Transcript
Page 1: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

“MAE”

UNIDAD DE POSTGRADOS

Análisis de Indicadores que miden el Estado de las Smart Cities en el Ecuador en el 2014

Para obtener el Grado de:

Magíster en Administración de Empresas Mención: TELECOMUNICACIONES

Tesis de maestría presentada por:ING. MARÍA DE LOS ÁNGELES ARBOLEDA LASCANO

Tutor de tesis:ING. FABRICIO ECHEVERRÍA M.B.A.

2015

i

Page 2: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ii

Page 3: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

DECLARACIÓN

Yo, María de los Ángeles Arboleda Lascano declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada, escrita a máquina o por el sistema "multigraph", mimeógrafo, impreso, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

(2015) Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil.

Derechos Reservados del Autor

María de los Ángeles Arboleda Lascano

iii

Page 4: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

DEDICATORIA

A Dios por ser mi guía y cuidarme

cada día de mi vida. A mis amados

padres y hermanas que son mi apoyo

y fuerza incondicional en todas las

metas que me he propuesto. A Juan

Iván por ser mi ejemplo de esfuerzo y

perseverancia.

iv

Page 5: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

AGRADECIMIENTO

A mis familiares y amigos por haber

sido un apoyo fundamental para la

obtención de este logro. A mi tutor de

tesis por su paciencia y guía para el

desarrollo de mi trabajo de tesis.

v

Page 6: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

RESUMEN

La implementación de ciudades inteligentes permite desarrollar sistemas tecnológicos

que permitan mejorar los servicios ofrecidos de tal manera que sean eficientes y satisfagan

las necesidades de los ciudadanos sin malgastar los recursos naturales disponibles. A nivel

mundial los gobiernos locales están orientando sus esfuerzos para crear el mayor número de

ciudades inteligentes por esto nuestro país debe empezar a trabajar en este sector para que

nuestras ciudades puedan ingresar a los rankings mundiales y que puedan aprovechar todos

los beneficios que esta implementación trae consigo siendo el principal ofrecer un mejor

nivel de calidad de vida a los ciudadanos.

El objetivo del presente estudio fue determinar cuál de las ciudades del Ecuador puede

ser considerada Smart City mediante el análisis de indicadores que permiten conocer la

realidad de los diversos sectores que conforman una ciudad inteligente. Comprender la

realidad de nuestro país en este tema y los proyectos que se han ejecutado permite a los

gobiernos locales generar nuevas propuestas para lograr un sector económico sustentable lo

que llevará a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Para tener una visión integral de las ciudades analizadas, se ha procedido a medir

indicadores que muestran la situación actual de cada sector, y permitirá definir si una de

estas ciudades puede ser considerada una Smart City o aún hay que implementar proyectos

para el desarrollo de cada sector.

vi

Page 7: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ABSTRACT

The implementation of Smart Cities allows developing technological systems to improve

the services offered to become efficient and satisfy the needs of citizens without wasting

natural resources. Globally, local governments are pointing their efforts to create the largest

number of Smart Cities. Our country should start working in this theme in order to permit

that our cities can be consider in the world rankings and can take advantage of all the

benefits that its implementation brings being the main offer a quality level of life for all the

citizens.

The objective of this study was to determine which of the cities of Ecuador can be

consider a Smart City by analyzing indicators that permit to know the reality of the

different sectors that form a Smart City. Try to understand the real situation of our country

about this theme and which projects have been implemented will allow local governments

to generate proposals that generate an efficient economic sector, which will improve the

quality of life of population.

For a total view of the cities analyzed, we proceeded to measure indicators that show the

actual status of each sector, allowing us to determine if the city can be considered a Smart

City or need to implement projects for the development of each sector.

vii

Page 8: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ÍNDICE GENERALDECLARACIÓN................................................................................................................................ iii

DEDICATORIA................................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................v

RESUMEN......................................................................................................................................vi

ABSTRACT.....................................................................................................................................vii

ÍNDICE GENERAL..........................................................................................................................viii

ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................................xi

ÍNDICE DE TABLAS........................................................................................................................xiv

INTRODUCCION............................................................................................................................15

RESUMEN DE LA TESIS..................................................................................................................16

ANÁLISIS DEL PROBLEMA.............................................................................................................17

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................19

JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................20

HIPÓTESIS.....................................................................................................................................22

OBJETIVOS DE LA TESIS................................................................................................................23

1 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO.................................................................................................24

1.1 DEFINICIONES DE SMART CITY.........................................................................................24

1.2 COMPONENTES DE SMART CITY.......................................................................................26

1.2.1 ECONOMÍA INTELIGENTE (SMART ECONOMY).........................................................26

1.2.2 GOBIERNO INTELIGENTE (SMART GOVERNMENT)...................................................27

1.2.3 MOVILIDAD INTELIGENTE (SMART MOBILITY)..........................................................28

1.2.4 PERSONAS INTELIGENTES (SMART PEOPLE).............................................................29

1.2.5 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE (SMART ENVIRONMENT)......................................30

1.2.6 CALIDAD DE VIDA (SMART LIVING)...........................................................................31

1.3 BENEFICIOS DE UNA SMART CITY.....................................................................................32

1.3.1 ECONOMÍA...............................................................................................................33

1.3.2 GOBIERNO................................................................................................................33

1.3.3 MOVILIDAD...............................................................................................................34

viii

Page 9: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

1.3.4 MEDIO AMBIENTE....................................................................................................34

1.3.5 SOCIEDAD.................................................................................................................35

1.3.6 CALIDAD DE VIDA.....................................................................................................35

2 CAPITULO 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL....................................................................36

2.1 MEDICIONES MÁS RELEVANTES DE SMART CITY..............................................................36

2.1.1 MOVILIDAD INTELIGENTE:........................................................................................36

2.1.2 ECONOMÍA INTELIGENTE..........................................................................................37

2.1.3 GOBIERNO INTELIGENTE...........................................................................................37

2.1.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE:..............................................................................38

2.1.5 SMART LIVING:.........................................................................................................38

2.1.6 PERSONAS INTELIGENTE:..........................................................................................38

2.2 ESCALAS DE MEDICIÓN ORGANIZATIVAS.........................................................................39

2.2.1 COPENHAGUE...........................................................................................................39

2.2.2 AMSTERDAN.............................................................................................................42

2.2.3 MADRID....................................................................................................................44

2.2.4 BUENOS AIRES..........................................................................................................46

2.2.5 PARÍS........................................................................................................................48

2.2.6 LONDRES...................................................................................................................49

2.2.7 TOKIO.......................................................................................................................50

2.2.8 BARCELONA..............................................................................................................51

2.2.9 ROMA.......................................................................................................................53

2.2.10 SANTIAGO DE CHILE.................................................................................................54

2.3 REGULACIONES Y LEYES....................................................................................................55

3 CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................59

3.1 METODOS DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................59

3.1.1 OBSERVACIÓN..........................................................................................................59

3.1.2 ANÁLISIS INDUCTIVO-DEDUCTIVO............................................................................59

3.1.3 LONGITUDINAL.........................................................................................................60

3.2 FUENTES DE DATOS..........................................................................................................60

3.3 ANÁLISIS DE 1 VARIABLE...................................................................................................61

ix

Page 10: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.1 MOVILIDAD INTELIGENTE:........................................................................................62

3.3.2 ECONOMÍA INTELIGENTE..........................................................................................74

3.3.3 GOBIERNO INTELIGENTE...........................................................................................78

3.3.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE:..............................................................................81

3.3.5 SMART LIVING:.........................................................................................................89

3.3.6 PERSONAS INTELIGENTES:........................................................................................96

4 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................113

4.1 METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN..................................................................................113

4.1.1 MOVILIDAD INTELIGENTE.......................................................................................113

4.1.2 ECONOMÍA INTELIGENTE........................................................................................118

4.1.3 GOBIERNO INTELIGENTE.........................................................................................122

4.1.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE.............................................................................124

4.1.5 SMART LIVING........................................................................................................127

4.1.6 PERSONAS INTELIGENTES.......................................................................................131

4.2 DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.................................................................138

4.3 PLAN DE MEJORAS.........................................................................................................140

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................145

CONCLUSIONES..........................................................................................................................145

RECOMENDACIONES..................................................................................................................148

Bibliografía.....................................................................................................................................153

x

Page 11: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ÍNDICE DE FIGURASFigura 3.1 Número de habitantes por ciudad...................................................................................61

Figura 3.2 Número de vehículos matriculados.................................................................................62

Figura 3.3 Número de vehículos matriculados.................................................................................63

Figura 3.4 Porcentaje de población que usa celular.........................................................................67

Figura 3.5 Porcentaje de población que usa celular.........................................................................67

Figura 3.6 Porcentaje de uso del computador.................................................................................68

Figura 3.7 Porcentaje de uso del computador.................................................................................69

Figura 3.8 Porcentaje de uso de Internet por ciudades....................................................................70

Figura 3.9 Porcentaje de uso de Internet por ciudades....................................................................70

Figura 3.10 Porcentaje de personas que usa Smartphone por ciudad.............................................71

Figura 3.11 Porcentaje de personas que usa Smartphone por ciudad.............................................72

Figura 3.12 Porcentaje de población trabajando en cada sector económico...................................75

Figura 3.13 Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet...........................................76

Figura 3.14 Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet...........................................76

Figura 3.15 Porcentaje de población con acceso a electricidad.......................................................81

Figura 3.16 Porcentaje de población con acceso a electricidad.......................................................82

Figura 3.17 Porcentaje de población con red de agua potable........................................................83

Figura 3.18 Porcentaje de población con red de agua potable........................................................83

Figura 3.19 Porcentaje de población con red de alcantarillado.......................................................84

Figura 3.20 Porcentaje de población con red de alcantarillado.......................................................84

Figura 3.21 Porcentaje de población al Sistema de eliminación de basura......................................85

Figura 3.22 Porcentaje de población al Sistema de eliminación de basura......................................86

Figura 3.23 Percepción de seguridad ciudadana (porcentaje).........................................................89

Figura 3.24 Percepción de seguridad ciudadana (porcentaje).........................................................90

Figura 3.25 Tiempo de respuesta a emergencias (minutos).............................................................91

Figura 3.26 Tiempo de respuesta a emergencias (minutos).............................................................91

Figura 3.27 Porcentaje de satisfacción con la Calidad de servicio sanitario.....................................92

xi

Page 12: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.28 Porcentaje de satisfacción con la Calidad de servicio sanitario.....................................92

Figura 3.29 Número de semáforos inteligentes...............................................................................94

Figura 3.30 Número de semáforos inteligentes...............................................................................94

Figura 3.31 Esperanza de vida (años)...............................................................................................95

Figura 3.32 Esperanza de vida (años)...............................................................................................95

Figura 3.33 Porcentaje de centros educativos conectados a Internet..............................................96

Figura 3.34 Porcentaje de centros educativos conectados a internet..............................................97

Figura 3.35 Número de Universidades por ciudad...........................................................................98

Figura 3.36 Número de Universidades por ciudad...........................................................................98

Figura 3.37 Número de Instituto Superiores por ciudad..................................................................99

Figura 3.38 Número de Instituto Superiores por ciudad..................................................................99

Figura 3.39 Porcentaje de población con título universitario.........................................................100

Figura 3.40 Porcentaje de población con título universitario.........................................................100

Figura 3.41 Porcentaje de población con Educación Primaria completa........................................101

Figura 3.42 Porcentaje de población con Educación Primaria completa........................................102

Figura 3.43 Porcentaje de población con Educación General Básica completa..............................103

Figura 3.44 Porcentaje de centros educativos conectados a internet............................................103

Figura 3.45 Porcentaje de población con Educación Secundaria completa....................................104

Figura 3.46 Porcentaje de población con Educación Secundaria completa....................................105

Figura 3.47 Cantidad de Establecimientos Educativos...................................................................105

Figura 3.48 Cantidad de Establecimientos Educativos...................................................................106

Figura 3.49 Resultados puntaje prueba INEVAL por ciudad...........................................................107

Figura 3.50 Resultados puntaje prueba INEVAL por ciudad...........................................................107

Figura 3.51 Número de personas con resultados excelencia académica prueba INEVAL...............108

Figura 3.52 Número de personas con resultados excelencia académica prueba INEVAL...............109

Figura 3.53 Porcentaje de personas que realiza compras por internet..........................................110

Figura 3.54 Porcentaje de personas que realiza compras por internet..........................................110

Figura 3.55 Porcentaje de Uso de MOOCS.....................................................................................111

xii

Page 13: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.56 Porcentaje de Uso de MOOCS.....................................................................................112

Figura 4.1 Resultado del Análisis de Gobierno Inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala..........................................................................................................................................116

Figura 4.2 Análisis de resultados del sector de Economía Inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala - Sectores...............................................................................................................119

Figura 4.3 Resultado del Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala................................................................................................122

Figura 4.4 Análisis de resultados de medio ambiente inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.......................................................................................................................................126

Figura 4.5 Análisis de resultados de Smart Living en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.. .130

Figura 4.6 Análisis de resultados de tiempo de respuesta a emergencias (minutos) en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala................................................................................................130

Figura 4.7 Análisis de resultados de tiempo de respuesta a emergencias (minutos) en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala................................................................................................131

Figura 4.8 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Quito................................132

Figura 4.9 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Guayaquil.........................133

Figura 4.10 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Cuenca...........................134

Figura 4.11 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Loja................................136

Figura 4.12 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Machala.........................135

Figura 4.13 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Machala.........................138

xiii

Page 14: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ÍNDICE DE TABLASTabla 3.1 Servicios de los Gobiernos Locales en su sitio web...........................................................79

xiv

Page 15: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

INTRODUCCION

La creciente población en las ciudades ha originado que los gobiernos locales busquen la

manera de crear ciudades sustentables tanto económica como ambientalmente, esto ha

originado que tome fuerza el tema de implementar Smart Cities que usen la tecnología para

mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El objetivo es formar ciudadanos consientes de

generar entornos que satisfagan sus necesidades y que les permitan su crecimiento

económico. Se debe adaptar las tecnologías de la información para que permitan

implementar modelos de gestión eficientes que beneficien la evolución de los servicios en

cada ciudad intervenida para lograr una mejor gestión de los recursos.

Las Smart Cities se están convirtiendo en un modo de vida actual, el cual está

influyendo en los diversos ámbitos de la sociedad, es así que se ha originado la aparición de

temas como Energía Inteligente, Movilidad Inteligente, Gobierno Inteligente, entre otros,

que buscan la integración de las tecnologías de la información con la gestión de recursos de

varios tipos para lograr implementar modelos de gestión eficientes.

Las Ciudades Inteligentes no son un concepto lejano ya que actualmente la mayoría de

las personas usan la tecnología para sus actividades diarias facilitando el acercamiento en

tiempo real entre los ciudadanos y el gobierno local. Implementar más sistemas

tecnológicos permitirá monitorear de manera real todos los sectores de desarrollo de las

ciudades, obtener datos, analizarlos y generar procesos que aprovechen de mejor manera

los recursos naturales disponibles.

15

Page 16: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

RESUMEN DE LA TESIS

Para poder entender qué significa ser una ciudad inteligente ha sido necesario realizar un

análisis de las principales definiciones propuestas por las organizaciones expertas en el

tema, esto ha permitido determinar el objetivo principal de este tipo de ciudades que en si

lo que busca con la integración de las tecnologías de la información es mejorar la calidad de

vida de todos sus habitantes. La investigación realizada ha permitido determinar los

principales sectores que conforman una ciudad inteligente y los beneficios que trae para

cada sector como son Economía Inteligente, Gobierno Inteligente, Movilidad Inteligente,

Personas Inteligentes, Medio ambiente Inteligente y Calidad de vida Inteligente.

Las ciudades inteligentes están siendo implementadas alrededor del mundo debido a que

su objetivo es desarrollar ciudades sustentables que aprovechen de una mejor manera los

recursos disponibles y logren ser eficientes en su administración. Para poder entender cómo

se encuentra el entorno mundial se procedió a realizar un estudio de la situación actual de

varias ciudades a nivel mundial, y se ha concluido que convertirse en ciudades inteligentes

es la meta de la mayoría de los gobiernos de cada país. En este punto ha sido importante

definir cuáles son los principales indicadores a ser medidos en cada sector que integra una

Smart City.

Luego de haber recopilado los datos de los sectores de: economía, gobierno, movilidad,

personas, medio ambiente y calidad de vida inteligente tomados de registros estadísticos, se

ha analizado y comparado los datos obtenidos de cada ciudad.

De los estudios realizados se determina que en nuestro país Quito, Guayaquil y Cuenca

son las ciudades que tienen mayor probabilidad de convertirse en Smart Cities y que en

ciudades como Loja y Machala hay mucha desigualdad en los indicadores analizados por lo

que aún hay mucho trabajo por realizar.

16

Page 17: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Uno de los grandes problemas que afronta el mundo es el rápido y constante crecimiento

de la población, lo que aumenta el consumo de los recursos disponibles en las ciudades y

ocasiona la migración hacia ciudades que ofrezcan mejores oportunidades de vida a los

habitantes. Los recursos naturales son finitos, la realidad respecto al consumo de los

recursos disponibles es que “si se mantiene el actual modelo de consumo a nivel mundial,

en el año 2030 el mundo necesitará el 50% más de comida, el 45% más de energía y el 30%

más de agua” (United Nations Secretary General's High Level Panel on Global

Sustainability, 2012). Otro estudio realizado a nivel mundial estima “que las reservas de

energía no renovables (carbón, petróleo, gas y uranio) se agotarán entre el 2060 y 2070,

teniendo en cuenta el incremento de consumo y población” (Riba, 2011)

Estos antecedentes obligan a los gobiernos tanto locales como nacionales a buscar

alternativas para que las zonas urbanas enfrenten los retos que conlleva ese crecimiento

como lograr el manejo eficiente de los recursos naturales, enfrentar el aumento de demanda

en energía eléctrica, agua, alimentos y servicios de todo tipo así como la generación de

fuentes de energías renovables.

Es aquí en donde juegan un papel fundamental las Smart Cities, ya que la

implementación de éstas busca mediante el uso de las tecnologías de la información lograr

ciudades que brinden mejores condiciones de vida a sus habitantes de una manera eficiente

y que ocasione el menor impacto en los recursos disponibles. Las ciudades inteligentes

surgen como una alternativa para lograr esta meta mediante el uso de la tecnología,

buscando una gestión eficiente de los recursos locales en todas las áreas de desarrollo de

una sociedad.

17

Page 18: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En este tema, los gobiernos locales han tomado la iniciativa de generar ciudades

inteligentes que permitan implementar servicios eficientes y sostenibles que garanticen

disponibilidad inmediata y el uso óptimo de los recursos, logrando que estos lleguen a la

mayor cantidad de pobladores y se reduzca su desperdicio. Además, ofrece oportunidades

de crecimiento económico debido a la posibilidad de generar nuevas empresas que ofrezcan

la implementación de servicios necesarios en una ciudad.

En nuestro país se ha comenzado la implementación de infraestructuras tecnológicas que

lleven a mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía, pero no se tiene una

noción real del nivel en el que se ha conseguido mejorar la calidad de vida de los habitantes

debido a la falta de estudios e investigaciones orientadas a la realidad de nuestro país.

La investigación propuesta busca realizar el análisis de indicadores que permitirán medir

el estado de las Smart Cities en varias ciudades del país para saber en qué nivel se

encuentran y qué medidas tomar para lograr ser considerados un referente en el tema tanto

a nivel local como a nivel de Latinoamérica.

18

Page 19: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado real actual de las Smart Cities en el Ecuador en el año 2014?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué indicadores se utilizará para determinar el estado de las Smart Cities en el

Ecuador?

¿Los gobiernos locales están conscientes de lo que es una Smart City?

¿Ecuador necesita implementar ciudades inteligentes?

¿Ecuador necesita implementar ciudades inteligentes?

¿Es conveniente para nuestro país que los gobiernos locales inviertan recursos en

implementar ciudades inteligentes?

¿En nuestro país existen las condiciones necesarias para implementar ciudades

inteligentes?

¿Qué beneficios traerá a nuestro país implementar Smart Cities?

¿En el momento para implementar ciudades inteligentes en nuestro país?

¿Cuál es el estado actual de cada una de las ciudades en el tema de las ciudades

inteligentes?

¿Existe alguna ciudad en Ecuador que se pueda considerar una Smart City?

¿Qué avances en su implementación se han logrado en cada una de las principales

ciudades del país?

19

Page 20: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

JUSTIFICACIÓN

Si bien existen varias organizaciones y empresas dedicadas al estudio del estado de las

Smart Cities a nivel mundial, no se ha desarrollado este tipo de trabajos para el análisis del

estado de las ciudades en nuestro país, lo que causa desconocimiento en el tema por parte

de los ciudadanos y de los gobiernos locales que no saben hacia donde los está dirigiendo la

inversión y la implementación tecnológica que están realizando. Se ha visto la necesidad de

proveer una fuente de información que dé una visión específica que pueda ser utilizada por

las personas involucradas en la implementación de las ciudades inteligentes y sea una

referencia de que trabajos se han realizado en cada una de las ciudades analizadas y hacia

dónde se deben orientar los trabajos.

Smart City es un concepto que tiene muchos paradigmas ya que la mayoría de personas

cree que se trata únicamente de tener acceso a de redes WiFi gratuitas en nuestras ciudades.

La creación de una ciudad inteligente es mucho más que eso, se trata de lograr ciudades que

mediante el uso de recursos tecnológicos se transformen en lugares más eficientes en el uso

de los recursos naturales logrando el ahorro de energía y el mejoramiento de los servicios

para una mejor calidad de vida a través de un desarrollo sustentable. Se busca definir los

parámetros de evaluación de cómo se determina que una ciudad es Smart y que hace falta

implementar para completar el proceso.

Debido a que la implementación de Smart Cities ha tomado gran importancia a nivel

mundial por todos los beneficios que ésta trae a una ciudad y que se mencionaran más

adelante, se ha desarrollado varios estudios que permiten conocer el ranking a nivel

mundial para dar a conocer proyectos implementados pero ninguna de las ciudades

mencionadas es alguna de Ecuador. De aquí surge la importancia de desarrollar un estudio

que permita medir los índices que componen cada sector de desarrollo para que una ciudad

sea considerada inteligente y determinar si en nuestro país existe alguna ciudad inteligente,

20

Page 21: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

si alguna está en camino de ser considerada Smart City o si no se ha tomado en cuenta esta

realidad por ningún gobierno local.

Ofrecer una guía de análisis de los indicadores en cada sector que conforma una ciudad

inteligente que pueda servir para analizar el estado actual de ciudades y determinar si

pueden ser consideradas Smart Cities.

