Transcript

Informe N°7

Caracterización regional:

Patagonia

Marzo, 2014

2

El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es un emprendimiento

conjunto de la Especialización en Gestión de la Cadena de Valor de la Carne Vacuna

de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, el Centro de Estudios

Agroalimentarios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y la Asociación

Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).

Equipo de trabajo (en orden alfabético):

Ana Badie

Juan Del Río

Cristian Feldkamp

Gustavo Idígoras

Ana María Pereyra

Milagros Sobredo

Fermín Torroba

El Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina es parcialmente

financiado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República

Argentina (MAGyP). Los comentarios vertidos no representan de manera alguna la

opinión del MAGyP.

Forma de cita:

Observatorio Ganadero (2013). Caracterización regional: Patagonia. Observatorio de

la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe N°7. Buenos Aires, Argentina. 17

pág.

3

Contenido

Región Patagonia ................................................................................. 4

1. Stock ....................................................................................... 4

2. Productores y actividades............................................................... 6

3. Parámetros productivos ................................................................. 8

3.1 Relación Ternero/Vaca (T/Vc) ....................................................... 8

3.2 Tasa de extracción (TE) .............................................................. 10

3.3 Faena ................................................................................... 11

4. Bibliografía ............................................................................... 16

4

Región Patagonia

Se definió la región Patagónica a la superficie comprendida por las provincias de

Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (Figura 1). Si bien los

límites políticos no representan la más adecuada regionalización productiva, la

disponibilidad de datos publicados discriminados por provincia y no por

departamentos restringe el análisis. Además de esta manera es posible tener una

referencia con mayor longitud de tiempo.

Provincias de la región Patagónica. Figura 1.

1. Stock

En los últimos 60 años, el stock promedio en la región Patagonia ha sido de 700 mil

cabezas. Con ciertas oscilaciones, se observa que entre 1947 y 2013 el número de

animales creció de 400 mil a 1 mill. de cabezas1. De la misma manera, la

participación en el stock nacional también ha ido en aumento, pasando de 0,6% a 2%,

si bien ha sido de baja importancia relativa. Resulta la región con menores

existencias de ganado bovino y de menor participación en el stock nacional (Gráfico

1).

1 Es probable que el incremento observado entre la década del ´90 y el ´00 se deba fundamentalmente a un cambio de fuente y no necesariamente a un aumento real del stock en la región.

5

La relación stock/habitante, promedio de los últimos 5 años, es de 0,5 cabezas de

ganado bovino por habitante siendo la menor relación registrada en comparación con

el resto de las regiones y con el promedio nacional (1,26).

Stock en la región en mill. de cabezas y participación histórica de la región Gráfico 1.

Patagonia sobre el stock nacional. Fuente: Observatorio Ganadero (2012)

En el último quinquenio, las existencias de ganado vacuno de la Patagonia se

redujeron en 300 mil cabezas (22%). Esta caída se vio impulsada fundamentalmente

por una contracción en las provincias de Río Negro y Chubut, quienes en forma

conjunta agrupan cerca del 70% del stock regional. Por el contrario, Neuquén, Santa

Cruz y Tierra del Fuego, que concentran el porcentaje restante, aumentaron sus

existencias de 2% a 5% (Gráfico 2).

Izquierda: Stock por provincia y región Patagonia en 2008 y 2013; variación en ese Gráfico 2.

período. Derecha: Participación provincial en el stock regional 2013. Observatorio sobre la

base de SENASA.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1947

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

Mill. de cab

Stock Participación Stock Nac.(eje der.)

0,0 0,5 1,0 1,5

2008

2013

2008

2013

2008

2013

2008

2013

2008

2013

2008

2013

Chu

but

Neuqu

én

Río

Negr

oSa

nta

Cru

z

Tie

rra

de

l

Fue

go

Pata

goni

a

Millones de cab

5%

-39%

-2%

-22%

2%

2%

Chubut23%

Neuquén18%

Río Negro45%

Santa Cruz9%

Tierra del

Fuego

4%

Participación 2013

6

La distribución de los animales tiene mayor preponderancia hacia el sector noreste

de la provincia de Río Negro, en los departamentos de Avellaneda, Pichi Mahuida,

Adolfo Alsina y Conesa, y en Futaleufú en la provincia de Chubut (Figura 2,

izquierda). En general, la distribución del stock responde a la disponibilidad

forrajera. En esta región la falta de datos de oferta de forraje2 en los departamentos

con mayor stock impide sacar conclusiones al respecto (Figura 2, derecha).

