Transcript

------------------------~~~--~------------------------~-----------------------------------------------

42 ~ Conexión a intemet http://www.el~odico.com SÁBADO

14 DE NOVIEMBRE DEL 2020 el Periódico

Primera fila i ICULT .·. · . . . . . . . ... _¿;J Otras formas de explicar la historia -------------------------------------------------------------- ----------- ------ ------------------- ----------------- ---------------- ----------------. .

l' Horrores mundlaes en •

car onc1 El referencial -libro ciel historiador Antony Beevor sobre la segunda gran guerra del siglo XX renace como ensayo gráfico, con más de 2.000 dibujos --------------------------- - --------- ----- ----------------- ------------------------------- -- - ~~- - ----- - -----

11 ANNAABEUA BARCB_ONA

E l rostro carbonizado de ltna mujer tras la lluvia

. .de bombas incendiarias aliadas sobre la ciudad

alemana de. Dresde, que quedó sembrada de «cuerpos encogidos atrapados en el 'aSfalto liquido co­mo en un gigantesco papel mata-

- . _ tp.o~cas» . Los restos de chinas vio­ladas por los japoneses en Nan­

. jing, cuyas calles s~ llenaron de «cadáveres en descomposición,

·· pasto de los perros salvajes». Civi­les entre las ruinas de Stalingra­do, las fosas de Baby-Yar, donde en tres días fueron asesinados 30.000judíos por los nazis o las cámaras de gas ... Son algunas de las visiones sobrecogedoras refle­jadas en las más de 2.000 ilustra-

(! ciones, obra de la catalana Eugenia Angles, que se suceden en las 540 páginas de la monu­mental versión en ensayo gráfico

-... del referencial La segunda guerra mundial, del historiad,or británico Antony Beevor.

«Hay imágenes que ya no po­dré borrar. Nunca me hubiera imaginado que necesitarla pa-

' ñuelos además del material de di­bujo para trabajar. Ha habido momentos muy duros», confiesa la ilustradora, sobre un volumen nacido del empeño de Gonzalo Pontón, fundador de Pasado & Presente y editor y ainigo de Bee-

. vor, quien encantado con el pro-: yecto supervisó el proceso.

. ALGO oe PIEL 11 Un libro, resultado cie dos años de trabajo, que An­gles concibió con dibujos en un

-~o. «negro profundo de carboncillo sobre fondo sepia» porque, expli­ca, es una combinación que «transmite algo de piel, una cali­dez, que ayuda a hablar· de lo hu­mano del desastre, como explica el ensayo de Beevor».

Del propio Pontón es la adap­~ ... tación de las 1.200 páginas del

original a es~a versión abreviada y los textos que abren y cierran

HISTORIAALÁPIZYTINTA

~.m~~ 'DEPORTADO

~==-.j 4443' ~También con carboncillo .. el dibujante loannes Ensis

------' -mostró el horror de los republicanos en los campos nazis que el periodista Cartos Hemández documentó en 'Los últimos españoleS de Mauthausen'. Lo hizo a través de los tuits de @deportado4443, perfil que el reportero sigue alimentando con la voz de su tío, superviviente del Holocausto. En Ediciones B.

'LA GUERRA CML ESPAÑOLA' ~ El ensayo del hispanista Paul Prestonfue

..:::::....:::silo.---.:"""-'""' llevado al cómic en el2016 por el dibujante José Pablo García, que usó un bitono en marrones anaranjadQs; Un año después, el mismo artista llevó a la viñeta otro título del historiador británico, 'La muerte de Guemica', sobre el . bombardeo fascista sobre la ciudad ~urante la guerra civil. Ambos en Debate.