21

Page 22: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

HIPÓTESIS

Se conoce que a nivel mundial los gobiernos locales han venido trabajando para

convertir sus ciudades en Smart Cities reconocidas a nivel mundial. Debido a esto, cada año

instituciones como INDRA presenta estudios con los rankings de las ciudades más

destacadas en este tema, recopila información sobre qué importantes mejoras se han

implementado en las ciudades y los principales proyectos implementados en cada área.

En ninguno de los estudios realizados, las ciudades del Ecuador han sido ubicadas entre

los primeros lugares, lo que se origina por la falta de implementación de sistemas y

proyectos en el tema de ciudades inteligentes. Además se ha podido evidenciar la falta de

estudios que presenten información real sobre cómo se encuentran nuestras. Es por esta

razón que la investigación se enfocará en brindar una herramienta de información que

permita realizar el análisis de cualquier ciudad del país y determinar si las Smart Cities se

están implementando recientemente en el Ecuador.

22

Page 23: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

OBJETIVOS DE LA TESIS

OBJETIVO GENERAL

Diagnosticar si en el Ecuador existen Smart Cities en el Ecuador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar cuál es la ciudad en el Ecuador en que se ha logrado una mayor

incursión en el tema de Smart Cities.

Definir cuál es el estado actual de cada una de las principales ciudades del

Ecuador.

Definir qué avances en relación a la creación de Smart Cities se ha adoptado en

el país.

Determinar si existe en el Ecuador alguna ciudad que se pueda considerar Smart

City.

23

Page 24: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

1 CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 DEFINICIONES DE SMART CITY

El creciente desarrollo tecnológico y el actual incremento poblacional han llevado a

gobiernos tanto locales como nacionales a buscar la mejor alternativa para enfrentar y

manejar de mejor manera el consumo de recursos por parte de la ciudadanía de una manera

eficiente. Se espera que más del 70% de la población mundial, para el año 2050, estará

concentrada en ciudades, la calidad de vida que tendrá una ciudad se basará en la

innovación que ésta aplique en sus servicios en busca de lograr un crecimiento económico

sostenible, para ello se está haciendo uso de las herramientas tecnológicas como las TIC en

temas como la energía, movilidad, medio ambiente, etc., que permitan mejorar la gestión y

con ello mejorar los procesos y actividades ciudadanos.

Aunque existe un auge por implementar ciudades inteligentes y exista una gran cantidad

de literatura disponible en el tema, no existe una definición específica y oficial que

enmarque el significado de la misma, de tal manera que se las define según el ámbito en la

que se las mencione. Entre las definiciones más populares está la de la empresa Telefónica

que la define como “Definimos Smart City (en castellano Ciudad Inteligente) como aquella

ciudad que usa las tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer que tanto

su infraestructura crítica, como sus componentes y servicios públicos ofrecidos sean más

interactivos, eficientes y los ciudadanos puedan ser más conscientes de ellos”. (Fundación

Telefónica, 2011, pág. 13)

Otra definición importante es la de la Unión Europea que en su agenda digital define a

las Smart Cities como “un lugar donde las redes y los servicios tradicionales se hacen más

eficientes con el uso de las tecnologías digitales y de telecomunicaciones, en beneficio de

sus habitantes y empresas. El concepto de Smart City va más allá del uso de las TIC para

24

Page 25: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

un mejor uso de los recursos y menos emisiones. Ello significa que son ciudades con redes

inteligentes de transporte urbano, servicios de abastecimiento de agua y eliminación de

desechos, así como formas más eficientes de iluminación y de calificación en los edificios,

abarcando asimismo, una administración municipal más interactiva y sensible, espacios

públicos más seguros y una mejor atención a la población más envejecida.” (Digital agenda

for Europe. A Europe Initiative, 2013)

IDC (International Data Corporation) define una” "ciudad inteligente" como una unidad

finita de una entidad local que declara y hace un esfuerzo consciente para contar con un

enfoque integral para emplear las tecnologías de la información y la comunicación, para un

análisis en tiempo real, con el objeto de transformar su modus operandi esencial cuya

finalidad radica en mejorar la calidad de vida de la población que vive en la ciudad,

garantizando un desarrollo económico sostenible.” (Achaerandio, Gallotti, Curto, Bigliani,

& Maldonado, 2011, pág. 1)

Tomando como base las definiciones presentadas podemos especificar que el término

Smart Cities es usado para definir a las ciudades en donde los gobiernos locales que

realizan inversiones tanto en capital tecnológico como humano para crear nuevos modelos

de gestión que sean económica y tecnológicamente sostenibles en uno o varios sectores

logrando implementar un consumo eficiente de los recursos por parte de los ciudadanos. La

base de una ciudad inteligente es la capacidad de procesar la información que se recolecte

de los sistemas implementados en las actividades ciudadanas y la manera de interpretar la

información para usarla para lograr crecimiento económico reduciendo el impacto en el

medio ambiente y el mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes.

Implementado ciudades inteligentes se logra tener una visión integrada de todos los

sectores, tener un mayor control y monitoreo de la ciudad para generar medidas que

permitan mejorar la realidad actual. Para que estos modelos funcionen lo principal es

25

Page 26: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

obtener el compromiso de todos los habitantes; las personas son las encargadas de utilizar

todas las medidas implementadas para lograr un aprovechamiento de recursos de manera

eficiente con un mínimo impacto ambiental.

Las Smart Cities tienen por objetivo principal implementar ciudades que evolucionen

constantemente, que sean innovadoras y sostenibles y ofrezcan un entorno óptimo para que

una persona pueda tener una buena calidad de vida.

1.2 COMPONENTES DE SMART CITY

Para lograr una implementación eficiente de una Smart City es necesario definir los

componentes principales que servirán de eje para identificar el área de desarrollo específica

lo que permitirá determinar fácilmente el trabajo a realizar en cada sector de manera que se

pueda lograr una implementación sostenible de una ciudad inteligente tomando en cuenta

aspectos sociales, económicos, empresariales, etc. Cada ciudad es diferente por lo que

implementa modelos de gestiones diversas dependiendo de su situación actual, pero de

alguna manera debe existir un patrón de temas o áreas a trabajar de una ciudad inteligente.

Debido a esto se ha desarrollado varias investigaciones para poder definir los principales

componentes que cada gobierno debe tomar en cuenta durante la implementación una

ciudad inteligente, pero no se ha logrado definir un modelo específico; sin embargo uno de

los principales modelos es la Rueda de las Ciudades Inteligentes de Boyd que propone

agrupar cada uno de los ámbitos sociales en 6 componentes fundamentales.

1.2.1 ECONOMÍA INTELIGENTE (SMART ECONOMY)

El aumento en la población de una ciudad lleva a que ésta mejore su oferta productiva

para que pueda ofrecer un crecimiento económico a todos sus habitantes dando origen a una

ciudad competitiva, con estrategias de innovación y emprendimiento que desemboquen en

26

Page 27: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

fuentes de trabajo que mejoren el nivel de vida a todas las personas. El hecho de

incursionar en una economía inteligente busca diseñar e implementar procesos óptimos que

satisfagan las necesidades básicas de los ciudadanos, reducir el consumo energético de la

localidad y ofrecer un desarrollo sostenible. Una economía inteligente conlleva a que la

ciudadanía tenga cultura de emprendimiento permitiendo crear trabajadores autónomos que

sean innovadores en los negocios aumentando los ingresos por persona originando una

mayor estabilidad económica a sus habitantes. Para lograr una medición de cómo se

procede la implementación y desarrollo de este componente se ha definido parámetros que

faciliten la medición, estos son:

Espíritu innovador de la población

Emprendimiento: número de empresa privadas, trabajadores autónomos

Imagen económica

Productividad.

Flexibilidad en el mercado de trabajo

Arraigo internacional

1.2.2 GOBIERNO INTELIGENTE (SMART GOVERNMENT)

Los servicios públicos también sufren un aumento en la demanda cuando se incrementa

el nivel poblacional en una ciudad, la ciudadanía requiere un rápido y fácil acceso a los

servicios administrativos de su gobierno local. Es aquí en donde entra el “Smart

Government” que busca implementar servicios ciudadanos que sean de fácil acceso y de

costo mínimo tanto a nivel económico como de recursos humanos y de infraestructura.

Implementar un Gobierno inteligente consiste en la implementación de sistemas de gestión

de los servicios públicos centralizados mediante el uso de Tecnologías de la Información y

la Comunicación, permitiendo un acceso rápido y fácil a los ciudadanos y en un solo lugar

provocando la reducción del tiempo que les toma realizar sus trámites, también brinda

27

Page 28: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

acceso a los servicios públicos desde cualquier lugar en el que se encuentre originando una

reducción en los gastos operacionales. Entre las tareas que se debe realizar para lograr un

Gobierno inteligente están: implementar técnicas de gobierno electrónico, descentralización

de actividades, pagos en línea, entre otras. Todas las actividades implementadas buscan

facilitar la relación entre los ciudadanos y el gobierno local en el tema de la administración,

pago online de impuestos, tramites online, e-government, servicios online, infraestructura

tecnológica. También se logrará tener canales de acceso directo para que la ciudadanía

presente sus peticiones, quejas o comentarios mediante el uso de encuestas, votaciones,

redes sociales para que se sienta mayor cercanía al gobierno local. Los indicadores

mediante los cuales se puede medir este componente son:

Participación en la toma de decisiones.

Servicios públicos y sociales.

Gobierno transparente.

Perspectivas y estrategias políticas.

1.2.3 MOVILIDAD INTELIGENTE (SMART MOBILITY)

El crecimiento de la población en las ciudades ocasiona un incremento en la necesidad

de desplazamientos diarios con mayor frecuencia y recorriendo largas distancias hacia

varios destinos mediante el uso tanto de transporte privado como público, lo que provoca

inconvenientes a la población debido al incremento del tráfico llevando a dos grandes

problemas: pérdida de tiempo por desplazamiento y gran consumo de combustible que

produce gran contaminación para el medio ambiente. Esto ha originado que se busque

implementar sistemas de transporte inteligente que permitan mejoras en la movilidad de las

personas, procesos de gestión eficiente de tráfico, mejoras el acceso a la movilidad

mediante el uso de medios públicos, implementar infraestructura tecnológica para lograr un

transporte eficiente, priorizar el uso de medios limpios no motorizados.

28

Page 29: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Un paso importante para lograrlo es mediante la implementación de redes de acceso y

aplicaciones que permitan a las personas a través de sus dispositivos móviles o pantallas

informativas acceder a información real de tráfico y entregar información real para los

nuevos y futuros usuarios, realizar un plan de gestión para estacionamientos, aumentar el

uso de dispositivos inteligentes como sensores, cámaras y semáforos que permitan

recolectar información sobre el tráfico real, es decir se busca lograr implementar

estrategias en términos de transporte sostenible. Con la gestión de tráfico se busca mejorar

la movilidad ciudadana, la congestión vehicular y reducir la contaminación ambiental. En

este tema también se analiza el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación,

su influencia en el comportamiento ciudadano y cuanto acceso a la información da a los

ciudadanos. Para medir como se está trabajando en lograr movilidad inteligente se debe

tomar en cuenta los siguientes indicadores:

Accesibilidad local

Internacionalidad local

Disponibilidad de infraestructura tics

Sistema de transporte sostenible, innovador y seguro

Monitoreo del tráfico en tiempo real, tomar acciones para informar a la

ciudadanía de vial alternas, posibles atascos.

1.2.4 PERSONAS INTELIGENTES (SMART PEOPLE)

Junto con el crecimiento poblacional surge la necesidad de contar con personal

calificado que permita tomar todas las medidas necesarias para tener un desarrollo

sostenible. Tener Smart People significa implementar sistemas que permitan un fácil acceso

a la educación, promuevan la creatividad e innovación de los ciudadanos. También se debe

realizar estrategias de penetración de TICS que faciliten el acceso a la información así la

gente puede aprender a ser innovadora, a tener capacidad de adaptarse a los cambios, a

aprender a usar eficientemente los recursos. La clave para tener éxito en la implementación

29

Page 30: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

de este componente está en tener disponibilidad de información que permita a las personas

disponer de las herramientas necesarias para enfrentar todos los cambios tecnológicos que

conlleva tener una ciudad digital. Los indicadores que permitirán medir la evolución de este

componente son:

Nivel de calificación

Afinidad en el aprendizaje

Pluralidad social y étnica

Flexibilidad

Creatividad

Cosmopolitismo

Participación en la vida publica

1.2.5 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE (SMART ENVIRONMENT)

El aumento en el consumo de los recursos como agua, energía, alimentos, etc., es un

problema que deben enfrentar todas las ciudades debido al crecimiento poblacional ya que

la infraestructura que poseen actualmente es obsoleta y no permite cambios en la capacidad

de servicio, lo que ocasionará un grave problema a los gobiernos locales si no se empieza a

tomar medidas para superar los problemas ocasionados por el incremento en la demanda.

Tener una Ciudad Inteligente conlleva a que se implementen métodos óptimos que

permiten ayudar a controlar el consumo de los recursos de una manera eficiente

incorporando sistemas de control y gestión inteligentes que permitirán un mejor

aprovechamiento de los recursos de la ciudad.

La infraestructura también es un tema de vital importancia cuando analizamos el

crecimiento poblacional, ya que el aumento en el número de habitantes provocará un

crecimiento en las necesidades de tener disponibilidad de infraestructura moderna que se

pueda adaptar a los nuevos requerimientos en capacidad. Tener infraestructura obsoleta

30

Page 31: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ocasiona que no se pueda cubrir las necesidades actuales peor las futuras limitando la

productividad y crecimiento económico. Para lograr tener un Medioambiente Inteligente se

debe implementar medidas orientadas a optimizar la gestión de infraestructura mediante el

uso de tecnologías inteligentes como automatización, uso de sensores que permitan ahorro

en el consumo de energía y la optimización del espacio. El objetivo principal es lograr una

implementación de instalaciones inteligentes que permitan usar de energías renovables

reduciendo el consumo de energía tradicional permitiendo reducir los niveles de

contaminación de la ciudad. Para definir cómo se está trabajando en este tema se deben

medir los siguientes indicadores:

Condiciones naturales ambientales

Polución

Protección ambiental

Gestión sostenible de recursos

1.2.6 CALIDAD DE VIDA (SMART LIVING)

El creciente número de habitantes en las ciudades originará implementar estrategias que

permitan mejorar el nivel de vida de las personas y asegurarles su crecimiento económico.

En este tema mejorar la calidad de vida de las personas implica dotar de servicios de salud

óptimos, mejorar las condiciones de vivienda y seguridad, promover la actividad turística,

etc.

Uno de los temas más importantes dentro de este componente es lograr tener un sistema

de seguridad que permita que todos los ciudadanos realicen sus actividades diarias de una

manera segura y confiada, entre los temas a implementar está la descentralización de

servicios de emergencia, mejorar el tiempo de respuesta, otorgar prevención y gestión e

intervención. Se promueve el uso de energías alternativas y políticas que aseguren un uso

31

Page 32: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

eficiente de la energía, monitorización de los sistemas optimización en producción de

energía alternativa y optimizar procesos productivos reduciendo el costo de energía. Los

indicadores en los que se basa la medición de este componente son:

Facilidades culturales

Condiciones de salud

Seguridad del individuo

Calidad en la vivienda

Facilidad en la educación

Turismo atractivo

Seguridad individual

Vivienda de calidad

Centros educativos

Actividad turística

1.3 BENEFICIOS DE UNA SMART CITY

Evolucionar hacia las Smart Cities implica imponer una gran variedad de soluciones y

planteamientos, realizar una inversión económica significativa, implementar un despliegue

importante de infraestructura tecnológica que permita lograr una gestión eficiente de todos

los recursos de la ciudad. Todo esto trae consigo innumerables beneficios a las ciudades

entre las que se puede encontrar:

1.3.1 ECONOMÍA

Mejora en la calidad de vida de los ciudadanos al permitir un crecimiento

económico sostenible.

32

Page 33: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Generar ciudades competitivas que generen fuentes de trabajo locales

Sostenibilidad económica aumentando los niveles de productividad e innovación

Disminución en el número de desempleados

1.3.2 GOBIERNO

Lograr una alta participación ciudadana.

Implementación de servicios públicos eficientes con reducción en el consumo de

energía y tiempo

Posibilidad de realizar trámites electrónicos permitiendo reducir el tiempo de

utilización de infraestructura pública generando ahorros en los gastos

operacionales.

Creación de servicios integrados para los ciudadanos.

Aumento en la aceptación de la administración local incrementando el nivel de

satisfacción de las personas lo que conlleva a tener un mayor grado de

participación y colaboración ciudadana.

Simplificación de la administración de los gobiernos locales.

1.3.3 MOVILIDAD

Mejora en los sistemas de movilidad terrestre brindando información del estado

del tráfico en tiempo real permitiendo informar a la ciudadanía de vías alternas a

tomar evitando el malgasto del tiempo por tráfico.

Mejoramiento del sistema de transporte públicos permitiendo un mayor acceso a

los ciudadanos reduciendo el uso de transporte privado.

33

Page 34: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Monitoreo de trasporte público para mejorar tiempos en recorrido de trayectos y

mejorar la calidad del servicio ofrecido.

Reducción de contaminación ambiental

Implementación de un sistema de transporte público eficiente con información de

posición de unidades, tiempo de espera y grados de ocupación de las mismas.

Creación de infraestructura TIC.

1.3.4 MEDIO AMBIENTE

Consumo eficiente de la energía eléctrica.

Implementación de energías renovables.

Sistemas eficientes de calefacción y climatización.

Implementación de dispositivos con consumo energético eficiente provocando

ahorros energéticos significativos.

Aprovechamiento de las condiciones naturales mediante monitoreo de la

temperatura, luminosidad, contaminación de la zona.

Sistema inteligente de alumbrado público.

Eficiencia energética promoviendo el uso de energías renovables, optimizando

las tareas con el fin de producir menor consumo energético y reducir la

contaminación ambiental.

1.3.5 SOCIEDAD

Incremento en el grado de capacitación de las personas.

34

Page 35: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Facilidad de acceso a fuentes de información: educativas, informativas o de

entretenimiento.

Incremento en el número de visitantes de las ciudades.

Gente motivada a ser emprendedora e innovadora.

1.3.6 CALIDAD DE VIDA

Aumento en los niveles de seguridad ciudadana logrando la implementación de

mecanismos de socorros eficientes con tiempos de respuesta cortos.

Mejor uso de recursos básicos reduciendo los desperdicios de los mismos.

Mejora de servicios públicos ofertados a los ciudadanos.

Incremento de ofertas culturales de esparcimiento.

Implementación de sistemas de salud de calidad.

35

Page 36: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

2 CAPITULO 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1 MEDICIONES MÁS RELEVANTES DE SMART CITY

Para que una ciudad pueda convertirse en una Smart City se debe trabajar en la

implementación de estrategias en cada uno de los sectores que la componen, es decir se

debe trabajar en mejorar todas las áreas de desarrollo de una ciudad, por lo que se convierte

en un trabajo a largo plazo que necesita una gran inversión tanto de recursos económicos

como de tiempo que dé origen a la formación de una ciudad sostenible y productiva.

Debido a la naturaleza del trabajo, éste se debe ejecutar por etapas siendo necesario

realizar una evaluación continua de los resultados de tal manera que nos muestren la

situación actual, y qué medidas deben tomar los gobiernos locales para seguir avanzando

hacia conseguir la meta establecida de lograr tener una ciudad que ofrezca una mejor

calidad de vida a sus habitantes. El tema de las Smart Cities es un tema de interés a nivel

mundial por lo que varias empresas y organismos han desarrollado varios tipos de

indicadores y criterios lo que ha originado diversos tipos de rankings, en los que lo

importante es que la medición de indicadores sea realizada de una manera objetiva. La

veracidad de la información obtenida dependerá directamente de las mediciones realizarse,

para poder determinar que mediciones se van a efectuar se ha procedido a realizar una

investigación exhaustiva de estudios realizados en los que se ha desarrollado este tema,

gracias a esto se ha se ha determinado los siguientes indicadores para realizar el análisis de

la situación actual de algunas de las principales ciudades dentro de las Smart Cities.

2.1.1 MOVILIDAD INTELIGENTE:

Tiempo empleado en desplazamiento al trabajo.

36

Page 37: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Medio de transporte utilizado.

Implementación de proyectos para la gestión del tráfico.

Usan TICs.

El medio de transporte más eficiente en la ciudad.

Implementación de ciclo vías.

2.1.2 ECONOMÍA INTELIGENTE

Percepción de sostenibilidad.

Porcentaje de población trabajando en cada sector económico.

Porcentaje de empresas que hacen negocios por internet.

Existencia de agencias de desarrollo local.

Número de proyectos impulsados o proyectos inducidos.

Existencia de infraestructura orientada al apoyo de actividades comerciales.

2.1.3 GOBIERNO INTELIGENTE

Usa e-administración.

Porcentaje del gasto de administración en TICs.

Disponibilidad de páginas web.

Aplicaciones móviles vinculadas a la ciudad.

Disponibilidad de plataforma para fomentar la participación ciudadana.

37

Page 38: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

2.1.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE:

Limpieza en la ciudad.

Medidas para el ahorro de consumo de energía.

Monitorización y control de la red eléctrica.

Gestión de sistemas de agua.

Proyectos de eficiencia energética.

2.1.5 SMART LIVING:

Percepción de seguridad.

Tiempo de respuesta a emergencias.

Calidad de servicio sanitario.

Disponibilidad e rutas turísticas disponibles vía móvil.

Uso de sistemas inteligentes para mejorar la seguridad ciudadana.

Tiempo de respuesta a emergencias.

Número de dispositivos de seguridad vial: semáforos inteligentes.

2.1.6 PERSONAS INTELIGENTE:

Índice de penetración de las TIC.

Porcentaje de centros educativos conectados a internet.

Implementación de programas Elearning.

Porcentaje de población con título universitario.

38

Page 39: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Formación continua para la ciudadanía.

2.2 ESCALAS DE MEDICIÓN ORGANIZATIVAS

Analizar el estado actual de las ciudades más importantes en temas de Smart Cities

permitirá lograr una visión global de como se está trabajando en el camino a lograr la

implementación de las ciudades inteligentes en todos los sectores de la sociedad, los

trabajos realizados, los índices alcanzados, qué percepción tiene la gente en cuanto a las

implementaciones y como ha mejorado su calidad de vida desde que se iniciaron estos

trabajos o iniciativas. Las ciudades que se ha elegido para estudio son:

Copenhague, Dinamarca.

Ámsterdam, Países Bajos.

Madrid, España.

Buenos Aires, Argentina.

Paris, Francia.

Londres, Inglaterra.

Tokio, Japón.