Izquierda: Stock 2012 por departamento para la zona Patagonia. Observatorio sobre Figura 2.

la base de SENASA. Derecha: Oferta forrajera en miles de tn MS/año. Fuente: AACREA-

INTA-FAUBA-MINAGRI 2011.

2. Productores y actividades

Según datos de MinAgri (MAGyP, 2011) la cría es la actividad principal de la región, ya

sea de forma pura o predominante, realizándose en el 65% de los establecimientos.

Estos concentran el 63% del stock regional. Se identifica además que en un 25% de los

establecimientos se realiza ciclo completo (cría + invernada). Por último, los

sistemas exclusivos o predominantemente de engorde presentan menor relevancia en

la zona, tanto en establecimientos (12%) como en existencias (12%) (Gráfico 3).

2 Oferta forrajera total de la vegetación espontánea y cultivada de cada departamento o partido

provincial (miles tn/año). Surge del producto entre una estimación de la productividad anual a partir de cortes de biomasa extrapolada a la unidad ambiental correspondiente y la superficie ocupada por cada tipo de vegetación según el Censo Nacional Agropecuario 2002 y una encuesta a referentes zonales (http://produccionforrajes.org.ar).

Stock (cabezas) Oferta en miles

Tn MS/año

7

Proporción de establecimientos y cantidad de animales por orientación productiva Gráfico 3.

en la región. Observatorio sobre la base de MinAgri 2011.

Asimismo, se calculó la relación promedio 2008-2013 entre el número de novillos más

novillitos y la cantidad de vacas (N/Vc) por departamente a modo de estimar el tipo

de actividad preponderante. Al igual que en el análisis anterior se obtuvo que las

principales actividades ganaderas desarrolladas en la región Patagónica son la cría

(N/Vc inferiores a 0,2) y el ciclo completo (N/Vc entre 0,2 y 0,4), observándose una

mayor preponderancia de la invernada hacia el este de la provincia de Chubut (Figura

3).

Relación promedio 2008-2013 entre la cantidad de novillos y novillitos, y el Figura 3.

número de vacas por departamento. Observatorio sobre la base de SENASA.

Una vez caracterizados los departamentos y los establecimientos por tipo de

actividad, se evaluó con datos de SENASA la estratificación por tenencias bovinas en

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%Crí

a P

ura

Pre

d.

crí

a

Crí

a +

Invern

ada

Invern

ada +

Crí

a

Pre

d.

invern

ada

Invern

ada p

ura

Feedlo

t

Miles de cab % de Establecimientos Stock (eje der.)

Relación N/Vc

8

2013 (Gráfico 4). Se obtuvo que en la Patagonia existen 7.298 establecimientos

bovinos registrados. El 67% tiene menos de 100 cabezas y concentra el 14% de las

existencias de la región. En el otro extremo, sólo un 2% tiene más de 1.000 cabezas y

agrupa el 30% del stock bovino de la región. El resto del stock pertenece a los

productores que tienen entre 101 y 1.000 cabezas (Gráfico 4). Es decir que hay alta

participación de pequeños productores con poco impacto en la producción total.

Esto también sucede a nivel nacional, aunque en la Patagonia esta situación es más

acentuada.

Distribución de los establecimientos con existencias bovinas según estratos en la Gráfico 4.

Patagonia y a nivel nacional. Observatorio sobre la base de SENASA 2013.

3. Parámetros productivos

Con los datos disponibles, se analizaron además algunos parámetros productivos

como la relación ternero vaca (T/Vc), la tasa de extracción (TE) como indicador de

eficiencia del stock y se realizó una descripción de la faena regional.