-:!!!~·~ . 'MANIFIESTO INCIERTO' ~El autor francés Frédérik Pajak también utilizóel -carboncillo en su

tetralogía sobre la que planea la figura del i~electual j~ío Walter Benjamin, que en su huida de Alemania prefirió suicidarse en Portbou, antes de caer en manos de los nazis y ser deportado. El propio Pajak califica de ensayo gráfico sus obras, publica~s por Errata Naturae.

cada capítulo. «.La historia la cuentan los que la ganan y suelen preocuparse poco de la gente. Aquí murieron tantos miles y mí­les de personas que era importan­te ponerles cara y revelar que to-

. dos somos seres humanos. Mos­trar cómo las decisiones dé hpm­bres poderosos llevaron a tantos millones a la guerra», explica quien tras 40 años editando lí~ bros buscaba «Una fórmula para que los jóvenes, pero también aquellos adultos a quienes da pe­reza coger un ensayo de muchas páginas, se acercaran a la lecttira de la historia por un canal más cómodo, como es el de la ilustra­ción».

«Muchas historias reales son más atractivas que la ficción. Por eso es bueno que la gente joven

--~----------------------------------------------------------------------------~------------------~----------------------------------------...

11 icult 11 cultura SÁBADO

14 DE NOVIEMBRE DEL 2020 el Periódico 43

<l<l<l EL PANGOLÍN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, ENTRE LAS FOTOS DEL 2019 ·--------------------------------------------- ----------- ------- '

tenga acceso a las obras más im­por:tantes y que pueden entender el mundo en que vivimos a través de la historia que cuentan», valo­ra Pontón.

LO·MEJOR Y LO PEOR /1 El editor ha sintetizado las partes que mejor explican el conjunto de la guerra dejando de lado las detalladísi­-1!1~ 9-escripcionés de.armamen­to"y técnicas militares que son la debilidad del historiador, anti­guo oficial de caballería del 112

regimiento de Húsares. «Están las batall~, claro, pero

también los miedos de las gran­des potencias, la angustia de los

gó a corregir detalles como la ex­cesiva redondez de un casco ale­mán o las medidas de un tanque. La ilustradora salpica la obra de retratos -de políticos o militares famosos a soldados y civiles anó­nimos-. «Retratar es un regalo: detenerse en las facciones que ha­cen cada rostro un mundo ... A 'Un­que si el tema es un general nazi, cuesta un poco más tra~ajar a gusto», asume.

Los tanques de los españoles de la Nueve liberando París de los nazis, el desembarco de Norman­dia, el gueto de Varsovia, la libera­ción de Treblinka y Ausch-witz ... todo está ahí, pero Pontón recuer­

da que la segunda ingleses cuando los alemanes lle­garon a -París y pensaron que los siguientes se­rían ellos... He priorizado las partes donde la gente normal lo pasó peor. Aún hoy es inimagi­nable lo que se vivió- en Stalin­grado. Está la -guerra en sí y

.----------------------, guerra mundial no ~olo se conc;:en­tró en Europa y re­comienda la me­nos estudiada gue­rra del Pacífico. «<ndia, China, Nueva Zelanda, la batalla de Okina­wa, el ataque a Pearl Harbour, las bombas atómicas o las salvajadas de los j aponeses en Nanjím . . también el ham­

bre, las enferme­dades, los abu­sos sexuales de ­los soldados ... porque, como di­ce Beevor, .en la

. segunda guerra mundial es don­de se vio lo peor pero también lo

El autor británico ha supervisado la adapt~ción de Go zalo o tó ilustrada por Eugenia Angles

> Si los libros de Beevor, autor de entre otros, Stalin­grado, Ber:lín: la caí- · da, La batalla de Normandia o El Día D son traducidos a más de 30 len­guas, cuenta ya Pontón con el más

mejor de la especie: desde la peor crueldad a las mejores cualidades humanas. Es importante que los jóvenes no vean solo el desastre»,

.. resume Pontón. . Angles trabajó sobre la versión

resumida del libro basándose en ingente documentación gráfica contrastada, sobre todo en foto­grafias reales. y para asegurar to­do el rigor contó con la revisión de un rilinucioso Beevor, que lle-

que seguro interés de editoriales extranjeras en la compra de esta historia gráfica, potente apuesta cara a la campaña de Navidad, y más.aún en días de semiconfina­miento, que tendrá continuidad: al editor de Pasado & Presente no le cabe dudá, admit~, sobre cuál será la próxima obra del británi­co en ser contada en ·este forma­to: la no menos monumental La guerra dv!1 española. =