Barcelona, España.

Roma, Italia.

Santiago de Chile, Chile.

2.2.1 COPENHAGUE

El objetivo principal de las autoridades y las empresas involucradas es promover el

desarrollo urbano debido al gran crecimiento poblacional que enfrenta esta ciudad, es así

39

Page 40: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

que las actividades se orientan a dotar de toda la infraestructura tanto física como

tecnológica, y los servicios básicos para la vida diaria de su población. Se espera lograr por

un crecimiento económico sostenible y a su vez reducir los niveles de contaminación

ambiental, es así que planea para el año 2025 convertirse en la primera ciudad carbono

neutral.

En lo referente al transporte las medidas tecnológicas y de gestión se ha logrado que un

68% de la población se transporte mediante el uso de bicicleta, transporte público o

caminando debido a que en una ciudad con tal población son las formas más rápidas de

desplazarse. De este porcentaje el 36% corresponde a los ciclistas, lo que significa un flujo

de diario de 35000 usando este medio de transporte. Esta ciudad tiene 350 km de carriles de

ciclo vía con semáforos programados para dar prioridad a los ciclistas especialmente en las

horas pico. El medio de transporte más eficiente es el metro, su uso es un compromiso

adoptado por todos incluso los políticos y la gente de negocios lo utiliza para dar ejemplo al

resto de la ciudadanía. . El 32% restante corresponde al transporte privado con lo que se ha

reducido significativamente la congestión y los niveles de contaminación por el transporte.

Con estas medidas se ha logrado que el tiempo empleado para movilizarse al trabajo sea de

30 minutos aproximadamente. (Nelson)

Las Tecnologías de la información se han vuelto una parte fundamental del desarrollo de

las ciudades, es así que en Copenhague el 95% de las personas tienen un computador

personal, el 63% hace uso de Smartphones, el 94% tiene acceso a internet fijo y el 63%

tiene acceso a internet móvil. (Statistics Denmark, 2014)

La percepción ciudadana de sostenibilidad es de 10 medida en una escala en donde el

valor más alto es10; esta medida quiere decir todos los habitantes de esta ciudad están

convencidos de que cada una de las implementaciones en su ciudad les provocará un mejor

nivel de vida sostenible tanto económica como ambientalmente. (Tamanini, 2014)

40

Page 41: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La principal fuente de trabajo la constituye el sector de los servicios con un 59% de

personas trabajando en este sector, el 29% en el sector de las telecomunicaciones, el 6% en

el sector de la manufactura y el 6% restante en otras áreas. Existe mucho compromiso en el

crecimiento económico por lo que existe una agencia de desarrollo local el cual cada año

ayuda con la implementación de nuevas empresas emprendedoras. (Statistics Denmark,

2014)

El Gobierno local ha creído conveniente poner a disposición de la ciudadanía la e-

administración implementando la plataforma tecnológica necesaria para facilitar los

trámites permitiendo que un 95% de éstos se realicen mediante internet reduciendo los

desplazamientos de personas por trámites y permitiéndoles flexibilidad en cuanto al

horario. Un 80% de los trámites se puede realizar mediante la firma electrónica. (IDABC

eGovernment Factsheets)

Para contribuir con el sector del medio ambiente se ha implementado sistemas de

reciclado permitiendo que un 23,61% de los desechos sean reutilizados. La gestión de la

energía en Copenhague ha llevado a la implementación de proyectos orientados a el uso de

energía renovables, en este caso se ha apostado por la energía eólica, ésta actualmente

provee el 18,76% de la energía total de la ciudad. El sistema de manejo y gestión de agua

inteligente ha llevado a la reducción en el consumo de un 26% y a la reducción en la

perdida por fallos del sistema en un 7%. (Siemens AG)

La percepción de seguridad ciudadana es de 8,8 siendo 10 el valor más alto, este valor es

considerado alto dentro de esta medición. Se ha logrado tener esta visión de la ciudadanía

por toda la infraestructura instalada para proteger la seguridad ciudadana, permitir un

tiempo de respuesta a emergencias rápido. La percepción sobre el nivel de vida de las

personas es actualmente de 9,4 sobre 10 y con tendencia a subir en los próximos años.

(OECD)

41

Page 42: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Una parte primordial de una Smart City son las personas, en este tema es importante

educar tanto a las generaciones actuales como a las futuras en el uso de medidas

ecológicamente eficientes y reducción en el desperdicio de los recursos naturales, para

lograr un aprendizaje óptimo es necesario dotar de infraestructura tecnológica que sirvan

para facilitar la enseñanza, en este tema se ha hecho una inversión fuerte para que el 100%

de los centros educativos tengan acceso a computadores personales y a Internet. El

porcentaje de personas con título universitario es de 83%, y para incentivar al aprendizaje

se están desarrollando programas de educación continua para todos los habitantes.

(Statistics Denmark, 2014)

2.2.2 AMSTERDAN

El tiempo empleado por las personas que viven en esta ciudad para desplazarse a sus

respectivos trabajos es de 50 minutos aproximadamente. Se está trabajando constantemente

en cuando al tema de la movilidad implementando planes de gestión de tráfico para lograr

reducir este tiempo. Las medidas tomadas han originado que el 38% de la población

utilicen como medio de transporte principal la bicicleta o vaya caminado, la preferencia por

el transporte público es de 24%, lo que ha llevado a que los niveles de congestión y de

contaminación ambiental ocasionados por tráfico vehicular se reduzcan drásticamente. El

38% de la población se moviliza usando transporte privado. El medio de transporte más

eficiente en ésta ciudad es transporte público en general el cual logra tiempos de

desplazamiento más cortos. En cuanto a movilidad inteligente ha apostado por motivar el

uso de transporte ecológico específicamente de la bicicleta, creando vías para ciclistas que

cubran la mayor parte de la ciudad, también se ha creado aplicaciones que brinden a los

ciclistas información sobre el tráfico. (Siemens AG)

Las Tecnologías de la información han tenido una tendencia al incremente de su uso en

las actividades diarias, en este sentido el 93% cuenta con un computador personal, 95%

tiene un Smartphone y el 68% tiene acceso a internet. (Kerkhof, Finkenauer, & Muusses)

42

Page 43: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La percepción de sostenibilidad que tienen los habitantes es de un 9,8 sobre 10, esto

significa que casi la totalidad de los ciudadanos cree que vivir en esta ciudad permitirá

tener un desarrollo económico sostenible.

Debido a que ésta es una ciudad con un gran número de habitantes las autoridades

locales han implementado toda la infraestructura necesaria para ofrecer el servicio de e-

administración mediante el ingreso a un portal electrónico de tal manera que el 90% de los

trámites ya sea pagos, gestionar tramites, realizar compras, etc., puedan realizarse por

Internet, esto ayuda a simplificar la vida de los usuarios minimizando el tiempo en lograr

realizar un trámite y con la ventaja de que sea desde la comodidad de su hogar o de su

puesto de trabajo. (OECD)

El objetivo principal de Ámsterdam es lograr un sistema de energía eficiente, para ello

han implementado un sistema de Smart Grid y de monitoreo de la red energética para

controlar niveles de consumo, y también han implementado programas de motivación para

la implementación de edificios inteligentes, así como la creación de proyectos de energías

renovables, pero hasta la actualidad solo se ha logrado que un 6% del consumo total sea

bastecido por ésta. La gestión de deshechos realizada ha permitido que el nivel de reciclaje

sea del 43%, esto se ha logrado mediante una intensiva campaña de concienciación de los

hábitos de las personas e intensificando puntos de reciclaje en la mayoría de zonas de la

ciudad. Una parte de los deshechos son convertidos en energía de tal manera que los tres

cuartos de la energía usada para uso doméstico provienen de esta actividad. (SIEMENS,

2009)

El consumo de agua es uno de los factores insignia de la administración ya que las

estrategias para el manejo y gestión del agua han conseguido que sea considerada la ciudad

con el más bajo consumo de agua equivalente a 53.5 metros cúbicos por persona, parte de

este logro se debe a la reducción total de las pérdidas de agua. (SIEMENS, 2009)

43

Page 44: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En cuanto a la gestión del medio ambiente Ámsterdam tiene una de los peores niveles de

contaminación de 6,7 toneladas por habitante mucho mayor a la media mundial que es de 5,

este es uno de los puntos en los que se está trabajando principalmente. (SIEMENS, 2009)

La expectativa sobre la calidad de vida es de 7,7 gracias a la tecnología empleada en la

seguridad ciudadana y al tiempo de respuesta ante algún incidente. La tecnología también

es un factor importante en cuando a la formación personal facilitando el acceso a las

fuentes de conocimiento, todas las políticas implementadas en el tema de educación

poblacional han llevado a que el 72% de la población tenga un título universitario. (OECD)

2.2.3 MADRID

Madrid es una de las Smart Cities más importantes de Europa, lleva trabajando en el

tema de ser una ciudad inteligente muchos años por lo que ha logrado ser un referente en el

desarrollado de los sectores de la ciudad. Es así que uno de los tema principales es la

movilidad, el tiempo empleado por los habitantes de Madrid para el desplazamiento a los

lugares de trabajo es de 42 minutos. En cuanto a los medios de transporte únicamente el

32% de la población se traslada en bicicleta o a pie, mientras que el porcentaje de personas

que usa el transporte público es del 46%. Gracias a las políticas de movilidad eficientes

como el tren se ha logrado reducir el número de personas que se movilizan con su

transporte privado. Madrid también está apostando por mejorar las ciclo vías con miras a

fomentar e incrementar el uso de este medio de transporte entre la población. (García Gallo,

2014)

En cuanto a las tecnologías de información y comunicación en nivel de penetración en

menor que el de las otras ciudades presentadas anteriormente, es así que el 73,4% de la

población tienen un computador personal; el uso de Smartphone es de 96,1% y el acceso a

internet es de 69,8%. (Universidad Politécnica de Cataluña)

44

Page 45: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La población tiene una percepción de sostenibilidad de 6,9, el sector de los servicios

ofrece un desarrollo económico de 77,92%, las industrias proveen el 12,75 de las fuentes de

trabajo, el sector de la construcción de 8,87 y la agricultura el 0,35%. El emprendimiento es

uno de los sectores que tiene la atención de las autoridades locales, debido a esto se han

creado agencias de desarrollo local que son responsables del 50,7% de las nuevas empresas

en esta ciudad. (Secretaría de Política Industrial y de Servicios, 2014)

En cuanto al tema de E-government el gobierno local ha montado un portal web en

donde se pueden realizar el 64% de los trámites locales vía remota es decir desde el trabajo

o desde los hogares. Esto también mejora el nivel de relación entre los ciudadanos y la

administración permitiendo una interacción directa entre estos, permitiendo tener a primera

mano información de la ciudad. En este tema se ha fomentado el uso en las empresas

logrando que en la actualidad el 72% de las empresas tenga sitios web. (Millán Tejedor)

Las personas tienen una percepción de limpieza de su ciudad de 5,9 siendo 10 el valor

máximo. Las emisiones de dióxido de carbono por persona tienen un promedio 4,08

toneladas anuales, este valor es bajo si se considera que la media mundial es de 5 toneladas

por persona. En cuanto a desarrollo energético sólo se ha logrado que el 3% de la energía

total utilizada sea energía renovable, para mejorar estos indicadores se está implementando

medidas energéticas importantes como que se deba usar paneles solares en todos los nuevos

edificios que se construyan así como de obtener certificaciones energéticas. El manejo de

desperdicios ha logrado que únicamente el 10% sea reciclado, este valor es bajo respecto a

la media global que es del 18% por lo que se está implementando modelos de control de los

desechos de la ciudad. (SIEMENS, 2009)

La percepción de la población sobre la seguridad es de 6,9 esto debido al rápido tiempo

de respuesta ante las emergencias gracias a la infraestructura y recursos asignados por el

gobierno local al servicio de la seguridad. La expectativa sobre la calidad de vida es de 7,2.

45

Page 46: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En cuanto a la formación continua de los ciudadanos se implementa toda la tecnología

necesaria para lograr una formación de calidad de los ciudadanos, gracias a esto el 91,3%

de los centros educativos de Madrid tiene acceso a internet. (INDRA, 2014)

2.2.4 BUENOS AIRES

La movilidad en Buenos Aires es uno de los temas de gestión más importantes para su

gobierno local, se ha implementado modelos de gestión de tráfico para disminuir el uso de

transporte privado y dar paso a otros medios de transporte alternativo con el fin de reducir

los niveles de congestión vehicular que lleva a que una persona tarde en desplazarse en 64

minutos aproximadamente a su puesto de trabajo. El uso de los medios de transporte en la

capital Argentina es de 40% transporte público, 9% se desplaza caminado, 24,5% en

bicicletas y el 51% por carros privados. El metro es el medio de transporte más eficiente en

la ciudad, éste recorre la mayor parte del territorio la ciudad. Entre iniciativas tomadas para

reducir el uso de vehículos privados está la implementación de buses ecológicos con

niveles de contaminación bajos, incentivar en el uso de la bicicleta creando vías con

privilegios para este medio de transporte, creación de incentivos para que la gente se

desplace caminando y la implementación de una red de transporte integrada. (Banco de

Desarrollo de América Latina, 2011)

En cuanto a las TICs Argentina tiene un 52,5% de personas que poseen un computador

persona, el 85,6% usan Smartphones, el 43,8% tiene acceso a internet fijo y el 23,7% usa

internet móvil. El gobierno local de la ciudad de buenos aires promueve la inclusión de las

TICs en las actividades diarias de sus ciudadanos implementando una de las más grandes

redes de acceso a internet WIFI gratuita de América Latina. (Dirección General de

Estadísticas y Censos, 2011)

46

Page 47: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La precepción sobre la sostenibilidad es de 4,6. La generación de una economía

sostenible ha llevado a la creación de más de 150000 puestos de trabajo de los cuales el

82,7% es en el sector de los servicios, el 11,4% en la manufactura, el 4,2% en la

construcción y el 1,9% en otros sectores. (INDRA, 2014)

En lo referente al E-government Buenos Aires ha conseguido un indicador de 5,6 de una

escala en donde el valor más alto es 10, el gobierno local de Buenos Aires ha creado un

sitio web que permite la realización de trámites las 24 horas del día con tiempo de demora

reducido. (Parera, 2012)

La precepción de limpieza de la ciudad es de 4,3. En cuanto al manejo de desechos el

100% es recolectado y dispuesto adecuadamente, 20% de los desechos son reciclados. En

cuanto al uso energético la fuente de energías renovables es casi nula por este motivo una

de las iniciativas tomadas es implementar la bio-digestión y la recuperación de bio-gas. El

100% de la población tiene acceso a agua potable, existe una elevada cantidad de

desperdicio del agua debido a fugas equivalente al 34,6% del total de agua entregada.

(SIEMENS, 2010)

La percepción de los habitantes en lo referente al tema de seguridad es de 4,1, la

puntuación en cuanto a la atención de emergencias está en 5,4 y la calidad de los servicios

sanitarios en 5,6, en este tema el 99,3% de la población tiene acceso a instalaciones

sanitarias pero no se hace ningún tipo de tratamiento a las aguas residuales. (INDRA, 2014)

El porcentaje de reciclaje de los desechos es de un 20%, actualmente se encuentra

implementando modelos de reciclaje más eficientes y creando campañas de concientización

ciudadana. La expectativa respecto al nivel de vida es de 4,3. (SIEMENS, 2010)

47

Page 48: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

El nivel de penetración de las TICs en los centros educativos aún es bajo, en gran parte

por los costos de inversión que este sector implica, el 50% de los centros educativos posee

acceso al internet. La formación personal también tiene un indicador bajo ya que

únicamente el 32% de la población posee título universitario. (Dirección General de

Estadísticas y Censos, 2011)

2.2.5 PARÍS

En cuanto al transporte, en Paris el porcentaje del uso de los medios de transporte

alternativos es equivalente a un 40,4%, este valor corresponde a las personas que usan

bicicleta, transporte público o caminan. De este valor el 20,90% representa al uso de

bicicleta, el 59,6% es el porcentaje de la población que usa el carro privado, se están

introduciendo medidas de control y gestión de tráfico para fomentar el uso de la bicicleta

entre la población. El metro es el medio de transporte más importante siendo el que toma

menos tiempo para el desplazamiento de las personas.

La penetración de las TICs en los hogares ha originado a que el 49,8% de la población

cuente con un computador personal, y el 98% de la población cuente con un Smartphone.

El porcentaje de los usuarios de internet asciende a 81,9%. El gobierno local ha

implementado el E-government mediante el cual permite un 48,77% de acceso a los

servicios locales y de trámites varios. (Grupo del Banco Mundial, 2014)

En lo referente a las medidas medioambientales se ha logrado que un 19% de los

desechos sea reciclado. Paris es una de las ciudades con mayor densidad poblacional de

Europa lo que se refleja en la cantidad de emisiones de carbono con un promedio de 5

toneladas por persona. En cuanto al desarrollo energético se han tomado medidas para la

gestión de la energía eléctrica pero aún queda un largo camino por recorrer ya que el 40%

de la energía producida es nuclear, y únicamente el 2,3% de la energía total consumida

48

Page 49: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

proviene del uso de energía renovable. Las políticas para la reducción del consumo de agua

en la ciudadanía son muy bien acogidas ya que se ha logrado concientizar a la ciudadanía

sobre el uso eficiente de la misma logrando un consumo por persona de 109,5 metros

cúbicos. En cuanto a la implementación de nueva infraestructura física, Paris es una de las

ciudades que tiene un buen sistema de gestión ya que la creación de infraestructura

inteligente ha llevado a que se tenga un consumo de 739 Megajoules siendo el promedio

mundial de 909 Megajoules por metro cuadrado. (SIEMENS, 2009)

2.2.6 LONDRES

La ciudad de Londres es una de las ciudades más importantes de Europa, aquí están

instaladas la mayoría de las sedes de las compañías más grandes del Reino Unido y además

es uno de los principales destinos turístico. La ciudad tiene implementado un gran sistema

de medidas económicamente sostenibles para mejorar las condiciones de vida de los

ciudadanos y lograr que Londres se convierta en una Smart City.

En el tema de trasporte el tiempo promedio de los ciudadanos para desplazarse hasta sus

trabajos es de 74 minutos, el 63 % de los ciudadanos se moviliza en sistema de transporte

público, bicicleta o a pie debido a un eficiente sistema de manejo de tráfico que ha

permitido subir la calidad de estos medios de transporte alternativo, con la implementación

de ciclo vías que cubran mayor distancia dentro de la ciudad se espera que este porcentaje

aumente y baje el tiempo de traslado de los ciudadanos. El medio de transporte más

eficiente a percepción de los ciudadanos es la bicicleta. (LTA Academy, 2014)

El índice de penetración de las TICs en esta ciudad determina que el 70% de la

población posee computadora, el 124% de la población posee Smartphone y el acceso al

internet es de 89,8%. (Grupo del Banco Mundial, 2014)

49

Page 50: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

El trabajo realizado en cuanto a contaminación ha logrado que la emisión de dióxido de

carbono sea de 4,6 toneladas por persona. Uno de los problemas que está enfrentando

Londres es que no ha podido implementar un buen sistema de gestión energética renovable

ya que en la actualidad únicamente el 1,20% de la energía sea generada por fuentes

renovables, para mejorar este índice se está implementando estrategias para la creación de

fuentes de energía renovable en la ciudad. El 20% de los desperdicios es reciclado. En lo

referente al tema de infraestructura física se ha logrado que todos los edificios tanto

públicos como privados implementen modelos de eficiencia energética. (SIEMENS, 2009)

2.2.7 TOKIO

Tokio es la ciudad con mayor población a nivel mundial, el número de habitantes

asciende a treinta y cinco millones, esto conlleva a que todos los sectores de la ciudad estén

saturados de usuarios siendo indispensable buscar medidas que permitan mejorar la calidad

de vida de todos los habitantes. En el tema de movilidad el tiempo que las personas

emplean para desplazarse a sus trabajos es de aproximadamente 106 minutos, los medios de

transporte utilizados principalmente son el metro con 49%, 23% a pie, 14% bicicleta y el

12% restante usan vehículos privados. Una de las medidas para la gestión de tráfico es

promover el uso de transporte masivo para esto se dedica vías dedicadas a su uso de manera

que se conviertan en el medio de transporte más rápido, siendo el metro el medio de

transporte más eficiente en esta ciudad, tiene buen precio, es seguro, limpio y puntual. Otra

de las políticas es la gran inversión para la reducción de emisiones de carbono de los

medios de transportes masivos. El problema que aún enfrenta es la congestión vehicular,

para enfrentarlo se ha implementado iniciativas de señalización secuencial y la instalación

de sistemas de información de tráfico. (LTA Academy, 2014)

En Tokio las TICs son altamente utilizadas, es así que el 81,6% de los habitantes posee

un computador personal y el 115% usan Smartphones. (Grupo del Banco Mundial, 2014)

50

Page 51: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Las fuentes de energía eléctrica en Tokio son diversas, las más importantes son

generadas por el uso de gas natural en un 45%, el 28% proviene de energía nuclear, sólo el

5% de energía es generada por fuentes renovables. En esta ciudad se está adoptando

políticas energéticas para lograr reducir las emisiones de dióxido de carbono un 25% hasta

el año 2020, entre estas está incentivar el uso de energías limpias y renovables. (SIEMENS,

2011)

Las políticas adoptadas en el tema de gestión de los deshechos ha ayudado a que ésta

ciudad logre un buen manejo de los mismos. La cantidad de desechos que se genera por

persona equivale a 375 kg por año siendo una cantidad baja respecto a la media mundial

que está en 380kg por persona. En esta ciudad se realiza la recolección y colocación del

100% de los deshechos, esto es logrado debido a que el reciclaje es la estrategia más fuerte

en este campo, el resto de deshechos que no se puede reciclar en quemado a altas

temperaturas que no producen emisiones de humo o emisiones contaminantes para el medio

ambiente. El 70% de la población tiene acceso al sistema sanitario de la ciudad y realiza el

tratamiento del 100% de las aguas hervidas. (SIEMENS, 2011)

2.2.8 BARCELONA

Barcelona apuesta por ser un referente para las Smart Cities, ha implementado un

sistema de transporte eficiente con paradas inteligentes que brindan información útil a los

usuarios como tiempo de espera, rutas disponibles, tiempo de recorrido, disponibilidad de

líneas. También ha implementado un complejo sistema de aparcamiento con sensores para

informar la disponibilidad de puestos de aparcamiento y también se está promoviendo el

uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo. Estas medidas implementadas han

logrado que el tiempo promedio que tarda una persona en desplazarse a su trabajo sea de 48

minutos. El 29% de las personas para su movilización se traslada a pie, el 42% usa

transporte público y el 29% usa transporte privado ya sea vehículo o bicicleta. El transporte

más eficiente en esta ciudad es el autobús. (Ayuntamiento de Madrid, 2014)

51

Page 52: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En cuanto al uso de las TICs las estadísticas muestran un bajo nivel de penetración de

las mismas con un 54,6% de personas que tienen computador personal, y un 35,5% de

habitantes con acceso a internet fijo. Esta realidad cambia cuando se hace referencia al uso

de Smartphones con un 107% de nivel de uso entre los habitantes. En cuanto al desarrollo

tecnológico Barcelona cuenta con un vivero de empresas el cual ayuda a desarrollar unos

1000 proyectos nuevos anualmente y aproximadamente 115 empresas están instalas en su

invernadero de empresas. (Instituto Nacional de Estadística, 2013)

Sobre la percepción de sostenibilidad de los habitantes de Barcelona este está en un 5,8

sobre 10, en este aspecto todas las personas esperan que con las medidas de gestión

implementadas se logre un buen desarrollo económico. El sector económico con mayor

número de empleos es el de los Servicios con 66,34%, luego le sigue en sector industrial

con 24,83%, el de la construcción con un 8,25% y el de la agricultura con un 0,58%. En

temas de administración el gobierno local ha levantado un sistema que permite realizar

100% de acceso a servicios y trámites en línea. (Universidad Politécnica de Cataluña)

En cuanto a la calidad de vida en Barcelona el nivel de percepción en temas de

seguridad es de 7,2, y en cuanto a la percepción sobre el servicio sanitario es de 6,4. Esta

ciudad ha implementado un gran número de aplicaciones para promover la actividad

turística de la ciudad. (INDRA, 2014)

En lo referente a la educación Barcelona ha creado un programa que se encarga de la

capacitación de las personas tanto en creación de empresas, oportunidades de trabajo,

desarrollo de investigaciones, programas de estudio, etc., los que impulsan la educación

continua de sus habitantes. Barcelona tiene un porcentaje de titulación universitaria de 37%

uno de los más altos de Europa. Cuenta con 12 universidades y 3 escuelas de negocios. El

100% de centros educativos está conectado a Internet, El 1,68% del PIB lo invierte en el

desarrollo de TIC.