3.1 Relación Ternero/Vaca (T/Vc)

La T/Vc es una variable proxy del porcentaje de destete en el nivel micro. Debido a

que este parámetro no puede calcularse a escalas macro, se toma a la T/Vc como

indicador más cercano para estimarlo. El mismo se obtiene a través de la relación

entre la cantidad de terneros de un año y el stock de vacas del año anterior.

El promedio de la T/Vc para el período 2009-2013 se calculó con los datos de

estimaciones de stock de SENASA. Durante este lapso el promedio regional fue de

0,53, valor inferior a la media nacional (0,58). La provincia con mayor relación es

67%

17%

9% 4% 2%

54%

21%

13% 7%

5%

14% 18%

21% 18%

30%

8% 14%

18% 20%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

< 100 101 - 250 251-500 501-1000 > 1001

Cabezas

Establecimientos (Patagonia) Establecimientos (Nacional)

Stock (Patagonia) Stock (Nacional)

9

Chubut, con un promedio de 0,67, y la menor T/Vc se encontró en Neuquén con un

valor medio de 0,4.

De esta manera, el valor alcanzado por la región resulta superior al registrado en las

regiones de Cuyo (0,46), NEA (0,48) y NOA (0,51) e inferior al de región Pampeana

(0,59).

T/Vc promedio para la región Patagónica y evolución provincial en el período Gráfico 5.

2009-2013. Observatorio sobre la base de SENASA.

Desde 1993 a la actualidad la participación promedio de la Patagonia en el stock de

vientres y terneros/as a nivel nacional ha sido de apenas 2%, con una contribución

levemente superior de los vientres dada su condición principalmente criadora3. Se

observa además una tendencia descendente durante los últimos años (Gráfico 6).

De esta manera y en comparación al resto de las regiones, la Patagonia resulta la

región de menor relevancia respecto a su participación nacional en el stock, vientres

y terneros. Esto implica que mejoras en los índices reproductivos o fenómenos

climáticos en la Patagonia no generarían un impacto significativo en los números

nacionales de la ganadería.

3 La ausencia de datos de stock por categoría para la región patagónica durante los años 2003 a 2007 impide ver la participación de vientres y terneros durante esos años.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

2009 2010 2011 2012 2013

Promedio Patagonia Chubut Neuquén

Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego

10

Participación de la Patagonia en los números nacionales de stock total, vientres y Gráfico 6.

terneros. Observatorio sobre la base de SENASA.

3.2 Tasa de extracción (TE)

La TE refleja la eficiencia productiva del rodeo y se obtiene como la relación entre

la faena y el stock de la región. Para el cálculo se tuvieron en cuenta los animales

faenados con origen en la propia región, independientemente de cuál fue el destino

donde finalmente se realizó la industrialización. Los datos utilizados corresponden a

movimientos con destino a faena, publicados por SENASA desde 2007 a 2011.

Faena y tasa de extracción en la región. Observatorio sobre la base de SIIA y Gráfico 7.

SENASA.

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Participación Stock Participación Vientres Participación Terneros/as

16%

12% 14%

13% 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0

50

100

150

200

250

300

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

% Miles de cab Faena TE (eje der.)

11

El promedio regional de la TE para el período 2007-2011 fue de 13% (Gráfico 7),

ubicándose muy por debajo del promedio nacional (24%) (Observatorio Bovino, 2012)

pero por encima de la media del NEA (6%) (Observatorio Ganadero, 2013). Entre las

razones posibles se encuentra la preponderancia de la actividad de cría en la región.

Entre 1998 y 2011, con ciertas oscilaciones, la faena rondó las 200 mil cabezas,

siendo la participación promedio en la faena nacional de apenas 1,5% resultando

similar a la contribución en el stock nacional.

3.3 Faena

De los animales faenados en la región (Gráfico 8), en promedio el 63% proviene de

propia región y el porcentaje restante se origina fuera de la misma.

Faena en la Patagonia, según procedencia de los animales. Observatorio sobre la Gráfico 8.

base de SENASA y MinAgri.