La bo a de cr1sta . .

deJ foto-periodismo ~ t.a· muestra del Woi1d Press Photo, en el CCCB

11 ~CELONA

E s. 2019: Un hombre sa­crlfica un p~mgolín en · un restaurante chino donde su carne se vende

á 376 dólares el kilo:El australia­no Brent Stirton hizo un reporta­je fotogr~co de este mamífero antes de que fuera señalado co­mo posible orígen del coronavi­rus. 2019: el objetivo del barcelo­nés Ramon Espinosa certifica los desastres del huracán Dorian en Gran Bahama, fenómenos cada vez más devastadores a causa del cambio climático. 2019: su (:Ole­ga Ricard García Vl1anova inmor­taliza a un manifestante incons­ciente en Irak, tras la brutal re-: presión que acabó con al menos 400 muertos en una de las protes­tas pacíficas de jóvenes, hartos de paro y corrupción y de no tener futuro. 2019: tras l_a cámara del estadounidense Mark Peterson, cinco supremacistas blancos ce­lebran el cumpleaños de Hitler ~nArkansas, envalentonados por el discurso de Trump.

Son algunas de las fotos gana­doras del World Press Photo, que ha resultado casi una bola de .cristal de lo que nos traería el 2020, ·y que hasta el20 de diciem­bre se exponen en el CCCB en ·una muestra que vuelve a Barce­lona, pero que en esta edición pand.émica podrá visitarse tam­bién on line.

ODIO Y GÉNERO // Las imágenes del 2019 y reconocidas por el p:¡;esti­gioso certamen de fotoperiodis­mo «ya nos avanzaron los gran­des temas que nos han llevado a la situación actu~ y diagnostica­ron los retos del mundo antes de la pandemia», constata Silvia Omedes, director~ de la)a fq.nda­ción Photographic Social Vision, que organiza el concurso. ·

Temas que documentan de la · crisis climática y medioambien- . tal, las manifestaciones globales de odio, la desigualdad de géne-_ ro, la «extraña relación con la fauna salvaje» y, en especial, las protestas ciudad9Jlas, de Hong Kong a Perú pasando por Sudán. Es aquí, enJartum, donde Yasu­yoshi Chiba hizo la premiada co­mo Foto d~l año. En ella un jo-

.,. .,. Un visitante ante la foto del_ año, firmapa _por Yasuyoshi Chiba.

.,. .,. Un manifestante inconsciente en lrak. ·

Entre los ganadores figuran trabajos de ·1os barceloneses Ricard Garcia Vilanova y Ramon J:spinosa

ven, iluminado por móviles, reci- · ta poe!D-as mientras el resto cla­ma contra la dictadura.

El sevillano Antonio Pizarra, con la foto de dos linces, especie en peligro de extinción , que se asustan ante el disparo de un ca-. zador en Aznalcázar, es el tercer español premiado, junto a Espi­nosa y García Vl1anova. Es la foto de este último, curiosamente, la única de l a exposición en la que se ve tina mascarilla: la lleva· el sa-

' nitario que atiende al joven des­vanecido. Pero serán muchas más las que se verán en la edición del año que viene, augura ·el bar­celonés, que, presente en la inau­guración, quiso visibilizar a los freelance y a «los numerosos foto­periodistas . que, sobre todo en países latinoamericanos, han muerto de covid cubriendo la pand·emia». Por ello participa en . el libroPandemia (Blume), un pro- ~ . :r yecto solidario de 26 fotógrafos, cuyos ·beneficios serán para las familias de los fallecidos.

No es el único trabajo solida-. rio de García Vl1anova, que tam­bién publica ahora un libro sobre los refugiados en el Mediterrá­neo, tema también presente en la exposición y que seguirá ahí, por desgracia, el año próximo.=


Top Related