52

Page 53: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

2.2.9 ROMA

Roma en una de las ciudades más visitadas de Europa por lo que tener una eficiente

administración pública, un sistema de turismo óptimo y sistemas tecnológicos de punto son

primordiales. En temas de movilidad la ciudad de Roma tiene un gran problema de

congestión vehicular debido al gran número de carros que circula, con una tasa de 1,4

carros por persona, esto origina que el mayor desplazamiento dentro de la ciudad sea

mediante el uso de transporte privado en un 59%, el 20% de la población se desplaza

usando transporte público y el 21% caminando. El medio de transporte más eficiente al

igual que en la mayoría de ciudades Europeas es el metro. Dentro de las medidas adoptadas

para contrarrestar los efectos de contaminación originados por esta actividad se ha

implementado el uso de taxis ecológicas que tienen emisiones de carbono mínimas. Así

también se está incrementando el recorrido de las rutas para bicicletas con la finalidad de

que aumente la cantidad de personas que prefieren este medio de transporte. Las

tecnologías de la información también tienen acogida entre los habitantes de esta ciudad, el

45,7% posee un ordenador personal, el 58,8% tiene acceso a internet y el 159% utiliza

Smartphone, en este caso podemos determinar que algunas personas utilizan más de un

Smartphone en su diario vivir. (Grupo del Banco Mundial, 2014)

La gestión del agua hay una seria deficiencia en la gestión de este sistema ya que existe

un desperdicio del 40% originado en el sistema de distribución lo que indica que se ha

descuidado la inversión en este sector de la economía romana. En el manejo y gestión de

desechos Roma tiene un sistema deficiente siendo reciclado únicamente el 19,5% del total

de los deshechos. Las estrategias gubernamentales han hecho que Roma sea una de las

ciudades Europeas con menor cantidad de emisiones de dióxido carbono por habitante

ocupando el puesto 7 a nivel Europeo. En lo que tiene que ver al tema energético Roma ha

logrado mediante sus implementaciones que el 19% de la energía sea originada por fuentes

renovables siendo las principales la energía solar y la fotovoltaica. En el tema de la

infraestructura debido a que es una ciudad muy antigua la mayoría de sus edificios no son

energéticamente eficientes y no se ha podido fomentar la inversión en su modernización

53

Page 54: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

debido a los altos costos que esto implica, lo que se está implementando es motivar el uso

de paneles solares en todas las nuevas construcciones lo que ha llevado a reducir el

consumo de energía en un 12,5%. En cuanto a la gestión del agua aún existe pérdida de un

40% del agua causado por el sistema de distribución. (SIEMENS, 2009)

2.2.10 SANTIAGO DE CHILE

Santiago de Chile es un referente para las ciudades latinoamericanas en cuanto a

implementación de Smart Cities se refiere. Las medidas de gestión de tráfico han llevado a

que el 35% de la población el elija desplazarse a pie, el 39% usando transporte público y el

26% usen transporte privado como carro propio o bicicleta. El medio de transporte más

eficiente es el metro que es complementado por un sistema de buses de tránsito rápido,

permitiendo tiempos menores de desplazamiento que los otros medios de transporte citados

anteriormente y con un costo bajo accesible a todos los ciudadanos. Éste transporta a más

de 2,3 millones de pasajeros al día. En este ámbito otras de las medidas implementadas es

cambiar las unidades de transporte viejas por unas con menos cantidad de emisiones,

también se realizó una secuencia en los semáforos y se ha implementa sistemas de

información de congestión vehicular. Los índices de penetración de TICs han mejorado

respecto a años anteriores, el 60,5% de las personas tienen un computador persona, el 76,6

tiene acceso a internet fijo, el 12,8% tiene acceso a internet móvil y el 134% de la

población tiene Smartphone, en algunos casos utiliza más de un Smartphone. (Grupo del

Banco Mundial, 2014)

El tema de la gestión de energía en Santiago no es una de los más fuertes ya que se tiene

un elevado consumo energético mucho mayor que el promedio mundial, éste es de 1247

Megajoules por cada mil dólares de PIB y la media mundial es de 761 Megajoules. En lo

que se refiere al manejo de desechos se ha tomado políticas eficientes logrando tener una

buena recolección y un buen manejo del 99% de desechos de la ciudad. En el tema de agua

el 99% de la población tiene acceso al líquido vital pero aún hay un 35% de pérdidas de

54

Page 55: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

agua. El 97% de personas tiene acceso a servicios de saneamiento y realiza el tratamiento

del 73% de sus aguas residuales. (SIEMENS, 2010)

2.3 REGULACIONES Y LEYES

En las Smart Cities las Tecnologías de la Información la comunicación son un pilar

fundamental para la implementación de sistemas sostenibles que permitan mejorar los

servicios prestados a los habitantes ya sea en lo referente a la energía, movilización,

tratamiento de desechos, emisiones contaminantes como las de dióxido de carbono,

gobierno, etc. Tener servicios eficientes implica tener infraestructura tecnológica como

sensores, cámaras, medios de almacenamiento, redes computacionales, etc. que facilite la

recolección de datos para el monitoreo continuo y la toma de decisiones en tiempo real.

Esto hace que se cree la necesidad de la existencia regulaciones y leyes que permitan

realizar un análisis de las estrategias implementadas y asegurar la interoperabilidad de los

sistemas facilitando la implementación de sistemas sostenibles. Los temas principales para

la regulación de las Smart Cities son que “las tecnología requeridas para que las Smart

Cities sean un realidad” y la definición de “estándares para medir el impacto ambiental de

las TIC sobre las ciudades”. (AMETIC, 2013)

Las iniciativas sobre la normalización están empezando a surgir, entre las más

importantes tenemos:

City Protocol: es una asociación internacional sin fines de lucro formada por

ciudades, empresas, centros educativos y organizaciones sin fines de lucros cuyo

fin es promover la creación y adopción de estándares para las ciudades

inteligentes para ayudar a las ciudades a lograr sus metas en este tema creando

soluciones sostenibles, eficientes e innovadoras. (GARRIGUES, 2014)

Entre los objetivos de esta organización están:

55

Page 56: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

o Desarrollo de Estándares: “presentar enfoques para lograr la

transformación de las ciudades y capturar la experiencia en una serie de

documentos que puedan convertirse en acuerdos, recomendaciones y

normas y establecer las bases para la evaluación y acreditación de

documentos.”. (CITY PROTOCOL SOCIETY, 2013)

o “Facilitar la transformación responsable de las ciudades para beneficiar a

todas las comunidades mundiales a nivel mundial.” (CITY PROTOCOL

SOCIETY, 2013)

o “Acelerar el aprendizaje ciudad a ciudad creando una red de aprendizaje

conocimiento y trabajar y aprender juntos en la comunidad global.”

(CITY PROTOCOL SOCIETY, 2013)

o “Fomentar el avance de la economía y de la innovación urbana.” (CITY

PROTOCOL SOCIETY, 2013)

Fi-PPP (Future Internet Public Private Partnership Programme): es un programa

que lidera la unión europea con la colaboración de varias empresas y

organizaciones públicas y privadas de aplicación a las Smart Cities. Uno de los

más grandes proyectos es Fi-Ware (Future Internet Ware). éste tiene como

objetivo principal el desarrollo de infraestructura y plataformas interoperables

entre si y escalables disponibles desde la nube. “Se trata de una iniciativa

europea que presenta un futuro estándar a través de una herramienta más

adaptada a las Ciudades Inteligentes.” (GARRIGUES, 2014)

Esta iniciativa busca fomentar la creación de productos y APIs para el desarrollo

de aplicaciones en el ámbito de las Smart Cities pero que puedan ser de provistos

por cualquier proveedor.

RECI (RED ESPAÑOLA DE CIUDADES INTELIGENTES): tiene por

compromiso “crear una red abierta para propiciar el progreso económico, social

y empresarial de las ciudades a través de la innovación y el conocimientos,

56

Page 57: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

apoyándose en las Tecnologías de la Información y la comunicación.” (Red

Española de Ciudades Inteligentes)

La RECI se creó para fomentar el intercambio de información y experiencias en

temas de ciudades inteligentes entre las ciudades participantes de tal manera que

se pueda aprender de otras iniciativas ya implementadas.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN:

“Se ha encargado de analizar las necesarias modificaciones de la regulación

actual que favorezcan su desarrollo; promover instrumentos de colaboración

público-privada y mecanismos para impulsar las buenas prácticas y los

desarrollos abiertos; fomentar la industria y la I+D+i en el entorno de las

ciudades inteligentes.” (GARRIGUES, 2014)

Esta organización se dedica principalmente al desarrollo de normas técnicas y

certificaciones para mejorar la calidad de los organismos con los que trabaja.

Este organismo ha creado el comité Técnico de Normalización sobre Ciudades

Inteligentes para tratar todos los temas relacionados con las Smart Cities, es así

que ya se encuentran en proyecto de aprobación algunas normas referentes a este

tema, entre las más importantes están:

o PNE 178101 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Redes de Servicios

Públicos. Establece métricas para analizar los servicios públicos.

o PNE 178102 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Infraestructuras de

red TIC: Redes de FO, redes inalámbricas y CPD. Establece los requisitos

mínimos con los que deberá cumplir una red de gobierno local multi

servicio.

o PNE 178103 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Convergencia de los

Sistemas de Gestión-Control en una Ciudad Inteligente. Establece las

características mínimas para que un edificio sea considerado inteligente.

57

Page 58: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

o PNE 178104 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Sistemas integrales

para una Ciudad Inteligente. Establece cómo debe ser montada una

plataforma integral de servicios considerando a los perfiles y requisitos

de los usuarios, también definirá la interrelación de los servicios

implementados.

o PNE 178105 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Accesibilidad

universal, planeamiento urbano y ordenación del territorio. Define qué

tipo de infraestructura mínima debe implementarse para garantizar la

accesibilidad a la información.

o PNE 178106 Ciudades Inteligentes. Infraestructuras. Guías de

Especificaciones para Edificios Públicos. Define que sistemas técnicos

debe tener un edificio nuevo o remodelado.

58

Page 59: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3 CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 METODOS DE INVESTIGACIÓN

El uso de métodos de investigación nos sirve para realizar el análisis de los elementos a

estudiar mediante la aplicación de pasos y técnicas que nos permitan llegar al conocimiento

de la realidad estudiada. La investigación realizada es una investigación cuantitativa que se

basa en la observación y análisis de registros, expedientes e informes de instituciones

públicas y privadas dedicadas a la recolección de datos en el Ecuador.

3.1.1 OBSERVACIÓN

Uno de los métodos de investigación utilizados en la recolección y análisis de los datos

de estudio es la observación, mediante ésta se realizará la selección de qué tipo de

información queremos estudiar y de los indicadores a evaluar para determinar el estado de

las Smart Cities en nuestro país. Para esto debemos tener claro el objetivo del estudio con

lo que garantizaremos que los datos reunidos sean fiables, precisos y correspondan a la

realidad que estamos analizando.

La observación de los índices relacionados a los indicadores analizados en cada una de

las ciudades a ser estudiadas nos permitirá realizar una selección de datos y muestras para

obtener información sobre la situación real de los indicadores y conocer el comportamiento

de los grupos sociales categorizados en nuestro caso por los sectores que conforman una

ciudad inteligente.

3.1.2 ANÁLISIS INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Para realizar el estudio de los indicadores que nos permitirá medir la situación de las

Smart Cities en nuestro país nos basaremos en el análisis inductivo-deductivo mediante el

cual analizaremos y clasificaremos los datos obtenidos previamente de hechos particulares

59

Page 60: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

y procederemos a realizar las deducciones respecto a los estados en cada una de los sectores

a ser estudiados.

El uso de este método permite que el presente estudio se base en los modelos

establecidos de las ciudades inteligentes en los cuales se define qué sectores se debe

trabajar en una ciudad para que sea considerada inteligente con lo que podemos identificar

los sectores a analizar, obtener información minuciosa y determinar el estado actual de las

ciudades del ecuador en tema de ciudades inteligentes.

3.1.3 LONGITUDINAL

Otro método utilizado en el desarrollo de la presente tesis es el análisis longitudinal, el

mismo que nos ayudará a analizar datos de dos o más periodos de tiempo para poder

determinar cuál ha sido la evolución y los cambios que estos han experimentado. Este

análisis facilita el estudio de los registros temporales, permite agrupar la información

similar, realizar el estudio de los indicadores a través del paso de los años y determinar

tendencias según el comportamiento de los datos.

3.2 FUENTES DE DATOS

Para poder obtener la información de índices y porcentajes de los datos necesarios para

analizar cada uno de los indicadores que ayudan a determinar el estado de una ciudad

inteligente hemos procedido a realizar la revisión de registros estadísticos e informes de

institutos especializados en el manejo de estadísticas.

Otras fuentes de información fueron las páginas de los municipios de cada una de las

ciudades analizadas, de donde se ha podido recopilar información actual sobre los

proyectos a realizarse o la información disponible para la ciudadanía en general.

60

Page 61: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La recolección de la información se hizo por cada sector a analizar dentro de las ciudades

inteligentes, de esta manera se logró reunir una gran cantidad de información la cual luego

será analizada y tabulada.

3.3 ANÁLISIS DE 1 VARIABLE

Un dato importante para nuestro análisis es el número de población en cada ciudad a ser

estudiada, los resultados obtenidos son: Quito: 2.239.191 habitantes, Guayaquil: 2.350.915

habitantes, Cuenca: 505.585 habitantes, Loja: 214.855, Machala: 245.972. Los resultados

son presentados en la Figura 3.1. Número de habitantes por ciudad. Este dato lo hemos

tomado de la página http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/,

esta información fue recopilada en Febrero del 2015.

Figura 3.1 Número de habitantes por ciudad

Fuente: Página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos http://www.ecuadorencifras.gob.ecElaborado por: El autor

Para poder definir el estado de las Smart Cities en 5 de las principales ciudades del

Ecuador es imprescindible la medición de los principales indicadores en cada uno de los

sectores que conforman una Smart City inteligente, los datos correspondientes a cada uno

se presentan a continuación.

61

Page 62: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.1 MOVILIDAD INTELIGENTE:

3.3.1.1 Número de vehículos matriculados por ciudad.

Dentro del Sector de la movilidad inteligente vamos a analizar el número de

vehículos matriculados, lo que nos dará una referencia del nivel de tráfico que

circula diariamente por las calles de las ciudades. El análisis se realiza en 3 periodos

de años con lo que nos daremos cuenta de cómo ha incrementado el parque

automotor con el paso de los años. Así en el año 2001 el número de vehículos

matriculados es en Quito: 232489, Guayaquil: 147731, Cuenca: 48730, Loja: 14745 y

Machala: 18650. En el año 2009 el número de vehículos matriculados es en Quito: 213999,

Guayaquil: 238824, Cuenca: 72881, Loja: 25231, Machala: 29702. En el año 2011 el

número de vehículos matriculados es en Quito: 269529, Guayaquil: 358654, Cuenca:

90952, Loja: 35686 y Machala: 61740. Los datos se presentan en la Figura 3.2. Números de

vehículos matriculados y Figura 3.3. Números de vehículos matriculados, respectivamente.

Los datos sobre la densidad del parque automotor de las ciudades estudiadas fueron

tomados de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Estadísticas

de transporte de los años 2001, 2009, 2011.

Figura 3.2 Número de vehículos matriculados

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

62

Page 63: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.3 Número de vehículos matriculados

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

3.3.1.2 Implementación de proyectos para la gestión del tráfico.

Dentro de las medidas para para mejorar la congestión vehicular causada por la

circulación excesiva de vehículos por las calles de las ciudades, los Gobiernos

Municipales están implementando proyectos de Gestión vehicular para logra

mejorar las condiciones del transporte.

Quito: Los proyectos emblemáticos en cuestión de Gestión de tráfico son: Ampliación

del aeropuerto internacional de Quito, que se encuentra actualmente en

funcionamiento, Sistema integrado de transporte público (metro de Quito) se espera

que entre en funcionamiento en el 2016, Rehabilitación vial hasta finales del 2015.

Datos tomados de la página web de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y

Obras Públicas (EPMMOP). http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/la-

empresa/institucion

63

Page 64: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Guayaquil: En Guayaquil se implementó el Sistema Integrado de Transporte Urbano

Masivo de Guayaquil - “Sistema METROVIA” como un medio de transporte rápido

que proporcione un mejor servicio a los usuarios y mejore el sistema de transporte

público en esta ciudad. La METROVIA se encuentra actualmente en funcionamiento

con 3 sistemas troncales y permite llegar del norte al sur de la ciudad en 30 minutos.

Los datos fueron tomados de la página de la Fundación Metrovía http://www.metrovia-

gye.com.ec/

Cuenca: En la ciudad de Cuenca como parte de la Gestión de tráfico se ha mejorado el

sistema de transportación pública principal que es el Sistema Integrado de Transporte

SIT; se ha integrado nuevas centrales de transferencia que cubren más territorio

permitiendo mayor facilidad en el momento de la transportación pública, además se

encuentra en construcción el Tranvía 4 Ríos que se integrará al SIT y se prevé

permitirá recorrer de Norte a Sur la ciudad de Cuenca en un tiempo de 35 minutos,

contará con 14 unidades y tiene un recorrido de 14 km. Se espera entre en

funcionamiento en el año 2016. Los datos fueron tomados de la página del GAD

Municipal de Cuenca http://www.cuenca.gov.ec/

Loja: En la ciudad de Loja se ha implementado el Sistema Integrado de Transporte

Urbano (SITU) que permite el transporte de las personas desde el Norte de la ciudad

hasta el Sur con un recorrido de 5,6 km logrando así reducir el tiempo de

desplazamiento e incentivando a los usuarios a preferir este medio de transporte. Otra

de las medidas claves para controlar el tráfico en el centro de la ciudad es la

implementación del Sistema Municipal de Estacionamiento Rotativo Tarifado de la

ciudad de Loja (SIMERT) que permite controlar el tiempo de aparcamiento en esta

área permitiendo la posibilidad de que todos los ciudadanos encuentren un puesto de

estacionamiento cuando se requiera. Los datos fueron tomados de la página del GAD

Municipal de la ciudad de Loja http://www.loja.gob.ec/contenido/servicios-de-

transporte.

Machala: No existe información disponible en la página del GAD Municipal de

Machala.

64

Page 65: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.1.3 Uso de TICs para la gestión del tránsito.

El uso de las TICs es fundamental para lograr una gestión del tráfico eficiente

que permita ayudar a solucionar el problema de congestión vehicular. Los sistemas más

importantes implementados basados en tecnologías de la información son:

Quito: Se ha implementado varios sistemas electrónicos para la gestión del tráfico,

entre ellos están: Sistema electrónico de detección de infracciones de tránsito a través

de foto multas (paso de luz roja del semáforo, infracción del pico y placa, uso de

carriles dedicados al servicio de bus público), Implementación del Centro de Gestión

de la movilidad que es un centro tecnológico dedicado al control de los sistemas

electrónicos de gestión de tráfico en la ciudad, Sistema de semaforización adaptativo

compuesto por la instalación de semáforos inteligentes, paneles de información al

conductor en la vía, sistema de monitorio de tránsito mediante el uso de CCTV. Los

datos fueron tomados del informe de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y

Obras Públicas (EPMMOP) “Hacia una movilidad inteligente en la ciudad de Quito”

Guayaquil: El principal sistema tecnológico instalado en la ciudad de Guayaquil para el

control del tránsito es el sistema de semáforos inteligentes, ubicados principalmente en

la troncal de paso de la Metrovía para agilitar el sistema de transporte público en la

ciudad. Información tomada de la página de Metroecuador

http://www.metroecuador.com.ec/49911-colocan-semaforos-inteligentes-en-vias.html

Cuenca: Esta ciudad también ha optado por instalar sistemas de Semáforos inteligentes

para tener un sistema de movilidad en 128 intersecciones de la ciudad. Información

tomada de la página |de El Mercurio http://www.elmercurio.com.ec/231604-

semaforizacion-inteligente-estara-lista-en-marzo/#.VPsnVS4nog8.

Loja: Se ha instalado Semáforos inteligentes en 200 de las principales intersecciones

de calles y avenidas como medida para gestionar el problema de congestión vehicular

en la ciudad. Información tomada de la página del diario La Hora

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101303079/-1/Loja_contar

%C3%A1_con_sem%C3%A1foros_inteligentes_.html#.VPsoXi4nog8.