A su vez, hay una pequeña porción de la hacienda que es producida con destino a

faena en la región, pero es industrializada fuera de la misma. Esto es en promedio un

6% de los animales con ese destino. De esta manera, si se faenara sólo lo que se

produce internamente, no se alcanzarían los niveles de faena actuales (Gráfico 9).

58%

60%

64%

66% 66%

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

68%

0

50

100

150

200

250

300

2007 2008 2009 2010 2011

Miles de Cab.

Prod. regional Prod. extra regional % Propio (eje der.)

12

Destino a faena de animales producidos en la región. Observatorio sobre la base Gráfico 9.

de SENASA y MinAgri.

Por último se calculó, asumiendo un peso de faena medio igual que el promedio

nacional de 220 kg (período 2007-2011), la disponibilidad de carne por habitante en

la región. Se obtuvo que en la Patagonia en promedio de los últimos 5 años, se

procesa el equivalente a 23 kg/hab/año, según los datos de movimientos de hacienda

de SENASA. Si se consideran solo los animales producidos y faenados en la región, la

disponibilidad de carne por habitante desciende a 15 kg/hab/año promedio del

último quinquenio.

Suponiendo un consumo per cápita regional similar al promedio nacional de 62

kg/hab/año de los últimos 5 años, se deduce que en la zona no sólo ingresan

animales terminados para faena sino que además se recibe carne de otras regiones

para la venta al consumidor final.

Según datos de MinAgri para el año 2011, la faena en la Patagonia se concentró

principalmente en los departamentos de Adolfo Alsina en Río Negro, con un total de

52 mil cabezas y en Confluencia, Neuquén, con una faena de 21 mil cabezas (Figura

4). En suma, los dos departamentos concentraron el 40% de la faena regional 2011.

De esta manera, se observa que la faena se ubica en cercanía a los departamentos

con mayor stock.

9% 7% 7% 4% 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

50

100

150

200

250

300

2007 2008 2009 2010 2011

Miles de Cab.

Faena regional Faena extra regional

Faena total % propio faena fuera (eje der.)

13

Faena en cabezas 2011, por departamento de la región Patagónica. Observatorio Figura 4.

sobre la base de MinAgri.

Al igual que lo sucedido con el número de animales faenados, entre 2008 y 2011 cayó

el número de plantas activas en la región. En este último año, sólo el 55% de las

plantas de la Patagonia tuvo actividad.

En cuanto al tamaño de las plantas presentes en la zona, se realizó una

estratificación tomando como referencia el mayor valor faenado por cada planta en

los últimos diez años, como aproximación a la capacidad máxima de los

establecimientos.

Total de plantas de faena, plantas activas y cabezas faenadas en la región. Gráfico 10.Observatorio sobre la base de SIIA.

0

50

100

150

200

250

300

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2011

Total de plantas Plantas activas Miles de cabezas (eje der.)

14

Estratificación de plantas registradas desde 2002 a 2011 categorizadas de Gráfico 11.

acuerdo al máximo de faena registrada para cada una, a nivel nacional y Patagonia.

La mayor proporción de las plantas de la región se ubica en la escala inferior (menor

a 10.000 cabezas faenadas), igual situación que a nivel nacional, aunque en la zona

bajo análisis esto ocurre en mayor magnitud. Asimismo, de manera similar a lo que

ocurre en el NEA, donde más del 85% de las plantas se ubica en la escala inferior.

Sólo un 2% de las plantas faena más de 50.000 animales, no existiendo frigoríficos

con una escala mayor a las 75.000 cabezas, mientras que a nivel nacional un 13% de

las plantas se localiza en este estrato (Gráfico 11).

Estratificación de plantas registradas desde 2002 a 2011 categorizadas de Gráfico 12.

acuerdo al máximo de faena registrada para cada una y plantas por escala activas en 2011.

Observatorio sobre la base de SIIA.

