diagnóstico temprano. La fase aguda, que es cuando el parásito recién ingresa al organismo y circula en la sangre, puede durar de 2 a 4 meses posteriores al contagio. Durante este período pueden aparecer manifestaciones similares a los de cualquier cuadro infeccioso: fiebre, dolores musculares, falta de apetito, vómitos, somnolencia, irritabilidad, diarrea. Sólo el 5 por ciento de las personas presentan síntomas característicos como el síndrome de Romaña (ojo en compota), o el chagoma de inoculación, una reacción inflamatoria en el lugar de la picadura. Luego se pasa a la fase indeterminada, que es asintomática, para llegar a la fase crónica -cuando el Trypanosoma se localiza en órganos y tejidos- al cabo de, aproximadamente 15 años, en 3 de cada 10 infectados. En este estadío pueden producirse lesiones en el sistema cardíaco, digestivo y en el sistema nervioso central y periférico. Una de las secuelas más comunes son las cardiopatías de diversa gravedad. "El Chagas puede curarse mientras es agudo; si el parásito se localiza en los tejidos u órganos, no hay tratamientos efectivos para la infección, y hay que tratar directamente las patologías que provoque", puntualiza Simón.

Page 3: Chagas TransmisiÓn Vertical

REGION SANITARIA II

Lo que dice la Ley

· Es obligatorio la realización del examen serológico para determinar la presencia de la enfermedad de Chagas a toda mujer embarazada por parte de los establecimientos sanitarios provinciales o municipales asentados en territorio bonaerense. · En caso de estar infectada la madre, todos los centros oficiales se deberán realizar, en los niños recién nacidos y hasta el año de vida, los análisis y controles específicos para determinar la existencia de la enfermedad. · De detectarse la infección en el niño, sea o no de origen congénito, será de carácter obligatorio su atención y tratamiento antiparasitario específico. · Los establecimientos están obligados a notificar la detección de estos casos dentro de los 60 días a la autoridad competente -que será designada por el Poder Ejecutivo-, y deberán registrar el diagnóstico en la Libreta Sanitaria Materno-Infantil. · Los médicos que ejerzan en la provincia y atiendan a mujeres embarazadas deberán exigir la correspondiente constancia de realización de los análisis. Su ausencia obligará al profesional a prescribir dichos exámenes.


Top Related