65

Page 66: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Machala: Dentro del plan de movilidad la municipalidad de Machala se encuentra

instalando Semáforos inteligentes en las intersecciones más problemáticas de

congestión vehicular. Información tomada de la página del Municipio de Machala

http://www.machala.gob.ec/semaforo.html.

3.3.1.4 Uso de TICs de la población

En los últimos años se ha venido incrementando el uso de las TICs en la

población en general, es así que hemos creído conveniente ver como se encuentra el

índice de uso de las herramientas tecnológicas como celular, computador, internet,

etc.

3.3.1.4.1 Porcentaje de población que usa celular

Una de las TICs de mayor uso a nivel mundial es el celular, el cual en una

herramienta tecnológica fundamental en la comunicación de las personas, es por eso

que se va a analizar cómo se encuentra el nivel de uso del mismo en nuestro país. La

ciudad con mayor índice de uso de celular es Cuenca con un porcentaje de uso de la

población de 61,10%, luego le sigue Quito con un 59,90%, Machala con un 56%,

Guayaquil con un 54,10% y finalmente Loja con un 43,90%, estos resultados se

muestran en la Figura 3.4 y 3.5 Porcentaje de población que usa celular. Los datos

fueron tomados de la Infografía del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) –

Uso de tecnología en el Ecuador.

66

Page 67: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.4 Porcentaje de población que usa celular

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

Figura 3.5 Porcentaje de población que usa celular

67

Page 68: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

3.3.1.4.2 Porcentaje de personas que usan computador

Otra de las herramientas indispensables a las que debe tener acceso la población

es el computador, ya que mediante éste podemos tener acceso a Internet, otra de las

herramientas fundamentales para la interconexión de las personas a nivel mundial.

Un alto índice de uso del computador significa que la brecha tecnológica en la

población cada vez será menor; en este aspecto la ciudad de Cuenca tiene el mayor

porcentaje de personas que usan computador con 48% seguida por Machala con un

47%, Quito con un 44%, Loja con un 35,80% y finalmente Guayaquil con un 32%,

estos datos se presentan en la Figura 3.6 y 3.7. Porcentaje de uso del computador. Los datos fueron tomados de la Infografía del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) – Uso de tecnología en el Ecuador.

Figura 3.6 Porcentaje de uso del computador.

68

Page 69: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

Figura 3.7 Porcentaje de uso del computador.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

69

Page 70: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.1.4.3 Porcentaje de personas que usan internet

Uno de los principales aspectos de una ciudad inteligentes es el acceso al

Internet, con esto se busca que la mayor cantidad de población tenga acceso a esta

herramienta tecnológica, para ello se implementa estrategias de disponibilidad de

WiFi gratuito en la mayor cantidad de zonas de cada ciudad, por ello es importante

saber cómo se encuentra el nivel de uso de internet en nuestro país y así poder

determinar qué acciones faltan tomar para lograr una masificación del mismo en

cada ciudad. En la ciudad de Quito el porcentaje de acceso al internet es de 46,90%,

en Guayaquil de 38,90%, en Cuenca es de 44,40%, en Loja de 29,50% y en

Machala de 35,20%. Estos datos se presentan en la figura 3.8 y 3.9. Porcentaje de

personas que usan Internet. Los datos fueron tomados de la Infografía del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Uso de tecnología en el Ecuador.

Figura 3.8 Porcentaje de uso de Internet por ciudades

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

70

Page 71: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.9 Porcentaje de uso de Internet por ciudades

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

3.3.1.4.4 Porcentaje de personas que usa Smartphone

El tener mayor disponibilidad de redes de Internet en las ciudades conlleva a que

la población use dispositivos que le permitan acceder al mismo de una manera ágil,

rápida y desde cualquier lugar en el que se encuentre, es aquí en donde el uso de

Smartphone ha tomado gran importancia a nivel mundial; pero a nivel del país el

porcentaje de uso de estos dispositivos aún es escaso teniendo que en Quito sólo el

8,8% de la población usa Smartphone, en Guayaquil el 16,6%, en Cuenca el 13,3%,

en Loja el 7,4% y en Machala el 8,4%. Estos datos se presentan en la figura 3.10 y

3.11. Porcentaje de personas que usa Smartphone por ciudad. Los datos fueron

tomados de la Infografía del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) – Uso de

tecnología en el Ecuador.

Figura 3.10 Porcentaje de personas que usa Smartphone por ciudad.

71

Page 72: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

Figura 3.11 Porcentaje de personas que usa Smartphone por ciudad

72

Page 73: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

3.3.1.5 Implementación de ciclo vías.

Uno de los grandes problemas en todas las ciudades del mundo es el exceso de

tráfico vehicular y la congestión que éste causa, especialmente en horas pico,

además de la contaminación que trae consigo; es por esto que uno de los principales

objetivos de una ciudad inteligente es proveer de opciones de movilidad más rápidas

y ecológicas, por esto se busca motivar el uso de la bicicleta. En nuestro país ya se

encuentra trabajando cada gobierno local en fomentar el uso de este medio de

transporte, para ello se ha implementado proyectos como la generación de ciclo

vías.

Quito: En esta ciudad hay una ciclovía que atraviesa la capital del Ecuador, ésta

comprende desde los talleres del Ferrocarril en Chiriyácu hasta la parroquia del

Quinche. Datos tomadas de la página del Ministerio de Transporte y Obras Públicas

– Plan Nacional de Ciclovías http://www.cicloviasecuador.gob.ec/quito.html

Guayaquil: En esta ciudad se encuentran realizando los trabajos para la

implementación de la ciclovía que comprende el tramo Guayaquil – Chongón que

73

Page 74: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

comprende desde la urbanización Puerto Azul hasta el km. 7, y en el tramo

Chongón – Parque Lago – Cerecita – Progreso, en la vía Guayaquil - Santa Elena.

Datos tomadas de la página del Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Plan

Nacional de Ciclovías http://www.cicloviasecuador.gob.ec/masnoticias/23-avanza-

construccion-de-carriles.html .

Cuenca: Esta ciudad también cuenta con 14,4 km de ciclovía, ésta comparte el espacio

con vehículos motorizados y ocupa el espaldón de la carretera. Datos tomadas de la página

del Ministerio de Transporte y Obras Públicas – Plan Nacional de Ciclovías

http://www.cicloviasecuador.gob.ec/cuenca-tarqui.html.

También cuenta con red de Ciclovías urbanas que atraviesa la ciudad de norte a sur.

Algunas de las calles que son parte de esta ciclovía son: Av. Solano, Av. Loja, Ordóñez

Lasso y senderos ciclísticos ubicados en las márgenes de los ríos Tomebamba y Yanuncay.

Datos tomadas de la página de Movére Movilidad Urbana Sostenible.

http://movere.ec/soluciones-de-movilidad/41-dic/83-ciclovias-cuenca.html .

Loja: En esta ciudad está en proyecto la implementación de la ciclovía recreativa, la cual se

habilita todos los domingos durante cuatro horas por las principales calles de la ciudad, este

proyecto es impulsado por la Unidad de Gestión Ambiental del Municipio con la finalidad

de reducir las emisiones contaminantes de los vehículos que transitan por el sector céntrico

de la ciudad. Datos tomados de la página del diario El Mercurio

http://www.elmercurio.com.ec/408867-ciclovia-recreativa-para-actividad-y-esparcimiento/

#.VPzb9OEnog9 .

Machala: En esta ciudad las Ciclovías se encuentran en construcción, constan de 7,2

kilómetros que recorren la ciudad de norte a sur. Datos tomados de la página del diario El

Mercurio http://www.elmercurio.com.ec/230371-trabajos-de-aceras-y-ciclovias-en-la-via-

entrada-a-machala/#.VMcK4C4nog8 .

3.3.2 ECONOMÍA INTELIGENTE

Uno de los aspectos más importantes de las ciudades inteligentes es lograr tener

una ciudad económicamente sostenible. Para lograr analizar la situación de este

74

Page 75: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

sector es indispensable medir la situación de varios indicadores que nos muestran

cómo se encuentra la realidad de cada una de las cinco ciudades analizadas.

3.3.2.1 Porcentaje de población trabajando en cada sector económico.

El análisis de este indicador permitirá saber cuál es el sector económico con

mayor desarrollo y disponibilidad de puestos de trabajo, con lo que podremos

determinar cuál es el principal sector económico y cuál sector tiene un mayor

desarrollo que los demás. En la ciudad de Quito el 20% de la población trabaja en el

sector de la construcción, el 24% en el sector del comercio, 27% en la agricultura,

ganadería y silvicultura, el 14% en las industrias manufactureras y el 15% en otros

sectores. En la ciudad de Guayaquil el 10% de la población trabaja en el sector de la

construcción, el 27% en el sector del comercio, 44% en la agricultura, ganadería y

silvicultura, el 8% en las industrias manufactureras y el 11% en otros sectores. En

Cuenca el 15% de la población trabaja en el sector de la construcción, el 12% en el

sector del comercio, 47% en la agricultura, ganadería y silvicultura, el 17% en las

industrias manufactureras y el 9% en otros sectores. En la ciudad de Loja el 10% de

la población trabaja en el sector de la construcción, el 9% en el sector del comercio,

70% en la agricultura, ganadería y silvicultura, el 6% en las industrias

manufactureras y el 5% en otros sectores. En la ciudad de Machala el 8% de la

población trabaja en el sector de la construcción, el 21% en el sector del comercio,

52% en la agricultura, ganadería y silvicultura, el 6% en las industrias

manufactureras y el 13% en otros sectores. Los datos son presentados en la figura

3.12. Porcentaje de población trabajando en cada sector económico. Los datos fueron

tomados del Censo de la Población y Vivienda 2010.

75

Page 76: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.12 Porcentaje de población trabajando en cada sector económico.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

3.3.2.2 Porcentaje de empresas que hacen negocios por internet.

El uso de herramientas tecnológicas como el Internet puede ayudar a mejorar la

situación actual de las empresas, permitiendo realizar negocios y transacciones económicas

vía Internet con lo que se puede llegar a más consumidores tanto a nivel local como

internacional. Es fundamental saber el índice de penetración del Internet en las empresas

del Ecuador, los datos obtenidos nos muestran que el porcentaje de empresas que usan

internet en sus negocios es en Quito el 34%, en Guayaquil el 18%, en Cuenca el 9%, en

Loja no existen información y en Machala el 4,10%. Los resultados obtenidos se muestran

en la figura 3.13 y figura 3.14 llamadas Porcentaje de empresas que hacen negocios por

Internet. Los datos fueron obtenidos de la página Sólo “c” que nada “c” basada en el

Censo Económico Nacional del 2010

http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2011/09/ecuador-primeros-resultados-

del-censo.html.

76

Page 77: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.13 Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

Figura 3.14 Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Elaborado por: El autor

77

Page 78: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.2.3 Existencia de agencias de desarrollo local.

Para lograr tener una ciudad económica sostenible es necesario contar con

agencias de desarrollo local que den una guía a los emprendedores y futuros

empresarios de cómo implementar empresas sustentables que generen fuentes de

trabajo y riqueza para la ciudad.

Quito: En esta ciudad la Agencia Metropolitana de Promoción Económica

CONQUITO es la organización del Distrito Metropolitano de Quito (MDQ) que

implementa programas para la formación de pequeñas y medianas empresas, y

además brinda talleres de asesoría técnica y comercial. Información tomada de la

Página de CONQUITO http://www.conquito.org.ec/.

Guayaquil: En esta ciudad el Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al

Emprendimiento CDEAE es una organización que busca impulsar proyectos de

desarrollo sustentable de creación y fortalecimientos de empresas en cada una de las

áreas económicas de la ciudad mediante la asesoría en gestión empresarial y de

negocios. Información tomada de la página Ecuador Inmediato.

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?

module=Noticias&func=news_user_view&id=189941&umt=nuevo_centro_de_desa

rrollo_empresarial_proporcionare1_asesoredas_en_gestif3n_de_negocios_en_guaya

s .

Cuenca: En esta ciudad también se brinda apoyo a los nuevos surgimientos

empresariales mediante el Centro de Desarrollo Empresarial y Apoyo al

Emprendimiento CDEAE que busca fomentar la creación de empleos y empresas de

una manera socialmente responsable. Información tomada del Ministerio de

Industrias y productividad http://www.industrias.gob.ec/ecuador-cuenta-con-33-

centros-de-desarrollo-empresarial/.

Loja: En esta ciudad la Agencia de Desarrollo Empresarial ADE brinda capacitación

a los emprendedores brindando capacitación y apoyo al desarrollo productivo

78

Page 79: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

lojano. Información tomada de la página de la Cámara de Industrias de Loja.

http://camaradeindustriasdeloja.ec/index.php/ade?pid=127&sid=147:AGENCIA-

DE-DESARROLLO-EMPRESARIAL-DE-LOJA.

Machala: No hay información disponible sobre la existencia de alguna agencia de

desarrollo empresarial en esta ciudad.

3.3.3 GOBIERNO INTELIGENTE

3.3.3.1 Usa e-administración.

La implementación de la e-administración en los gobiernos locales permite la

incorporación de las tecnologías de la información para mejorar los procesos y

trámites, y permite ser un medio de relación directo con el ciudadano. En todas las

ciudades analizadas los gobiernos locales cuentan con la implementación de la e-

administración.

3.3.3.2 Disponibilidad de páginas web.

Para el uso de la e-administración es necesaria la implementación de páginas

web que permitan el acceso a los servicios ofertados por los gobiernos locales.

Quito: El Distrito Metropolitano de Quito tiene implementada la página web

http://serviciosciudadanos.quito.gob.ec/index.php/es/.

Guayaquil: La página web de la Municipalidad de Guayaquil es

http://www.guayaquil.gob.ec/.

Cuenca: El GAD Municipal de Cuenca tiene su página web

http://www.cuenca.gov.ec/.

Loja: La alcaldía de Loja tiene al servicio de los ciudadanos la página web

http://www.loja.gob.ec/ .

79

Page 80: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Machala: La página web del GAD Municipal de Machala es

http://www.machala.gob.ec .

Cada Gobierno Local tiene implementado diversos servicios ofrecidos a través

de su página web, en la Tabla 1 se muestra el detalle de los servicios en cada sitio

electrónico.

Tabla 3.1 Servicios de los Gobiernos Locales en su sitio web.

QUITO GUAYAQUIL CUENCA LOJA MACHALAConsulta de obligaciones.

Impuesto predial. Consulta de avalúos y áreas de predios urbanos y rústicos.

Consulta de impuestos.

Consulta de impuestos.

Consulta de registro de la propiedad.

Exoneración por Ley del Anciano. Tramites de control.

Preguntas frecuentes sobre impuesto predial, patente metropolitana.

Uso de suelo. Inventario patrimonial.

Declaración en línea patente y 1,5 mil.

Seguimiento de trámites.

Pago a proveedores.

Registro catastral. Recibo electrónico de pago.

Activos fijos.

Catálogo de formularios.

Validez de certificado emitido.

Indicadores Control municipal.

Solicitud LUAE a domicilio.

Certificado de no adeudar.

Rol de pago.

Consulta de IRM. Renovación de tasa de habilitación.

Consulta de trámites tributarios.

Certificado de avalúo y registro de predio urbano.

Consulta de trámite de funcionamiento.

Certificado de tener predio catastrado.

Reporte de recaudación bancaria.

Certificado de no tener predio catastrado.

Portal de trámites ciudadanos.

Certificado de ser posesionario.Solicitud de local

80

Page 81: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

nuevo.Solicitud de rectificación de local.Solicitud de baja de local.Solicitud de local cerrado.Solicitud de comodato de terrenos.Administrar trámites.

Fuente: Páginas web de cada uno de los Gobiernos Locales por ciudad Elaborado por: El autor

3.3.3.3 Aplicaciones móviles vinculadas a la ciudad.

Dentro de los servicios ofrecidos por los gobiernos locales es importante brindar

herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles con información de las

ciudades. En el caso de las cinco ciudades que estamos analizando ninguna cuenta

con información disponible sobre la existencia de este tipo de aplicaciones.

3.3.3.4 Disponibilidad de plataforma para fomentar la participación ciudadana.

Además de permitir el acceso para realizar trámites a través de la página web, es

fundamental que se tenga algún acceso para que la ciudadanía participe activamente

de la administración, mediante la creación de plataformas que permitan la

comunicación directa con los gobiernos locales. El Distrito Metropolitano de Quito

tiene dentro de sus servicios en línea un buzón de sugerencias al que tiene acceso

toda la ciudadanía. La Municipalidad de Guayaquil tiene una sección de formularios

y quejas al servicio de la ciudadanía, El GAD Municipal de Cuenca permite

contactarse con el personal encargado de administrar el sitio llenando un formulario

electrónico disponible en su página web al igual que la página del Municipio de

Loja. El GAD Municipal de Machala no tiene implementado ningún tipo de

contacto disponible a la ciudadanía.

81

Page 82: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE:

3.3.4.1 Porcentaje de población con acceso a electricidad.

El acceso a la electricidad es uno de los servicios básicos a los que la población

de una ciudad debe tener acceso, en nuestro país en la ciudad de Quito el 94,40% de

la población tiene acceso a la electricidad, en Guayaquil es el 92,70%, en Cuenca el

98,40%, en Loja el 96,40% y en Machala 96,70%. Los datos encontrados se

presentan en la Figura 3.15 y 3.16. Información tomada del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio

2013.

Figura 3.15 Porcentaje de población con acceso a electricidad.

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

82

Page 83: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.16 Porcentaje de población con acceso a electricidad

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

3.3.4.2 Porcentaje de población con red de agua publica

Otro de los servicios básicos que necesitan los ciudadanos tener acceso es al agua

potable, en nuestro país en la ciudad de Quito el 96% de la población tiene acceso a

la red de agua pública, en Guayaquil el 85,40%, en Cuenca el 87,90%, en Loja el

70,9% y en Machala 79,5%. Los datos encontrados se presentan en la Figura 3.17 y

3.18. Información tomada del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito:

Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.

83

Page 84: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.17 Porcentaje de población con red de agua potable.

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

Figura 3.18 Porcentaje de población con red de agua potable

84

Page 85: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

3.3.4.3 Porcentaje de población con acceso a alcantarillado

La gestión de los gobiernos locales busca lograr que la mayor cantidad de su

población tenga acceso a la red de alcantarillado público, en nuestro país en las

ciudades analizadas en la ciudad de Quito tienen acceso a este servicio básico el

90,90%, en Guayaquil el 60,60%, en Cuenca el 73,60%, en Loja el 53,70% y en

Machala el 64%. Los datos encontrados se presentan en la Figura 3.19 y 3.20.

Información tomada del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Informe del

cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.

Figura 3.19 Porcentaje de población con red de alcantarillado.

85

Page 86: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

Figura 3.20 Porcentaje de población con red de alcantarillado.

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

3.3.4.4 Porcentaje de acceso de la población al Sistema de eliminación de basura.

La gestión en la eliminación de basura es uno de los principales aspectos de

preocupación de las autoridades en cada ciudad, el objetivo es lograr un sistema de

eliminación eficiente al que tengan acceso la mayoría de los ciudadanos. En la

ciudad de Quito el 99,50% de la población tiene acceso al sistema de eliminación de

desechos, en la ciudad de Guayaquil el 92,7%, en Cuenca el 88%, en Loja el 60,3%

y en Machala el 85,7%. Los datos encontrados se presentan en la Figura 3.21 y 22.

86

Page 87: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Información tomada del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Informe del

cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.

Figura 3.21 Porcentaje de población al Sistema de eliminación de basura.

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

Figura 3.22 Porcentaje de población al Sistema de eliminación de basura.

87

Page 88: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Informe del cuarto año de gestión, de agosto 2009 a julio 2013.Elaborado por: El autor

3.3.4.5 Medidas para el ahorro de consumo de energía.

Dentro de los planes de gestión que debe tener una ciudad inteligente es lograr la

implementación de proyectos que permitan el ahorro en el consumo de energía,

tanto de los ciudadanos como de los gobiernos locales. En el país en dos de las

ciudades analizadas que son Quito y Guayaquil se está tomando medidas para el

ahorro en el alumbrado público mediante el cambio de las luminarias tradicionales

por luminarias con tecnología LED. En las otras ciudades no se ha tomado ninguna

medida para disminuir el consumo energético. Información tomada de la página de

la Agencia Pública de Noticias de Quito.

http://www.noticiasquito.gob.ec/Noticias/news_user_view/la_avenida_amazonas_se

_iluminara_con_tecnologia_led--8630 y de la página de la Eléctrica de Guayaquil

http://www.electricaguayaquil.gob.ec/index.php/la-empresa/noticias/31-electrica-

de-guayaquil-atiende-alumbrado-de-la-via-terminal-terrestre-pascuales.

88

Page 89: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.4.6 Gestión de sistemas de agua.

Otro de los sectores de preocupación por parte de las autoridades locales es la

gestión de los sistemas de agua, lograr su máximo aprovechamiento, evitar su

desperdicio y lograr mejorar el nivel de vida de los habitantes. En la ciudad de

Quito el Municipio ha implementado proyectos de gestión del agua potable como

son implementación de sistema de alerta temprana en caso de daños de la red de

agua, optimización de la red hidráulica para lograr aumentar la cobertura del

servicio. Implementación de interceptores para la descontaminación de la Quebrara

Ortega, implementación de la línea de trasmisión de agua potable Paluguillo -

Tumbaco. Información tomada de la página de la Agencia Pública de Noticias de

Quito

http://prensa.quito.gob.ec/Noticias/news_user_view/gestion_2014_las_buenas_pract

icas_detras_del_agua_potable_de_quito--12907.

En Guayaquil la gestión de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable ha

permitido que se aumente la cobertura de este servicio permitiendo tener un 92% de

acceso ciudadano a este servicio. Información tomada de la página de Iagua

http://www.iagua.es/blogs/andres-martinez/recorrido-gestion-agua-ecuador .

En la ciudad de Cuenca se ha logrado una gestión integral de agua mediante la

implementación de proyectos de cuidado de las fuentes hídricas, también se ha

implementado programas de tratamiento de aguas residuales para poder devolver al río

Cuenca el agua en buenas condiciones. Información tomada de la página de Iagua

http://www.iagua.es/blogs/andres-martinez/recorrido-gestion-agua-ecuador .

En las ciudades de Machala y Loja no se tiene información disponible sobre este tema.

89

Page 90: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.4.7 Proyectos de eficiencia energética.

Dentro de los Proyectos para lograr una eficiencia energética en cada ciudad

tenemos que los más representativos son:

Quito: Sistema de Gestión Energética Integral – SGEI que busca definir medidas de

eficiencia energética que puedan ser implementadas a corto, mediano y largo plazo.

Información tomada de la página de la Empresa Eléctrica Quito

http://www.eeq.com.ec:8080/energia-renovable-y-eficiencia/eficiencia-

energetica;jsessionid=C99C662C2F41F0EA53F6941B4BD2AFAF.

