Download - caso clinico

Transcript
Page 1: caso clinico

Rev Med DomDR-ISSN-0254-4504

ADOERBIO 001Vo1.72-No.3

Septiembre/diciembre,2011

Atahualpa Duarte.' G, Francisco A. Viola," Andreysis Licelolle Rodriguez.L", Paloma Massiel Rodriguez. M," Miguel Antonio Rodriguez. M ••

RESUMEN.Aprovechando el caso de un paciente que se ingres6 en el

Hospital Luis E, Aybar con una pericarditis aguda, ya que lamisma se puede encontrar como una entidad aislada 0 comoresultado de una enfermedad sistemica. La mayoria de loscasos es idiop<itica 0 se debe a infecciones viricas, agentesestos ultimos a los que se les atribuye desde el 50 hasta el 90 %de los casos, de acuerdo con distintas series, y segun el interescon que se busque la etiologia especifica, ya que es muy posibleque la mayoria de las causas idiop<iticas se relacionen con unvirus no identificados. En resumen las infecciones viricas sonla principal causa infecciosa, aunque la pericarditis tuberculosaha estado en disminuci6n en los paises del primer mundo,pero la introducci6n de la infecci6n por el virus de inmuno-deficiencia human a, ha incrementado nuevamente los casosde pericarditis por tuberculosis en los paises de tercer mundo.EI diagn6stico etiol6gico de la de pericarditis no siempre esexitoso a pesar de utilizar diferentes metodos diagn6sticos paratal fin. El diagn6stico se realiza cuando surge la sospecha porlos datos que proporciona el paciente durante el interrogatorio,asi como cuando se comprueban signos clinicos como elfrote pericardico 0 alteraciones electrocardiograficas como elsupradesnivel del ST con concavidad superior.

Palabras claves; Pericarditis Aguda, Derrame pericardico,Taponamiento Cardiaco.

ABSTRACTBuilding the case of a patient who was admitted to theHospital Luis E Aybar with acute pericarditis, since it canbe found as an isolated entity or as a result of a systemicdisease. Most cases are idiopathic or due to viral infections,the latter the agents assigned to them from 50 to 90% of cases,according to different series, and according to the interest withwhich the etiology is sought specified, it is very possible thatmost of the idiopathic causes are related to an unidentifiedvirus. In short viral infections are the leading infectiouscause, although tuberculous pericarditis has been in declinein first world countries, but the introduction of infection bythe immunodeficiency virus human cases has increasedagain in tuberculosis pericarditis in third world countries, theetiologic diagnosis of pericarditis is not always successful inspite of using different diagnostic methods for this purpose.The diagnosis is performed when the suspicion arises from thedata provided by the patient during the interview and when

*Residente IV medicina intema.**Medico general.

checking clinical signs such as pericardial friction rub orelectrocardiographic abnormalities such as ST elevation withconcave top.

Key Words: Acute pericarditis, pericardial effusion, cardiactamponade.

INTRODUCCIONEI pericardia es un saco de doble capa, flexible y extensible,que envue1ve a1corazon. Entre las dos capas contiene un liquidolubricante que permite que puedan deslizarse facilmente unasobre otra. El pericardio mantiene el corazon en posicion, evitaque se Ilene demasiado de sangre y 10protege de infecciones.Sin embargo, el pericardio no es esencial para mantener convida al organismo; si se extirpa, no se produce ningun cambiosustancial en el rendimiento del corazon. La pericarditis es unpadecimiento que se caracteriza por una inflamacion aguda 0cronica de la membrana que envuelve el corazon (pericardio).Es util clasificar las pericarditis desde el punto de vista clfnicoy etiologico ya que este trastorno es, con mucho, el principalproceso patologico del pericardio. Las manifestaciones clfnicascardin ales de much as formas de pericarditis aguda son dolor,roce pericardico, alteraciones electrocardiograficas y derrarnepericardico con taponamiento cardfaco y pulso paradojico.

CASO CLINICOHistoria ClinicaDatos GeneralesNombre: A.ASexo: Masculino.Edad: 23 alios.Ocupacion: Comerciante.Residencia: Vietnan, los Mina, Santo Domingo Este.Procedencia: Santo domingo Este

Motivos de Consulta.Dolor ToracicoDisnea.Fiebre.Tos.Paciente masculino de 23 alios de edad sin antecedentes

morbidos conocidos quien refiere que cuadro clfnico iniciohace 15 dfas caracterizado por dolor toracico descrito como demoderada intensidad localizado en cara anterior de hemitoraxizquierdo, no irradiado, que mejora en reposo, y empeoracon la tos y la inspiracion, no irradiado, del mismo tiempode evolucion refiere disnea descrito como sensacion de sed de

Page 2: caso clinico

aire de tipo evolutivo que al inicio fue a grandes esfuerzos yluego a moderados esfuerzos. De una semana de evolucionrefiere fiebre no termometrada de predominio nocturno que enocasiones se acompafia de escalofrfos medicada con farmacostipo acetaminof6n para los cuales cedfan para luego reaparecer,concomitantemente refiere tos descrita como no persistente queno se acompafia de expectoracion. Por dicho cuadro clfnicoacude a un centro medico de su comunidad donde es manejadode forma ambulatoria con farmacos no especificados, y luegode realizarle un ecocardiograma es referido al Hospital Luis E.Aybar donde previa evaluacion se decide su ingreso.

Habitos Toxicos:• Tabaco: No refiere.• Alcohol: cerveza de forma ocasional.• Caf6: una taza ocasional• T6: negado• Drogas: negado

Examen FIsicoPaciente alerta, orientado en las tres esferas psfquicas,afebril, deshidratado, taquipneico, de complexion ffsica mediaque luce agudamente enfermo.