86%

5% 8%

2% 0%

61%

12% 9%

5%

13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

< 10.000 10.000 - 25.000 25.000 - 50.000 50.000 - 75.000 > 75.000

N°Cab/Año

Patagonia Nacional

0

10

20

30

40

50

60

< 10.000 10.000 - 25.000 25.000 - 50.000 50.000 - 75.000

N° Plantas

N°Cab/Año

Registradas N° Activas

15

Al analizar qué plantas se mantuvieron activas en 2011 en la Patagonia, y

considerando que el 86% de las plantas son de baja escala, se observó que dentro de

ellas sólo el 45% permaneció en actividad. Por el contrario, en las escalas superiores

la mayoría de las plantas se mantuvieron activas (de un total de 9 plantas se

encontraron en actividad 8) (Gráfico 12).

Participación en la faena total de las plantas por escala y porcentaje de Gráfico 13.

utilización de la capacidad instalada para el 2011. Observatorio sobre la base de SIIA.

De la totalidad de plantas activas en la región en 2011, el 75% se ubicó en la escala

inferior, faenando el 33% de la hacienda. En el otro extremo, una sola planta activa

tuvo una faena superior a las 50 mil cabezas, representando el 28% de la faena

regional. En lo que respecta a la utilización de la capacidad instalada se observa que

alcanzó valores más elevados en la escala superior, mientras que en los frigoríficos

más chicos fue apenas del 30% (Gráfico 13).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

< 10.000 10.000 - 25.000 25.000 - 50.000 50.000 - 75.000

N°Cab/Año

%Plantas %Faena % Utilización

16

4. Bibliografía

AACREA – INTA- FAUBA – MINAGRI (2011). Sistema nacional de diagnóstico,

planificación, seguimiento y prospección forrajera en sistemas ganaderos.

Informe final de la primera etapa. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://produccionforrajes.org.ar

MAGyP (2011). Información Sectorial. Caracterización de la Producción Ganadera por

Provincia. Recuperado el 1 de Junio de 2013, de http://www.minagri.gob.ar/

MAGyP (2011). Información Sectorial. Movimiento provincial con destino a faena.

Recuperado el 1 de Junio de 2013, de http://www.minagri.gob.ar/

Observatorio Ganadero (2013). Caracterización regional: Cuyo. Observatorio de la

Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe N°6. Buenos Aires,

Argentina. 16 pág.

Observatorio Ganadero (2013). Caracterización regional: Pampeana. Observatorio de

la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe N°5. Buenos Aires,

Argentina. 15 pág.

Observatorio Ganadero (2013). Caracterización regional: Noreste argentino.

Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe N°4.

Buenos Aires, Argentina. 16 pág.

Observatorio Ganadero (2013). Caracterización regional: Noroeste argentino.

Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de Argentina, informe N°3.

Buenos Aires, Argentina. 14 pág.

Observatorio Ganadero (2012). Producción de carne bovina de Argentina: Análisis de

factores determinantes. Observatorio de la Cadena de la Carne Bovina de

Argentina, informe N°1. Buenos Aires, Argentina. 56 pág.

SENASA (2009) Movimientos de Ganado Bovino. Año 2008. Informe Estadístico N°7.

Dirección Nacional de Sanidad Animal. Coordinación General de Campo.

Agosto, 2009.

SENASA (2010) Movimientos de Ganado Bovino. Año 2009. Informe Estadístico Nº 14.

Dirección Nacional de Sanidad Animal. Coordinación General de Campo.

Noviembre, 2010.

SENASA (2011) Movimientos de Ganado Bovino. Año 2010. Informe Estadístico Nº 18.

Dirección Nacional de Sanidad Animal Dirección de Control de Gestión y

Programas Especiales. Julio, 2011.

SENASA (2012). Datos de la campaña de vacunación antiaftosa 2003-2012.

Recuperado el 1 de Junio de 2013, de

http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=673&io=7320

17

SENASA (2012). Existencias bovinas 2008-2012. Recuperado el 5 de Junio de 2013, de

http://www.senasa.gov.ar/indicadores.php?d=1_indicadores_ganaderia_bovin

a&in=1

SIIA (2011). Faena Nacional Bovina. Recuperado el 24 de mayo de 2013, de

http://www.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/ganaderia


Top Related