Guayaquil: El programa de aprovechamiento del gas natural del Golfo de Guayaquil

ha mejorado las condiciones de explotación de este recurso natural para la

generación de energía limpia, también se encuentra promoviendo el programa de

reemplazo de focos incandescentes por focos ahorradores. Información tomada de la

página del Plan Nacional para el Buen Vivir

http://plan.senplades.gob.ec/estrategia7.

Cuenca: No existe información disponible sobre este tema.

Loja: Implementación de la primera fase del Parque Eólico Villonaco que cuenta

con 11 aerogeneradores y permitirá la generación de 60 millones de KWH/año de

energía renovable. Información tomada de la página de la Corporación Eléctrica del

Ecuador CELEC https://www.celec.gob.ec/index.php?

option=com_content&view=article&id=189:eolico.

Machala: La planta de gas Machala Power que genera 260 megavatios de energía

limpia permitiendo ahorrar el país 500 millones de dólares por importación de

diésel. Información tomada de la página del diario El Ciudadano

http://www.elciudadano.gob.ec/500-millones-ahorra-el-pais-con-termoelectrica-

machala-power/ .

90

Page 91: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.5 SMART LIVING:

3.3.5.1 Percepción de seguridad (porcentaje).

Este indicador es un referente para poder determinar cómo ven las personas a

cada una de sus ciudades en términos de seguridad, así podemos observar que en

Quito únicamente el 3% de los ciudadanos cree que su ciudad es segura, en

Guayaquil es el 3,5%, en Cuenca el 6,10%, en Loja el 12,10% y en Machala el

4,90%. Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.23 y 3.24. Los datos fueron

tomados de la Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011,

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Figura 3.23 Percepción de seguridad ciudadana (porcentaje).

Fuente: Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Elaborado por: El autor

Figura 3.24 Percepción de seguridad ciudadana (porcentaje).

91

Page 92: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Fuente: Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)Elaborado por: El autor

3.3.5.2 Tiempo de respuesta a emergencias (minutos).

Los planes de gestión implementados para lograr mejorar el tiempo de respuesta

ante las emergencias como la Implementación del ECU911 y la instalación de

cámaras de video vigilancia para las calles, han permitido obtener tiempos de

respuesta aceptables. En Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es

de 4,51 minutos, en Guayaquil es de 7,41 minutos, en cuenca 7,19 minutos, en Loja

4,52 minutos, y en Machala 4,39 minutos aproximadamente. Los resultados

obtenidos se muestran en las figuras 3.25 y 3.26. Los datos fueron tomados del

Formulario de Informe de Rendición de cuentas de las Instituciones de la Función

Ejecutiva – Policía judicial de cada una de las ciudades analizadas.

Figura 3.25 Tiempo de respuesta a emergencias (minutos).

92

Page 93: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Formulario de Informe de Rendición de cuentas de las Instituciones de la Función Ejecutiva – Policía judicial Elaborado por: El autor

Figura 3.26 Tiempo de respuesta a emergencias (minutos).

Fuente: Formulario de Informe de Rendición de cuentas de las Instituciones de la Función Ejecutiva – Policía judicial Elaborado por: El autor

3.3.5.3 Porcentaje de satisfacción con la Calidad de servicio sanitario.

También es importante medir el nivel de satisfacción de los habitantes con la

calidad del servicio sanitario. El porcentaje de satisfacción en Quito es del 63,3%,

93

Page 94: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Guayaquil 70,9%, Cuenca 52,60%, Loja 51,4% y Machala 45,6’%. Los datos

obtenidos se presentan en las figuras 3.27 y 3.28. Los datos se obtuvieron del

documento El Infoplan: Un Sistema de información para el desarrollo local en el

Ecuador del CEPAL.

Figura 3.27 Porcentaje de satisfacción con la Calidad de servicio sanitario.

Fuente: El Infoplan: Un Sistema de información para el desarrollo local en el Ecuador del CEPALElaborado por: El autor

Figura 3.28 Porcentaje de satisfacción con la Calidad de servicio sanitario.

Fuente: El Infoplan: Un Sistema de información para el desarrollo local en el Ecuador del CEPALElaborado por: El autor

94

Page 95: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.5.4 Disponibilidad de rutas turísticas disponibles vía móvil.

Para fomentar la visita turística a cada ciudad los gobiernos locales han

desarrollado la implementación de infraestructura que permita poner al acceso

ciudadano las rutas turísticas disponibles vía móvil. En la ciudad de Quito si se

dispone de rutas turísticas para móviles disponible en

http://www.quito.com.ec/guia/, en Guayaquil la aplicación se llama Guayaquil es mi

destino y se la encuentra en http://turismo.guayaquil.gob.ec/multimedia/aplicacion-

movil-guayaquil-es-mi-destino, en Cuenca hay una aplicación denominada Rutas

turísticas de Cuenca y la podemos encontrar en

http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/854. En Loja y Machala no se tiene por

el momento ninguna aplicación de rutas turísticas disponible

3.3.5.5 Uso de sistemas inteligentes para mejorar la seguridad ciudadana.

La seguridad ciudadana es de vital importancia para cada uno de los gobiernos

locales tanto nacionales en nuestro país, de tal manera que se ha implementado el

proyecto de Botón de seguridad ciudadana en coordinación con los UPC en Quito

como Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

3.3.5.6 Número de dispositivos de seguridad vial: semáforos inteligentes.

Para mejorar la gestión del sistema vehicular los entes encargados han instalado

semáforos inteligentes para que ayuden a coordinar de mejor manera el flujo

vehicular. En Quito se han instalado 600 semáforos inteligentes, en Cuenca 128

semáforos inteligentes, en Loja 176, Machala y Guayaquil no tienen información al

respecto. Los datos obtenidos se muestran en la figuras 3.29 y 3.30. La información

fue obtenida para la ciudad de Quito del Informe del Distrito Metropolitano de

Quito – Hacia una movilidad Inteligente, para Cuenca de la página del diario El

Tiempo http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/94846-municipio-maneja-

mas-semaforos/, y para Loja de la página del Diario La Hora

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101303079/-1/Loja_contar

%C3%A1_con_sem%C3%A1foros_inteligentes_.html#.VP1DDOEnog8.

95

Page 96: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.29 Número de semáforos inteligentes.

Fuente: Informe Hacia una movilidad Inteligente, diario El Tiempo y diario La Hora.Elaborado por: El autor

Figura 3.30 Número de semáforos inteligentes.

Fuente: Informe Hacia una movilidad Inteligente, diario El Tiempo y diario La Hora.Elaborado por: El autor

96

Page 97: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.5.7 Esperanza de vida (años)

El mejoramiento de las condiciones de vida hace que el promedio de Esperanza

de vida aumente, en Quito este indicador está en 77,25 años, en Guayaquil está en

74,42 años, Cuenca en 78,04 años, Loja en 78,03 años y Machala 75,69 años. . Los

datos obtenidos se muestran en la figuras 3.31 y 3.32. La información fue obtenida

de la página Ecuador en cifras http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/VDatos-

war//paginas/visualizador.xhtml.

Figura 3.31 Esperanza de vida (años).

Fuente: Ecuador en CifrasElaborado por: El autor

Figura 3.32 Esperanza de vida (años).

97

Page 98: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Ecuador en CifrasElaborado por: El autor

3.3.6 PERSONAS INTELIGENTES:

3.3.6.1 Porcentaje de centros educativos conectados a internet.

Las personas son la base de toda Smart City exitosa, lograr que la población

tenga acceso a tecnologías que permitan lograr una mejor calidad de vida es la meta

de cada administración tanto a nivel local como nacional. El porcentaje de centros

educativos que tienen acceso a Internet son 31% en Quito, 20% en Guayaquil, 22%

en Cuenca, no se tiene datos estadísticos de los centros educativos de Loja y

Machala. . Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.33 y 3.34. La

información fue obtenida de del informe Incidencias de las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje de

María Eugenia Rodríguez Córdova.

Figura 3.33 Porcentaje de centros educativos conectados a Internet.

Fuente: Informe Incidencias de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanzaElaborado por: El autor

98

Page 99: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.34 Porcentaje de centros educativos conectados a internet.

Fuente: Informe Incidencias de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanzaElaborado por: El autor

3.3.6.2 Implementación de programas E-learning.

Tener una población capacitada es uno de los ejes para lograr tener una ciudad

sostenible, para ello se debe poner a disposición de la ciudadanía centros de

capacitación que permitan tener acceso a los conocimientos necesarios para lograr

implementar proyectos que lleven a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

3.3.6.2.1 Número de Universidades por ciudad.

En cuanto a los Centros Universitarios tenemos que en Quito funcionan las sedes

de 29 universidades, en Guayaquil 17 universidades, en Cuenca 5 universidades, en

Loja 3 Universidades y en Machala 3 universidades. Los datos obtenidos se

muestran en las figuras 3.35 y 3.36. La información fue obtenida de la página web

Altillo – Listado de Universidades Privadas y Públicas del Ecuador ordenadas por

Provincia.

99

Page 100: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.35 Número de Universidades por ciudad.

Fuente: Listado de Universidades Privadas y Públicas del Ecuador ordenadas por Provincia.Elaborado por: El autor

Figura 3.36 Número de Universidades por ciudad.

100

Page 101: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Listado de Universidades Privadas y Públicas del Ecuador ordenadas por Provincia.Elaborado por: El autor

3.3.6.2.2 Número de Instituto Superiores por ciudad.

En cuanto a Institutos Superiores por ciudad según los datos obtenidos muestran

que en Quito hay 65 Institutos superiores, 33 en Guayaquil, 8 en Cuenca, 14 en Loja

y 5 en la ciudad de Machala. Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.37 y

3.38. La información fue obtenida de la página Ecuador Universitario – Lista de

Institutos Superiores del Ecuador.

Figura 3.37 Número de Instituto Superiores por ciudad

101

Page 102: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Lista de Institutos Superiores del Ecuador.Elaborado por: El autor

Figura 3.38 Número de Instituto Superiores por ciudad.

Fuente: Lista de Institutos Superiores del Ecuador.Elaborado por: El autor

3.3.6.2.3 Porcentaje de población con título universitario.

En cuanto al porcentaje de habitantes de las ciudades que han terminado sus

estudios universitarios, es decir que tienen título universitario son en Quito el

39,10%, en Guayaquil el 45,02%, en Cuenca el 95,73%, en Loja en 62,20% y en

Machala el 35,72%. Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.39 y 3.40. La

información fue obtenida de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC – Censo de Población y Vivienda 2010.

Figura 3.39 Porcentaje de población con título universitario.

102

Page 103: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INECElaborado por: El autor

Figura 3.40 Porcentaje de población con título universitario.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INECElaborado por: El autor

3.3.6.2.4 Porcentaje de población con Educación Primaria completa

Para tener idea de la realidad de la educación y del acceso que tiene la población

a los centros educativos en el Ecuador, se va a realizar el análisis del porcentaje de

población que tiene el nivel de educación primaria completa, este análisis se

realizará comparando los datos estadísticos de dos años el 2001 y el 2010. En la

ciudad de quito en el año 2001 la población con primaria completa era de 71,49%

103

Page 104: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

mientras que en el 2010 era de 77,30%, en la ciudad de Guayaquil la población con

primaria completa era de 58,94% y en el 2010 de 61%, 2l porcentaje en la ciudad de

Cuenca en el 2010 era de 69,69% y en el 2011 de 7,50%, en Loja en el 2010 era de

67,62% y en el 2011 era de 74,70%, mientras que en la ciudad de Machala en el

2010 el porcentaje de la población con educación primara completa era de 66,57% y

en el 2011 era 66,80%. Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.41 y 3.42.

La información fue obtenida de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC – Censos 2001 y 2010.

Figura 3.41 Porcentaje de población con Educación Primaria completa

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010. Elaborado por: El autor

Figura 3.42 Porcentaje de población con Educación Primaria completa

104

Page 105: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010.Elaborado por: El autor

3.3.6.2.5 Porcentaje de población con Educación General Básica completa

Para tener el nivel de Educación General Básica completa los estudiantes de cada

centro educativo deben haber culminado hasta el décimo año de educación básica.

Para determinar la realidad de este indicador en las ciudades estudiadas se ha

tomado los datos estadísticos de dos años el 2001 y el 2010. En Quito en el 2001 el

54,51% de la población tenía la educación general básica completa mientras que en

el 2010 era el 66,40%. EN Guayaquil los porcentajes eran en el 2001 48% y en el

2010 58,80%, en Cuenca en el 2001 el porcentaje era 45,74% y en el 2010 de

63,20%, en Loja en el 2001 el porcentaje era de 50,08% y en el 2010 63,10%. Los

datos obtenidos se muestran en las figuras 3.43 y 3.44. La información fue obtenida

de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y

2010.

105

Page 106: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.43 Porcentaje de población con Educación General Básica completa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010. Elaborado por: El autor

Figura 3.44 Porcentaje de centros educativos conectados a internet.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010.

106

Page 107: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Elaborado por: El autor

3.3.6.2.6 Porcentaje de población con Educación Secundaria completa

El nivel de Educación de Secundaria completa es cuando un estudiante ha

culminado el tercer año de educación secundaria. Para lograr identificar la

evolución de este indicador en las ciudades estudiadas se tomará como referencia

los datos estadísticos de dos años el 2001 y el 2010. Según los resultados obtenidos

en la ciudad de Quito el porcentaje de población con Educación Secundaria

completa en el año 2001 era de 39,60% y en el 2010 de 52,20%. En la ciudad de

Guayaquil en el 2001 el porcentaje era de 36,20% y en el 2010 de 49,60%, en

Cuenca en el 2001 los resultados estadísticos daban un porcentaje de 32,80% y en el

2010 de 48,50% de población con educación secundaria completa mientras que en

Loja en el 2001 el porcentaje era 35,74% y en el 2010 de 50,50%. Los datos

obtenidos se muestran en las figuras 3.45 y 3.46. La información fue obtenida de la

página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010.

Figura 3.45 Porcentaje de población con Educación Secundaria completa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010. Elaborado por: El autor

107

Page 108: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.46 Porcentaje de población con Educación Secundaria completa.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2001 y 2010. Elaborado por: El autor

3.3.6.2.7 Cantidad de Establecimientos Educativos

La cantidad de establecimientos educativos disponibles al servicio de la

ciudadanía son en Quito: 2271, en Guayaquil: 2798, en Cuenca: 558, Loja 352 y

Machala 400. Los datos obtenidos se muestran en las figuras 3.47 y 348. La

información fue obtenida de la página del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos INEC – Censos 2010.

Figura 3.47 Cantidad de Establecimientos Educativos

108

Page 109: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2010.Elaborado por: El autor

Figura 3.48 Cantidad de Establecimientos Educativos

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2010.Elaborado por: El autor

3.3.6.2.8 Resultados en puntaje de la prueba INEVAL – Ser bachiller por ciudad

El Instituto de Nacional de Evaluación Educativa INEVAL es el organismo

encargado de realizar la evaluación integral del Sistema de Educación Nacional del

Ecuador, entre sus actividades está la de realizar la prueba ser bachiller que miden

en conocimiento de los alumnos de tercer curso de Bachillerato y son un requisito

obligatorio para que los estudiantes puedan obtener su título de bachilleres. De las

pruebas realizadas se ha obtenido que el puntaje promedio obtenido por los

109

Page 110: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

estudiantes de la ciudad de Quito es de 857 puntos sobre 1000, en Guayaquil el

resultado promedio es de 841 puntos, en Cuenca es de 855 puntos, Loja 848 puntos

y Machala con 835 puntos. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 3.49

y 3.50. Datos obtenidos de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Figura 3.49 Resultados puntaje prueba INEVAL por ciudad

Fuente: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.Elaborado por: El autor

Figura 3.50 Resultados puntaje prueba INEVAL por ciudad

110

Page 111: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.Elaborado por: El autor

3.3.6.2.9 Número de personas con resultados excelencia académica prueba INEVAL

La prueba INEVAL – Ser bachiller tiene una escala de rendimiento según el

puntaje alcanzado, de aquí el nivel de excelencia comprende todos los estudiantes

que han sacado un puntaje de 950 a 1000 puntos. Siguiendo de base la escala de

evaluación de INEVAL en la ciudad de Quito 5 estudiantes alcanzaron el nivel de

excelencia, 4 en Cuenca, 8 en Loja, en Guayaquil y Machala no se tiene

información. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 3.51 y 3.52

respectivamente. Los datos obtenidos fueron tomados del Informe Nacional: Ser

bachiller 2014 del Instituto de Nacional de Evaluación Educativa INEVAL

Figura 3.51 Número de personas con resultados excelencia académica prueba INEVAL

111

Page 112: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Instituto de Nacional de Evaluación Educativa INEVALElaborado por: El autor

Figura 3.52 Número de personas con resultados excelencia académica prueba INEVAL

112

Page 113: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: El Instituto de Nacional de Evaluación Educativa INEVALElaborado por: El autor

3.3.6.3 Porcentaje de personas que realiza compras por internet

El comercio electrónico es una actividad económica que permite realizar

transacciones comerciales tanto para la compra cómo para la venta de productos sin

necesidad de estar presente en la misma ciudad que el local en donde se requiere

adquirir algún producto. En nuestro país ya se realizan este tipo de transacciones, es

así que en Quito el 24% de la población ya realiza compras por Internet, en

Guayaquil es el 15%, en Machala es el 12%. En las ciudades de Loja y Cuenca no

hay estadísticas disponibles. Los resultados obtenidos se muestran en las figuras

3.53 y 3.54 respectivamente. Los datos obtenidos fueron tomados del Informe

Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC s) / E-commerce del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC – Censos 2010.

Figura 3.53 Porcentaje de personas que realiza compras por internet.

113

Page 114: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: Informe Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC s) / E-commerce del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.Elaborado por: El autor

Figura 3.54 Porcentaje de personas que realiza compras por internet.

Fuente: Informe Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC s) / E-commerce del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC.Elaborado por: El autor

114

Page 115: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

3.3.6.4 Porcentaje de Uso de MOOCS

Los Cursos Online Masivos y Abiertos MOOCS por sus siglas en inglés son

cursos ofrecidos por instituciones educativas o de capacitación a través de sus

plataformas virtuales cuyo objetivo es permitir el acceso a la mayor cantidad de

personas.

Los MOOCS son muy utilizados en diversos países a nivel mundial, de los

usuarios que usan esta plataforma sólo el 4% corresponden a Ecuador, el 32%

corresponde a usuarios de México, el 15% de Colombia, 14% de España, 8% de

Estados Unidos y el 27% restante corresponde a los usuarios del resto de países del

mundo. Los datos obtenidos son presentados en las figuras 3.55 y 3.56. Los datos

fueron tomados del Reporte de Edu Trends del Tecnológico de Monterrey del año

2014.

Figura 3.55 Porcentaje de Uso de MOOCS

Fuente: Reporte de Edu Trends del Tecnológico de Monterrey del año 2014.Elaborado por: El autor

115

Page 116: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 3.56 Porcentaje de Uso de MOOCS

Fuente: Ecua Reporte de Edu Trends del Tecnológico de Monterrey del año 2014.dor en CifrasElaborado por: El autor

116

Page 117: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

4 CAPITULO 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN

Del estudio de los indicadores en nuestro país podemos realizar el análisis de los

resultados obtenidos para poder establecer el estado de las ciudades con respecto a

convertirse en ciudades inteligentes que aseguren a sus ciudadanos un desarrollo

sustentable y mejoren su calidad de vida.

4.1.1 MOVILIDAD INTELIGENTE

En el sector de movilidad se puede determinar que todas las ciudades tienen aún

gran trabajo por realizar para lograr alcanzar un puntaje óptimo en todos los

indicadores. Quito es la ciudad que tiene un mayor porcentaje de uso del transporte

público, (ver figura 4.1), este porcentaje es de 87,96%, el 12,04% de población

restante prefiere usar transporte privado para movilizarse en sus actividades diarias;

en Guayaquil el porcentaje de uso de transporte privado es de 15,26%. Estos valores

son altos en relación al número de población, lo que ocasiona grandes problema de

congestión vehicular especialmente en las horas pico. En las otras ciudades el

panorama en el sector del transporte es similar, el porcentaje de uso de vehículos

privados es en Machala el 25,10%, en Cuenca el 17,99% y en Loja el 16,61%. Estos

índices reflejan los problemas de embotellamiento y congestión vehicular que

enfrentan todas las ciudades, por lo que se debe implementar planes de gestión de

tráfico y de optimización de la red de transporte público.

La movilidad es un factor primordial en una ciudad inteligente, lograr trasporte

sustentable y a la vez ecológico es la tarea de todo gobierno local. Según podemos

notar de los datos analizados, las dos ciudades con mayor índices de uso de

vehículos privados como medio de trasporte principal son Guayaquil y Quito, lo que

117

Page 118: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

genera serios problemas de congestión y contaminación en este sector, se evidencia

que una de las causas es la falta de un sistema de transporte integral que sea

accesible a todos los pobladores, que permita un tiempo de traslado menor que usar

el vehículo propio y que brinde las comodidades para que la gente lo prefiera. Para

profundizar en este tema, se debería realizar un estudio de todas las causas que

ocasionan estos altos índices de uso de vehículos privados y así lograr reunir las

herramientas para cambiar el sistema de transporte en estas ciudades.

Al igual que en otras ciudades del mundo, los gobiernos locales han visto la

necesidad de ofrecer opciones para el uso de transporte alternativo como es el caso

de la bicicleta. Con el fin de incentivar su uso entre la población se ha

implementado ciclovías seguras para movilizarse a través de las ciudades de forma

rápida y que cause una menor contaminación ambiental. Las ciclovías

implementadas más importantes son: ciclovía Chiriyácu - El Quinche, Chongón –

Parque Lago – Cerecita – Progreso, ciclovía Cuenca – Tarqui.

En cuanto a la implementación de proyectos para la gestión de tráfico todos los

gobiernos locales han visto la necesidad de buscar alternativas que ayuden a mejorar

los niveles de tráfico vehicular especialmente particular, es por eso que se ha

empezado la implementación de varios proyectos y medidas tanto para mejorar el

transporte público como para dar nuevas alternativas de transporte en las ciudades.

Entre las principales medidas adoptadas están: implementación de nuevos sistemas

de transporte público como son el metro en Quito y el Tranvía en Cuenca, mejora

del sistema de transporte público local mediante la ampliación de troncales en

Metrovía en Guayaquil, integración del transporte público al Sistema Integrado de

transporte Urbano SITU en Loja , ampliación de vías de acceso en la ciudad de

Quito, Implementación de medidas de control de estacionamientos como el

SIMERT en la ciudad de Loja. Aunque se ha venido trabajando en este sector aún

118

Page 119: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

falta aplicar medidas por tomar para lograr posicionar al transporte público como el

medio de transporte más eficiente en todas las ciudades.