• TA: 130170 mmHg• FC: 120 IIm\• FR: 24 rim

Al examen Loshallazgos patologico 10 encontramos en;Torax: sim6trico hiperdinamico no retracciones costales nisubcostales.Corazon: Rs Cs Rs, Rl Y R2 aumentados en frecuenciamas no asf en intensidad, se ausculta soplo se ausculta soploholosistolico 3/6 con epicentro en foco mitral que se irradia aaxila.

ESTUDIOS REALIZADOSHemograma 22/61 2011

Linf: 49.4Mon: 5.3Gra: 45.3

Glicemia 106mg/dl.urea 19 mg/dl.

Creatinina 1.5mg/dl.

Leu: 10.4Eri: 3.71HB.: 11.4HTC: 33.7PLT: 504YCM: 91HCM: 30.7CCMH: 33.7

Qufmica 27/06120 IITotal protefna; 9.6 G/L.

Albumina: 2.8 GIL.AST; 133 U/L

Tipo de sangre; 0 RH +Tiempo de Protrombina; 14.4 segundos.Tiempo de Tromboplastina; 28.1 segundos.INR; 1.54.

Examen de orin a• Color amarillo• Aspecto: turbio• GE: 1030• pH: 5.5• Bilirrubina 1 +• Protefnas 2 +• GB: 6- 7/c

-154-

• GR: 15-16/c• C61ulas epiteliales: abundante• C61ulas renales: ausentes.• Bacterias: algunas• Nitritos; positivo.

Hemocultivo.No crecimiento de microorganismo en 72 horas.Baciloscopfa seriada de esputo: negativas

Electrocardiograma.Reporte:

• Taquicardia sinusal.• Bloqueo incompleto de Ramas izquierda.• Datos de sobrecarga de volumen diastolico de

ventrfculo Derecho.

l-Cardiomegalia severa.2- Reforzamiento hiliar derecho.

Ecocardiograma

1. Derrame Pericardico moderado sin datos detaponamiento.

2. Trastorno de la Relajacion del ventriculo izquierdo.3. Funcion sistolica normal.

Page 3: caso clinico

Reporte.1. Derrame Pericardico gigante con datos de Reporte.

taponamiento cardia co.2. Resto del estudio dentro de la normalidad. Pericarditis cronica inespecifica.

El Departamento de cirugfa Toracica Ie realizo una ventanapericardica y se tomo muestra de pericardia para biopsia y decontenido Ifquido para citoqufmico, tincion de Ziehl-Neelseny cultivo.

Reporte.Extendido citologico compactible con proceso inflamatorioagudo (pericarditis aguda).

Cultivo de de derrame pericardico; No crecimiento demicroorganismo en 72 horas.Nota: Tambien dicho lfquido pericardico se cultivo para elbacilo de koch, pero su crecimiento es lento de 6 a 8 semanas).Nota: La tincion de Ziehl-Neelsen en Ifquido pericardico nose realizo por fallas tecnicas en el laboratorio al momenta dela recoleccion de la muestra.

DISCUSIONEn el pais actualmente la situaci6n epidemiol6gica de lapericarditis es desconocida ya que no contamos con un sistemade vigilancia para esta enfermedad, a pesar de las repercusionesdocumentadas. En los paises desarrollados segun sus datosepidemio16gicos la mayoria de los casos de pericarditises idiopatica 0 se debe a infecciones viricas, agentes estosultimos a los que se les atribuye desde el 50 hasta el 90 porciento de los casos, de acuerdo con distintas series. Aunque seha observado una disminuci6n significativa de la tuberculosis(TB) en los paises desarrollados en los ultimos 100 afios, elnumero de nuevos casos en el mundo se incrementa. Africa,

-155-

Page 4: caso clinico

Asia, America Latina, con el 85% de la poblaci6n mundial,reportan el 95% de todos los casos de TB activa y el 98% delos 2 millones de muertes resultantes por TB cada ano.

CONCLUSION.El diagn6stico etiol6gico de la pericarditis no siempre esexitoso a pesar de utilizar diferentes metodos diagn6sticospara tal fin. Es un dilema para la ciencia medica el pacientecon enfermedad pericardica aguda sin causa aparente. Enareas de tuberculosis endemica como nuestro pais, los cuadrosde pericarditis aguda primaria merecen una investigaci6n paraesta enfermedad. El diagn6stico debe sospecharse en todosaquellos pacientes con grandes derrames pericardicos con 0sin datos de taponamiento cardfaco, enfermedad persistente 0grave, y en especial en sujetos inmunocomprometidos.

REFERENCIAS1. Fauci.Braunmald.Kasper.et. Principio de Medicina

Intema de Harrison. Mexico, D.F. McGraw-Hill. 17Edici6n. 2009. P.1488.

2. Braunwald, Eugene. TRA TADODECARDIOLOGIA. Mexico, D.F.McGraw-Hili. 7maEdici6n. 2006. P. 1559-1571

3. Braunwald E. Enfermedades del pericardio. En:Harrison Principios de Medicina Intema. DennosL. Koper editores. 16a ed. Mexico: Mc-Graw-Hill;2005. p. 1554-1571

4. SAGRISTA-SAULEDA J, PERMANYER-MIRALDA G, SOLER- SOLER J: Orientaci6ndiagn6stica y manejo de los sfndromes pericardicosagudos. Rev Esp Cardio12005; 58: 830-841.

5. Friman G, Fohlman 1. The epidemiology of viralheart disease. Scand J Infect Dis Suppl 1993; 88:7-10.

6. www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe/cardio.

:5eminlOgianrologica

Dr. PedroCastilloJua.n

SANTO DOMINGO. REPUBLICA DOMINICANA2001


Top Related