Quito y Guayaquil lideran las estrategias tomadas en el desarrollo de proyectos

de transporte, una de las razones principales de que en estas ciudades se hayan

tomado medidas más complejas es porque este sector es crítico debido a la

congestión vehicular que existe. Se debe realizar estudios que se enfoquen a

analizar las causas de que los ciudadanos no prefieran el transporte público para

poder determinar qué servicios necesita la ciudadanía para que lo prefiera, uno de

los principales factores que afectan la preferencia al transporte público de lo que se

ha visto durante la investigación es la poca accesibilidad al mismo, la mayoría de

personas deben tomar en estas dos ciudades hasta dos rutas de transporte público

para llegar a sus destinos, por ello se evidencia la necesidad de que existe un medio

de transporte integrado con mejor cobertura de rutas. En la ciudad de Machala no se

ha difundido información sobre este tema por lo que no se ha podido analizar la

situación en esta ciudad, se recomienda que las personas encargadas de difundir este

tipo de proyectos prioricen comunicar sus acciones para que se pueda conocer la

situación real de este sector en esta ciudad.

Entre las medidas empleadas por los gobiernos locales para resolver los

problemas de tráfico vehicular está el uso de TICs en la mayor cantidad de sectores

para aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología a los procesos de gestión de

tráfico. La medida principal implementada es el uso de semáforos inteligentes que

permitan un flujo vehicular más ordenado y controlado según las características de

tránsito del sector en el que está instalado. También se ha optado por el uso de

sistemas electrónicos que ayuden a la detección de infracciones de tránsito,

instalación de paneles de información al conductor en la vía, sistema de monitorio

de tránsito mediante el uso de CCTV.

119

Page 120: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 4.57 Resultado del Análisis de Gobierno Inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

120

Page 121: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En lo relacionado al acceso a la tecnología, (ver figura 4.1), en todas las ciudades

más de la mitad de la población aún no tienen acceso a las tecnologías de la

información con lo que la brecha digital en nuestro país aún es grande. La ciudad

que tiene mayor índice de acceso a los computadores personales es Cuenca con un

48%, mientras que la ciudad con menor índice es Loja con 35.80%. En cuanto al

acceso al Internet la situación es similar a la descrita anteriormente, menos de la

mitad de la población total de cada ciudad tiene acceso a esta tecnología, la ciudad

con mayor índice de acceso es Quito con un 46,90% mientras que la ciudad con

menor índice de acceso es 29,50%.

En cuanto a los sistemas de comunicaciones las ciudades con un mayor

porcentaje de acceso a los celulares son Cuenca con 60,10% y Quito con 59,90%

mientras que la ciudad con menor porcentaje de acceso a los celulares es Loja con

43,90%., lograr un incremento en los índices de acceso a la tecnología implica

ofrecer oportunidades de tener una mejor calidad de vida a los habitantes de las

ciudades. Los índices de uso de los teléfonos inteligentes entre los habitantes es el

sector con menor porcentaje de uso especialmente en Loja con 7,40% y Machala

con 8,40%.

De estos datos podemos evidenciar que en Quito, en general el acceso

tecnológico es bajo, menos de la mitad de la población tiene acceso al computador

personal, internet y el 8,8% usa teléfonos inteligentes, el único medio que tiene un

uso masivo es el celular, lo que se podría atribuir al mejor nivel de ingresos que

tienen los habitantes con relación a las otras ciudades analizadas. Los índices de

acceso de la tecnología deberían ser mayores, lo ideal sería que en al menos la

capital del Ecuador se logre que la brecha digital de la población sea la menor

posible, ya que se supone que en esta ciudad hay mejores oportunidades de vida que

en el resto del país. Para determinar de una mejor manera las causas se deberían

realizar análisis por parte de las instituciones como el INEC de las causas que

121

Page 122: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

originan este tipo diferencias sociales y no solo de los datos estadísticos como en la

actualidad. En Guayaquil, el comportamiento de los indicadores en cuanto al acceso

tecnológico es parecido a Quito, menos de la mitad de la población tiene acceso a

las herramientas tecnológicas analizadas anteriormente. Se podría suponer que en

esta ciudad una de las causas es la gran diferencia de clases sociales que existe en

esta ciudad ya que los niveles de ingresos de una gran mayoría de la población son

bajos, pero al igual que en Quito se debe realizar un estudio que permita determinar

de manera precisa que origina la falta de acceso a las tecnologías de la información

en una de ciudades más importantes del país. Cuenca tiene en promedio un mayor

porcentaje de acceso a estas herramientas tecnológicas, por lo que podemos

determinar que las condiciones de vida de esta ciudad serían mejores que incluso en

Quito lo que implica entre otras cosas que hay mejores niveles de sueldos y una

mejor disponibilidad de herramientas tecnológicas a la población. Machala y Loja

son las dos ciudades con menor porcentaje de acceso a las herramientas TICS, este

sector tiene poco desarrollo lo que se evidencia con los índices de accesibilidad

bajos que presenta. Al igual que en el resto de ciudades es primordial implementar

investigaciones que permitan determinar la causa para que las autoridades

pertinentes puedan elaborar estrategias que permitan cerrar la brecha tecnológica

que hay en estas ciudades.

4.1.2 ECONOMÍA INTELIGENTE

En el sector de la Economía Inteligente es fundamental para las autoridades

locales incentivar la creación de empresas que generen fuentes de trabajo. Para ello

es necesario realizar el análisis de los principales sectores de desarrollo de la

actividad económica. En todas las ciudades, (ver figura 4.2), el sector económico

con mayor porcentaje de trabajo de la población es el de la agricultura, esto es

debido a las condiciones geográficas de las ciudades en que vivimos y de la riqueza

de la tierra. El sector que le sigue en porcentaje de trabajo de la población es el del

Comercio; siendo el segundo más importante en Quito, Guayaquil y Machala.

122

Page 123: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Finalmente los sectores económicos que generan menos fuentes de trabajo son: la

Construcción e Industria manufacturera. El resto de población se ocupa en otros

sectores como telecomunicaciones, transporte, educación, entre otros. Es

fundamental buscar implementar proyectos para incentivar el desarrollo de los

demás sectores económicos con el fin de lograr generar mayor número de fuentes de

empleo.

Figura 4.58 Análisis de resultados del sector de Economía Inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala - Sectores.

123

Page 124: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

En Quito el sector económico que genera mayores fuentes de trabajo y por lo

tanto mayor riqueza a sus habitantes es la agricultura con un 27% del total de los

trabajos generados en esta ciudad. Esto se debe a la falta de desarrollo industrial, lo

que ha llevado a seamos un país agrícola en donde la producción de la tierra es la

primera opción de desarrollo familiar especialmente por la riqueza y variedad de

productos que se dan en todas las regiones de nuestro país. El comercio también

genera un 24% de las fuentes de empleo de esta ciudad. Este sector tiene esta

importancia dentro de la economía quiteña ya que en ésta se establecen las

principales empresas que comercializan sus productos en nuestro país, esta ciudad

124

Page 125: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

es el principal centro de abastecimiento para el resto de ciudades del Ecuador. El

sector de la construcción genera un 20% de los puestos de trabajo, el sector de la

industria genera el 14% del total de los empleos en la ciudad, debido al poco

desarrollo industrial, aunque se espera que estos porcentajes cambien con los

proyectos de cambio de matriz productiva que viene impulsando el gobierno en el

país. En cuanto a Guayaquil se puede determinar que el principal sector económico

de la ciudad es el agrícola con un 44%, porcentaje mucho superior al de Quito. El

segundo sector más importante es la ciudad es el del comercio con un 27%, este

sector tiene esta importancia dentro del desarrollo económico de la ciudad debido a

que es la segunda ciudad más importante del país para desarrollar actividad

comercial. El sector industrial aporta el 8% de los puestos de trabajo con lo que

podemos determinar que efectivamente en esta ciudad no existe gran número de

industrias manufactureras, esto debido a que somos una sociedad consumidora antes

que productora. En Cuenca la realidad es igual que en Quito y Guayaquil, el 47% de

los trabajos son generados por la agricultura, actividad que se ha convertido en la

base de nuestra economía tanto local como nacional. El porcentaje de fuentes de

trabajo ofrecidos por las industrias manufactureras mejora un poco con un 17% de

actividad comercial, debido a que en esta ciudad se encuentra la sede de la mayoría

de fábricas dedicadas a la fabricación de zapatos, muebles y cerámicas. En Loja la

actividad económica que genera mayor cantidad de puestos de trabajo es la

agricultura con un 70%. Dejando el 30% distribuido entre el sector de la

construcción en un 10%, el sector comercial 9%, las industrias 6% y el resto en

otros sectores económicos. En Loja se tienen estos resultados ya que la actividad

industrial es muy poca debido a las condiciones geográficas de la ciudad y a las

pocas vías de acceso a otras ciudades del país, aunque esto ha cambiado con el

trabajo en las carreteras desarrollado por el gobierno nacional en los últimos años.

El sector comercial también es otro sector rezagado en esta ciudad lo que se puede

atribuir a la lejanía a las principales ciudades del Ecuador en donde se concentra

principalmente esta actividad económica. En Machala el sector agricultor genera

52% del trabajo, lo que significa que más de la mitad de la totalidad de los empleos

son generados por este sector económico, esto debido a que en esta ciudad se

125

Page 126: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

concentran las principales fábricas productoras de banano que representa el 29% de

las exportaciones del país. Esto también influye en que el 21% de los empleos sean

generados por el sector de comercio debido a la cantidad de comercialización tanto

nacional como internacional de productos como el banano reconocidos a nivel

internacional por su calidad. Las industrias manufactureras generan el 6% de los

puestos de trabajo. Según los datos obtenidos podemos determinar que es de suma

importancia empezar a cambiar la matriz productiva de nuestro país para poder

convertirnos en un país exportador en lugar de ser un país consumidor como en la

actualidad, en nuestro país existen todas las condiciones de recursos naturales y

personal capacitado para lograr mejorar todos los sectores de la actividad

económica en una ciudad.

Para desarrollar una actividad económica eficiente, las empresas buscan utilizar e

implementar sistemas tecnológicos que permitan mejorar los negocios realizados y

llegar a ofrecer sus productos a la mayor cantidad de clientes tanto a nivel nacional

como internacional. Una de las herramientas utilizadas actualmente para lograr

expandir los negocios es el Internet, de ahí que se requiere que la mayoría de las

empresas usen este tipo de herramientas tecnológicas. Quito es la ciudad con mayor

porcentaje de empresas con un 34% que usan el Internet en sus actividades

comerciales, (ver figura 4.3), lo que le permite realizar actividades económicas de

una manera más global tanto a nivel nacional como internacional. En Guayaquil el

porcentaje es muy bajo, el 18% de las empresas hace negocios por Internet, debido

en gran parte al bajo porcentaje de acceso de internet en esta ciudad, mismo que fue

estudiado con anterioridad. Cuenca tiene el 9% y Machala el 4,10%, lo que significa

porcentajes muy bajos. Se debe mejorar el acceso al Internet a la mayor cantidad de

población para que todos puedan aprovechar las ventajas comerciales que da el uso

de estas herramientas de la información.

126

Page 127: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 4.59 Resultado del Porcentaje de empresas que hacen negocios por Internet en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

Para lograr incrementar la generación de empresas y por lo tanto aumentar la

generación de fuentes de trabajo, las administraciones locales han implementado

agencias de desarrollo local las cuales son las encargadas de apoyar la creación de

emprendimientos. En cuatro de las cinco ciudades analizadas se tiene información

sobre la creación y existencia de este tipo de agencias de desarrollo, la única ciudad

que no cuenta con este tipo de agencias es Machala. En Quito, Guayaquil, Cuenca y

Loja las agencias de desarrollo empresarial han dado un excelente resultado en el

tema de incubación de empresas logrando incrementar el número de nuevas

empresas en estas ciudades.

4.1.3 GOBIERNO INTELIGENTE

En un Gobierno local el uso de TICS permite que la población tenga un contacto

directo con las autoridades y departamentos encargados del desarrollo en las

127

Page 128: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ciudades, así se logra una inclusión de la ciudadanía en las actividades de desarrollo

de su localidad.

Entre los aspectos más importantes está la e-administración, todos los municipios

ofrecen este servicio electrónico a sus pobladores, permitiendo la gestión y

seguimiento de trámites y denuncias de una manera más directa y eficiente. La

principal herramienta TIC utilizada es la disponibilidad de páginas web que ofrecen

el acceso a varios servicios. En el caso del Municipio de Quito existe una gran

cantidad de servicios que puede realizar la ciudadanía en línea, el objetivo

fundamental de este municipio es disminuir el gasto de operación de esta institución

y principalmente facilitar la realización de trámites en cualquier momento del día y

sin necesidad de desplazarse a las instalaciones del municipio por lo que se ha

logrado descongestionar los puestos de atención al cliente y reducir la cantidad de

desplazamientos a esta institución logrando a la vez reducir el tráfico vehicular con

lo que también mejora el sector de la movilidad. En la página del municipio de

Guayaquil existe un gran número de servicios a realizarse a través de este medio, el

pago del predio urbano, emisión de certificados, pagos de patentes municipales,

generación de permisos de funcionamiento entre otros son los servicios a los que se

puede acceder vía electrónica. Esto agiliza la manera de realizar los trámites a nivel

del Municipio. En la página del municipio de Cuenca se ofrece un número de 7

servicios en línea que es mucho menor que los 18 servicios ofrecidos por el

Municipio de Guayaquil en su página web. En Loja y Machala aún no se cuenta con

la posibilidad de realizar trámites de manera electrónica, solo se puede consultar

impuestos a pagar en ambos casos, lo que ocasiona que se tenga que desplazar a las

instituciones municipales, se espera que estos servicios sean implementados pronto

ya que son una herramienta que permite facilitar la vida de los ciudadanos.

Un gobierno con economía inteligente ofrece un contacto directo a la ciudadanía

con la administración local, para ello se instala plataformas tecnológicas que

128

Page 129: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

permitan comunicación directa entre el municipio y sus pobladores, en Quito el

Municipio permite realizar denuncias directamente a través de su página web. En

Guayaquil, Cuenca y Loja también se permite la comunicación directa con la

autoridades que administran la ciudad mediante los buzones de denuncias y

recomendaciones de sus páginas. Machala no ofrece este servicio a la ciudadanía

por el momento. Esto es una herramienta fundamental para la retroalimentación

entre municipios y ciudadanos para mejorar sus servicios y llegar a ser una

administración eficiente.

4.1.4 MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE

Un gobierno local que se preocupa por ofrecer un medio ambiente inteligente a

sus habitantes es aquel que lograr que todos tengan acceso a los servicios básicos

que permitan llevar una buena calidad de vida. En Quito más del 90% de la

población tiene acceso a todos los servicios básicos como electricidad, agua potable,

alcantarillado y al sistema de eliminación de basura, esta es la ciudad con el mayor

porcentaje de cobertura servicios básicos por parte de la administración local (ver

figura 4.4). Esto debido a que el gobierno local ha desarrollado e implementado

sistemas de distribución equitativos, de tal manera que se llegue a todos los sectores

tanto urbanos como rurales, se puede evidenciar que el municipio de Quito ha

trabajado constantemente para cubrir la demanda de servicios básicos.

En Guayaquil la distribución de los servicios básicos es diferente, el 85,40%

tiene acceso al agua potable, esto se ha logrado debido a que la instalación y

administración del agua potable en esta ciudad se lleva a cabo por una empresa

privada, Interagua se encarga de proveer el agua potable en esta ciudad. Lo mismo

pasa con el sistema de recolección de basura, el consorcio Puerto Limpio se encarga

de las tareas de recolección de basura con lo que se ha podido lograr que el 92,70%

tengan acceso a este servicio. En cuanto al acceso a la energía eléctrica, el 92,70%

de la población tiene acceso a este servicio, el porcentaje restante corresponde a

zonas alejadas en donde aún no se han instalado las redes para la transmisión de

129

Page 130: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ésta. En cuanto al alcantarillado sólo el 60,60% tiene acceso a este servicio, una de

las razones para que este índice sea bajo es la falta de inversión económica en el

desarrollo de este tipo de trabajos por parte del gobierno local.

En Cuenca el 98,40% tiene acceso a la red de energía eléctrica, en esta ciudad la

empresa encargada de brindar este servicio básico es la empresa Centro Sur, ésta

tiene como meta llegar a cubrir el 100% de la demanda. El resto de servicios básicos

son provistos por las empresas municipales que han logrado que el 87,90% de la

población tiene acceso al agua potable, el 73,60% a los sistemas de alcantarillado y

el 88% tienen accesos a los sistemas de eliminación de basura. Para subir estos

índices desde el 2014 se han venido ejecutando la segunda fase del plan maestro de

agua potable y alcantarillado para lograr hasta el año 2030 satisfacer la demanda

total de la ciudad.

En Machala el servicio básico con mayor cobertura de la población es la

electricidad con un 96,70%, seguido por el acceso al sistema de eliminación de

basura con un 85,70%. Únicamente el 79,50% de la población tiene acceso al agua

potable y tan solo el 64% de la población tiene servicio de red de alcantarillado. Se

puede evidenciar que existe una problemática social ya que un gran sector de la

población no tiene accesos a los servicios básicos, esto ha sido motivo de varios

proyectos de investigación que buscan determinar las causas para que los índices en

este tema sean bajos y así proponer soluciones que mejoren a realidad de los

habitantes de esta ciudad, uno de ellos es el estudio de tesis llamado Crecimiento de

los Servicios Básicos y su Impacto en el Desarrollo Urbano de Machala. Periodo

2011-2012.

Finalmente en Loja, el 94,60 % tiene cobertura de este servicio básico siendo el

único con altos índices, mientras que los otros sectores tienen porcentajes de acceso

130

Page 131: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

bajos comparados con las otras ciudades estudiadas, así, aproximadamente el 30%

de la población aún no tiene acceso a la red de agua potable, el 40% no tiene acceso

al sistema de eliminación de basura y aproximadamente el 46% de la población aún

no tiene acceso a la red de alcantarillado público. No se puede determinar de

manera precisa las causas que generan esta desigualdad en el acceso a los servicios

básicos, por lo que se debería implementar un estudio que permita conocer el origen

del problema para poder elaborar planes de acción que contribuyan a mejorar este

sector y así mejorar el nivel de vida en esta ciudad.

Figura 4.60 Análisis de resultados de medio ambiente inteligente en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

Es primordial que todos los ciudadanos aprendamos a aplicar medidas para el

ahorro en el consumo de energía, de este modo reducir las emisiones contaminantes

producidas en el desarrollo económico, por ello es obligación de los municipios

locales diseñar planes de gestión que promuevan la reducción en los consumos

131

Page 132: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

energéticos y de creación de proyectos que permitan implementar redes de energía

más eficientes. El municipio de Quito ha empezado el cambio de las luminarias

públicas por luminarias LED para reducir el consumo energético, del mismo modo

en Guayaquil se está utilizando para el alumbrado público de parques y calles

iluminación con tecnología LED. En el resto de ciudades no se tiene información al

respecto, por lo que es imprescindible que las autoridades encargadas del desarrollo

e implementación de estos proyectos difundan las acciones que se están tomando

para promover el ahorro energético.

Uno de los recursos naturales más importantes es el agua, por lo que se debe

implementar sistemas que permitan gestionar de una manera eficiente la

distribución y consumo de agua potable. Los proyectos más significativos

implementados son la implementación del sistema de alarmas tempranas en la

ciudad de Quito, ampliación de cobertura de la red de agua potable en Guayaquil,

proyecto de cuidado de fuentes hídricas en la ciudad de Cuenca, implementación del

plan maestro de agua potable en Loja. En la ciudad de Machala no se tiene

información disponible sobre este tema.

4.1.5 SMART LIVING

En una ciudad inteligente es importante la calidad de vida que puedan mantener

los ciudadanos, uno de los factores más importantes es la percepción de seguridad

que tienen los habitantes sobre su ciudad. Analizando la Figura 4.5 que recopila

todos los datos obtenidos en este sector podemos ver que en tema de seguridad en

Quito los habitantes tienen el índice de percepción de seguridad de 3% que es el

más bajo de las 5 ciudades analizadas, esto debido a los altos índices

delincuenciales de esta ciudad, entidades como el municipio de quito y la policía

nacional se encuentran implementado programas de seguridad en los barrios, para

que al tener barrios seguros y unidos combatir la delincuencia, se ha logrado

132

Page 133: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

disminuir un 17% la tasa delincuencial en esta ciudad. Guayaquil es la segunda

ciudad con el índice de percepción de seguridad más bajo con el 3,5%, una de las

causas es la gran cantidad de noticias sobre robos y asesinatos que se conocen día a

día en esta ciudad, debido a esto muchas instituciones se encuentran dedicadas al

estudio de estadísticas delincuenciales en esta ciudad, una de estas es la página

http://www.icm.espol.edu.ec/delitos/ultima_semana.htm que busca informar la

realidad de la ciudad para que las autoridades competentes trabajen por mejor esta

realidad. En Cuenca la índice de percepción de seguridad es de 6,10% y en Machala

de 4,90%, estos índices también son bajos, ya que la realidad sobre la delincuencia

es similar que en las ciudades mencionadas anteriormente. Loja tienen el mayor

índice de percepción de seguridad con un 12,10%, una de las causas para que la

ciudadanía se sienta más segura es que se evidencia buenos resultados de asistencia

policial con la implementación de los sistemas de botón de pánico y alarmas

comunitarias instaladas entre el municipio y la policía nacional. Sería de gran

importancia que se analice mediante una investigación profunda que servicios

necesita la ciudadanía para que si confianza en la seguridad en su ciudad mejore.

Un sistema de emergencias eficiente ayuda a preservar la vida de los habitantes

de una ciudad ayudando a solucionar cualquier tipo de incidente que se puede

presentar, un sistema eficiente es aquel que puede atender los requerimientos de

emergencia en el menor tiempo posible, ver figura 4.6.

Los tiempos de respuesta por parte de las entidades como policía, ambulancia es

fundamental para que los ciudadanos puedan confiar en los sistemas de seguridad a

su servicio, en Quito se ha logrado un tiempo de respuesta de 4,51 minutos que se

considera un tiempo mínimo considerando las grandes distancias que se deben

cubrir para el desplazamientos de las unidades de socorro, una de las causas para

que se haya logrado manejar estos tiempos cortos es la buena coordinación entre

todos los servicios de emergencia a través de sistema ECU 911. En Guayaquil, el

133

Page 134: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

tiempo de respuesta a las emergencias es 7,41 minutos, se puede considerar que el

tiempo es alto y que se debe trabajar en mejorar la coordinación entre las unidades

de socorro para disminuir estos tiempos, así las personas puedan sentir más

confianza en sus unidades de socorro. Otra ciudad con un tiempo de respuesta que

puede ser considerado alto en comparación al de las otras ciudades es Cuenca con

un tiempo de 7,19 minutos, en esta ciudad también se puede considerar que se debe

trabajar en lograr una mejor coordinación entre todas las unidades de socorro de

esta ciudad. Los habitantes deben presionar a las autoridades responsables de

brindar estos servicios para que se implementen planes de gestión que mejoren la

realidad en estas ciudades. En Machala el tiempo de atención a las emergencias es

4,52 minutos. Loja con 4,39 minutos es la ciudad menor tiempo de atención a las

emergencias, una de las causas puede ser las distancias no tan grandes que deben

recorrer las unidades de socorro para llegar a sus destinos y el buen trabajo que

realizan las entidades como policía, bomberos y ambulancias mediante una buena

coordinación de sus servicios.

En cuanto a la satisfacción con respecto a la calidad del servicio sanitario

ofrecido por los gobiernos locales se puede apreciar que en Guayaquil es la ciudad

en la que los habitantes están más conformes con este servicio con un 70,90% de

aceptación, esto se debe a que el trabajo implementado por el gobierno local para

lograr la expansión de los sistemas de alcantarillado sanitario. Le sigue muy de

cerca Quito con un nivel de satisfacción de 63,30%, de igual manera que en

Guayaquil debido a que el gobierno local ha implementado un sistema eficiente de

servicio sanitario en su ciudad. En cuenca el nivel de satisfacción de este servicio es

de 52,60%, para poder determinar cuáles son las causas de que alrededor del 50%

de la población no esté conforme con este servicio brindado por el gobierno local se

debe realizar una encuesta que permita mejorar este servicio según las necesidades

de los cuencanos. En Machala el nivel de satisfacción de este servicio es de 51,40%

y en Loja del 45,60%, al igual que en el caso anterior es fundamental el desarrollo

de encuestas y estudios que permitan determinar cuáles son las causas para que la

134

Page 135: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

población esté inconforme con este servicio de manera que las entidades

competentes puedan mejorar el servicio ofrecido.

Los dispositivos para ofrecer seguridad vial cumplen un rol importante dentro del

control del orden vehicular en todas las ciudades, es por esto que en todos los

municipios se ha visto la necesidad de instalar semáforos inteligentes. Quito es la

ciudad en donde existe un mayor número de estos dispositivos con un total de 600,

lo que significa que esta ciudad tiene el 64,66% del total de los dispositivos

instalados. En el resto de ciudades existe un número mucho menor de estos

dispositivos, así en Loja se ha instalado el 21,55%, mientras que en Cuenca es el

13,79%. En ciudades como Machala y Guayaquil no se puede determinar el

porcentaje de uso de estos dispositivos ya que no se registran datos sobre este tema.

Figura 4.61 Análisis de resultados de Smart Living en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

135

Page 136: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

Figura 4.62 Análisis de resultados de tiempo de respuesta a emergencias (minutos) en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

136

Page 137: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Ofrecer mejores niveles de calidad de vida a los ciudadanos conlleva a aumentar

la expectativa de vida de las personas, por ello es un buen indicador de la situación

actual medir la esperanza de vida de las personas. Cuenca es la ciudad con mayor

esperanza de vida con un promedio de 78,04 años, le siguen Loja con 78,03 años y

Quito con 77,25 años. Esto nos permite determinar que en estas ciudades existen

mejores condiciones de vida ya que según estudios realizados por la Organización

Mundial de Salud se ha podido comprobar que malas condiciones de vida generan

mayores riesgos de morir a los habitantes debido a las inseguridades y

enfermedades que éstas ocasionan en los pobladores. Para poder comprobar esta

teoría se recomienda realizar un estudio de la relación de los factores sociales y la

esperanza de vida en nuestro país. En Guayaquil se tiene una esperanza de vida de

74,42 años mientras que en Machala 75,69 años, ver figura 4.7.

Figura 4.63 Análisis de resultados de tiempo de respuesta a emergencias (minutos) en Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja y Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

4.1.6 PERSONAS INTELIGENTES

Para realizar el análisis del sector de personas inteligentes se ha procedido a

graficar los resultados obtenidos por ciudad, así vamos a poder determinar cuál es la

137

Page 138: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ciudad con mayor desarrollo de cada uno de los indicadores. Según las Figuras 4.8,

4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 observamos que la ciudad con un diagrama de radar más

completo es Quito, debido a que tiene el mayor porcentaje en la mayoría de los

indicadores analizados. En esta ciudad se encuentra la sede del 50,88% de las

universidades y del 52% de los Institutos superiores y el 35,60% de los

establecimientos educativos. Guayaquil es la segunda ciudad con mayor número de

universidades, mientras que Machala y Loja ocupan el último lugar en cuanto a sede

de centros universitarios con 8,77%, lo que corresponde a 3 universidades por

ciudad respectivamente. La ciudad con menor número de institutos superiores es

Machala con un índice de 4%, la ciudad con menor número de establecimientos

educativos es Loja con 5,52% lo que significa que hay sólo 352 centros educativos

al servicio de la ciudadanía.

Figura 4.64 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Quito.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

En Quito los ciudadanos tienen más facilidad de acceso a los centros educativos,

lo que origina que los niveles de escolaridad de esta ciudad sean altos. Esta podría

ser una causa de que en Quito las tasas de niveles de educación intermedia tengan

los índices más elevados que en el resto de ciudades analizadas, así el 77,30 % de la

138

Page 139: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

población tiene nivel de educación primaria completa, el 66,40% tiene el nivel de

Educación general básica completa y el 52,20% el nivel de Educación secundaria

completa, lo que podría significar que tener un fácil acceso a centros de capación

incentiva a que los habitantes busquen tener formación educativa.

Figura 4.65 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Guayaquil.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

En el tema de educación Guayaquil, que es la segunda ciudad más importante del

país, es también la segunda ciudad en concentrar el mayor número de centros

educativos con un 17% de universidades, 33% de institutos superiores y 20% de los

centros educativos del país. Se puede evidenciar que pese a ser una de las ciudades

con mayor concentración de centros educativos, es la ciudad que tiene los más bajos

índices en cuanto a los niveles de educación intermedia de todas las ciudades

analizadas. Para poder determinar porque los habitantes pese a la facilidad de

acceso a los centros educativos no realizan sus estudios, se debe plantear un estudio

de que permita determinar las causas de la deserción escolar, entre las causas puede

139

Page 140: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

estar que influya en las ganas de superación el nivel de vida que se lleva en estas

ciudades, pero esto se lo determinará de manera precisa en un análisis de los

factores sociales que se tienen en esta ciudad.

Figura 4.66 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Cuenca.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

Cuenca y Machala manejan los índices de escolaridad más bajos de las ciudades

analizadas, debido en cierto modo a la escasa disponibilidad de centros de

educación, pero para poder entender la situación de la educación en nuestro país y

en cada ciudad analizada se debe realizar un estudio exhaustivo de este sector ya

que determinar las causas sobrepasa los límites de estudio de la presente

investigación.

140

Page 141: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 4.11 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Machala.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

Loja pese a ser una de las ciudades con menor porcentaje de disponibilidad de

centros educativos con 3 Universidades y 14 Institutos Superiores y 352 centros

educativos, es la tercera ciudad con mejores indicadores en tema de escolaridad, una

de las causas puede ser que todas las personas de las ciudades más pequeñas pese al

poco acceso a centros educativos, buscan mejores oportunidades de vida emigrando

a realizar sus estudios en las ciudades con mejor movimiento económico y

comercial del país, pero para determinar de manera exacta las causas es

fundamental realizar un estudio que permita conocer la realidad de esta ciudad.

141

Page 142: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Figura 4.12 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, Loja.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

El internet es una herramienta tecnológica imprescindible en los centros

educativos, Quito es la ciudad con mayor índice de uso de internet en los centros

educativos. Pese a que es un porcentaje bajo es el mayor de todas las ciudades

analizadas. La ciudad con menor porcentaje es Guayaquil con 20%, mientras que en

Loja y Machala no se registran datos.

142

Page 143: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Para medir el nivel de conocimientos de los bachilleres de los colegios se ha

implementado una evaluación llamada Ser Bachiller, la misma que es sobre 1000

puntos y sirve para evaluar el nivel de aprendizaje de los estudiantes que desean

ingresar a las universidades y para la asignación de cupos en las instituciones

educativas públicas. De las pruebas tomadas se ha podido determinar que los

bachilleres en la ciudad de Quito han sacado en promedio el 85,7% de la nota

siendo el valor más alto obtenido, mientras que la ciudad con el promedio de notas

más bajo es Machala con el 83,5%. Esto puede causarse debido a lo que hemos

comentado anteriormente, a la facilidad de acceso a los centros educativos por lo

que se sostiene que es imprescindible realizar el análisis profundo de la situación de

la ecuación en nuestro país.

El uso de herramientas como internet se ha masificado en todas las actividades

cotidianas realizadas por los ciudadanos, por lo que se ha realizado el análisis de

que ciudad tiene la mayor cantidad de personas que realizan compras por internet,

de los resultados obtenidos hemos determinado que esta actividad aún no está

masificada entre la población siendo Quito con un 25% la ciudad con mayor

porcentaje de compras por internet, en otras ciudades como Guayaquil y Machala el

uso de esta herramienta es más bajo aun siendo de 15% y 12% respectivamente, en

las otras dos ciudades no se puede determinar los niveles de uso ya que no se

registran datos sobre esta actividad.

En cuanto al uso de MOOCS en nuestro país no se ha masificado el uso de este

tipo de herramientas tecnológicas, sólo el 4% de los usuarios a nivel mundial

corresponde a ecuatorianos, siendo uno de los valores más bajos de uso respecto a

otros países como México o España, ver gráfica 4.13. Esto es causado por la poca

difusión de este tipo de herramientas tecnológicas entre los alumnos, deben los

profesores exigir el uso este tipo de tecnologías durante el desarrollo de los

143

Page 144: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

estudios para así crear hábitos de usar todas las herramientas disponibles a nuestro

favor para mejorar los niveles de aprendizaje.

Figura 4.67 Análisis de Resultados del sector de personas inteligentes, MOOCS.

Fuente: PropiaElaborado por: El autor

4.2 DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

La investigación realizada planteó por hipótesis “Las Smart Cities se están

implementando recientemente en el Ecuador”. Dados los factores analizados las

ciudades que tiene mayor probabilidad de convertirse en ciudades inteligentes son

144

Page 145: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Quito, Guayaquil y Cuenca ya que tiene una mejor evaluación de los índices en

todos los sectores analizados.

La desigualdad de desarrollo de los indicadores evidenciado en las ciudades de

Loja y Machala nos permite determinar que hay que primero trabajar por mejorar

ciertos sectores como el de la movilidad o el de economía inteligente para que luego

puedan ser consideradas Smart Cities.

Las Smart Cities surgen de la necesidad de desarrollar un modelo de gestión que

involucre todos los sectores de desarrollo en una ciudad. Los modelos propuestos

por las ciudades inteligentes buscan que se logre un desarrollo eficiente en el sector

de la movilidad, medio ambiente, energía, calidad de vida, gobernanza mediante el

uso de la tecnología para lograr sistemas y servicios que sean eficientes y permitan

reducir el uso de recursos y el costo de generación de los mismos.

El modelo de Smart Cities busca implementar herramientas tecnológicas en

todos los sectores, para que mediante éstas se puedan centralizar y recopilar datos

que permitan tener información detallada y oportuna del uso, disponibilidad y

desperdicio de los recursos y con esta información recopilada de primera mano

diseñar estrategias inmediatas que mejoren la realidad de cada uno de los sectores.

Lograr implementar Smart Cities en nuestro país permitirá aprovechar todos los

beneficios que éstas ofrecen a una ciudad logrando generar ciudades eficientes y

sostenibles que mejoren los servicios públicos ofrecidos, disminuyan el nivel de

contaminación y el desperdicio de los recursos naturales.

145

Page 146: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

4.3 PLAN DE MEJORAS

TEMA

Planes de gestión para mejorar los indicadores que miden el estado de las

Ciudades Inteligentes.

OBJETIVOS

Diseñar modelos de gestión para mejorar los indicadores que permiten determinar el

estado de las Ciudades Inteligentes.

Incrementar el número de ciudades consideradas Smart Cities en nuestro país.

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA

El presente plan de mejoras se ha desarrollado para proponer estrategias

integrales que permitan el trabajo en cada uno de los sectores que forman parte de

una ciudad inteligente de tal manera que se pueda lograr mejorar la calidad de vida

de los habitantes y se conviertan en ciudades económicamente eficientes.

El plan de mejoras realizará propuestas para cada sector, de tal manera que se

logre determinar las áreas en las que deben intervenir las autoridades locales para

lograr el desarrollo global de todas las áreas y lograr tener ciudades sostenibles.

Las propuestas que se presentan son las siguientes:

146

Page 147: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Identificar en cada ciudad los sectores que conforman una ciudad inteligente de tal

manera que se defina las áreas a trabajar.

Definir plazos de ejecución de los planes estratégicos determinando el tiempo de

detección de resultados.

Evaluar constantemente los indicadores de manera veraz para determinar la

situación actual de todos los sectores a intervenir.

MOVILIDAD INTELIGENTE

Mejorar los sistemas de transporte público haciéndolos más eficientes, incrementar

la capacidad de uso, mejorar y ampliar las rutas seguidas.

Incentivar el uso de alternativas de transporte ecológicas y amigables con el medio

ambiente como la bicicleta, para descongestionar las vías de transporte en nuestras

ciudades.

Implementar sistemas TICS que faciliten la gestión del tráfico mediante

herramientas como foto multas, CCTV, semáforos inteligentes, sensores para

ofrecer a la ciudadanía información cómo medición de tráfico en tiempo real, vías

alternas a tomar, tiempo de desplazamiento, volumen del tráfico, rutas de transporte

público.

Compartir los proyectos implementados con los otros municipios para que se

puedan adaptar en estas ciudades.

Implementar días libres de circulación vehicular especialmente en las áreas

céntricas de las ciudades para disminuir el tráfico vehicular y la contaminación

ambiental.

Mejorar el acceso de la población a las TICS mediante implementación de redes

WiFi gratuitas en parques, bibliotecas, centros comerciales que logren acercar más a

la ciudadanía a este medio de comunicación.

Implementar centros de cómputo gratuitos al servicio de la ciudadanía.

147

Page 148: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

ECONOMÍA INTELIGENTE

Implementar agencias de desarrollo que permitan no solo la creación de nuevas

empresas sino también su seguimiento en el tiempo para lograr el fortalecimiento de

las empresas y la creación de nuevos emprendimientos.

Facilitar la creación de empresas mediante la disminución de impuestos o incentivos

económicos para lograr desarrollar sectores económicos que estén rezagados en

desarrollo.

Ofrecer capacitación a las empresas de los beneficios de realizar negocios por

internet y de cómo esta herramienta tecnológica puede ayudar a su crecimiento

económico.

GOBIERNO INTELIGENTE

Incrementar los servicios ofrecidos en el tema de e-administración para lograr que

todos los trámites se puedan hacer vía internet para de esta manera optimizar

recursos públicos, agilizar los tiempos en los trámites, reducir el desplazamiento de

las personas a las sedes municipales.

Permitir que los ciudadanos puedan tener un acercamiento directo con la

administración poniendo a disposición de la ciudadanía un servicio que permita

tomar las sugerencias, denuncias y quejas de tal manera que el gobierno local tenga

información de primera mano sobre lo que está pasando en las ciudades y le permita

implementar soluciones inmediatas.

Mejorar las páginas web de los municipios locales para que puedan presentar una

mayor información las ciudades como trabajos realizados, últimas noticias, de tal

manera que la ciudadanía sepa de primera mano cómo se está administrando su

ciudad.

Diseñar aplicaciones móviles con sitios de interés, información de las actividades

culturales a realizarse en cada ciudad, fechas de festividades, lugares turísticos, etc.

148

Page 149: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

para crear mayor interés en propios y visitantes por participar activamente de las

actividades ofertadas.

MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE:

Implementar TICS que permitan monitorear las redes tanto eléctricas como de agua

potable en tiempo real para poder determinar fallas y fugas para poder diseñar

planes de contingencia que permitan mejorar el sector de la electricidad y del agua

potable en las ciudades.

Implementar proyectos de ahorro energético que empiecen por parte de los

gobiernos locales como cambio de luminarias LED, luminarias con sensores de

presencia.

Diseñar campañas de concientización del uso de la energía eléctrica y como ahorrar

la misma.

Implementar un sistema de acceso a la ciudadanía de denuncias y quejas referentes a

los sistemas de agua potable de tal manera que se pueda actuar en corregir posibles

problemas en el menor tiempo posible evitando desperdicios de agua y que la

ciudadanía no tenga el servicio de agua potable por mucho tiempo.

Diseñar planes de clasificación de basura para que se pueda reciclar los desechos.

SMART LIVING:

Implementar sistemas de disuasión delictiva como sistemas de CCTV, centrales de

alarmas comunitarias, de manera que la población se sienta más segura y se

disminuya el índice delictivo.

Ofrecer talleres de capacitación que permitan compartir técnicas de protección

personal como medidas de seguridad básicas a tomar, como asegurar los domicilios,

como actuar en caso de ser víctimas de un delito de manera que se pueda ayudar a

que la policía haga su trabajo de una manera más eficiente y rápida.

149

Page 150: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Implementar sistemas se semaforización inteligente en las ciudades en donde falta

para que permitan ofrecer un mejor manejo de tráfico y permitan una circulación

vehicular segura.

PERSONAS INTELIGENTES:

Implementar proyectos de alianzas estratégicas entre los centros educativos y los

proveedores de internet para que ofrezcan sus servicios a cambio de disminución de

impuestos o de costos de patentes municipales para lograr incrementar el índice de

uso del internet en los centros educativos.

Diseñar planes de incentivo para que los estudiantes que se encuentran cursando los

sistemas de educación del país culminen sus estudios como pasantías por periodos

de tiempo definidos, becas estudiantiles, posibilidades laborales fijas, etc.

Incentivar el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza

aprendizaje como las MOOCS para aprovechar la gran cantidad de cursos y

lecciones gratuitas por medio de estas aplicaciones que sirvan para mejorar los

niveles de capacitación en temas específicos.

150

Page 151: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Si bien el tema de Smart Cities ha sido objeto de varios estudios a nivel mundial,

no se ha podido determinar un modelo que describa de manera general a las

ciudades inteligentes ni cómo implementarlas. Para poder definir el estado de las

Smart Cities se procedió a definir qué sectores conforman una ciudad inteligente

para luego realizar el análisis de cada uno de estos sectores, definir qué indicadores

evaluar y qué información recopilar, lo que nos presenta valores reales del estado de

las ciudades. El estudio exhaustivo de cada ciudad permite encontrar la realidad

actual, para saber qué planes de gestión se deben implementar para conseguir

mejorar los indicadores y con ello conseguir ser considerados una Smart City.

En nuestro país la realidad no es diferente, al igual que a nivel mundial los

recursos naturales son finitos por lo que debemos empezar a aprovecharlos de una

manera eficiente, distribuirlos de manera equitativa entre todos los ciudadanos y

disminuir su desperdicio. Es aquí en donde surge la necesidad de aplicar estrategias

como la implementación de Smart Cities logrando así mejorar la vida de todos los

ciudadanos.

El desarrollo de ciudades inteligentes permitirá tener ciudades sustentables que

ofrezcan mejores niveles de calidad de vida a sus habitantes, por ello el trabajo a

realizarse debe ser un compromiso entre los ciudadanos, el sector privado y público

debido a la alta inversión económica que esto significa. Llegar a convertirse en una

ciudad inteligente es un proceso a largo plazo por lo que se debe tener claro que los

resultados se verán con el tiempo pero los avances se deben ir midiendo

paulatinamente de manera que se pueda tomar las correcciones necesarias durante el

desarrollo del proyecto.

151

Page 152: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

En nuestro país existen las condiciones para crear ciudades inteligentes,

contamos con la tecnología y el personal capacitado para aplicarla en el desarrollo y

la implementación de las Smart Cities. Mientras más pronto empecemos como país

en pensar en Smart Cities, más pronto se podrá lograr un cambio a nivel nacional en

la forma de generar y usar los recursos naturales disponibles de manera que

generemos sistemas eficientes y sustentables.

Una gran mayoría de los gobiernos locales están trabajando en la

implementación de recursos tecnológicos que permitan mejorar sus servicios y el

nivel de vida de sus habitantes.

Nuestro país no puede ser la excepción en la toma de medidas que disminuyan el

daño ambiental, para esto también sirve implementar ciudades inteligentes ya que

uno de sus principales objetivos es crear medio ambientes inteligentes, que logren

generar energía limpia mediante el uso de recursos renovables para disminuir el

impacto medioambiental y las emisiones de carbono al mínimo.

Mientras más pronto empecemos a crear estrategias para la implementación de

ciudades inteligentes en nuestro país más pronto podremos ver sus beneficios en

nuestras ciudades como mejora en los sistemas de movilidad y transporte, uso

eficiente de los recursos naturales, monitoreo continuo de los servicios, disminución

en el malgasto de los recursos, etc., generará que a la vez que se distribuyen los

recursos de mejor manera entre toda la población se generen sistemas ecológicos

que contribuyan con la propuesta mundial de desarrollar sistemas ecológicos

comprometidos con el cuidado de medio ambiente.

152

Page 153: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

La colaboración y trabajo de los ciudadanos es un punto clave en la consecución

de las ciudades inteligentes, las autoridades demarcan los objetivos a seguir pero la

participación ciudadana dicta la efectividad de las normas implementadas, por

ejemplo preferir transporte público o transportarse por bicicleta, usar los servicios

electrónicos implementados en las páginas web, usar energía alternativa, etc. Así,

sólo mediante campañas de concientización ciudadana lograremos que los

ciudadanos participen activamente en todas las actividades planteadas para

conseguir tener ciudades inteligentes en nuestro país.

Para saber qué ciudades pueden ser consideradas inteligentes en nuestro país se

debe analizar la evaluación de los indicadores propuestos, los índices obtenidos

muestran el estado actual de cada área analizada. Luego de realizar el análisis en las

ciudades propuestas pudimos determinar que en nuestro país Quito, Guayaquil y

Cuenca son las ciudades que tienen un mejor desarrollo de sus indicadores por lo

que pueden ser incluidas en los rankings de las ciudades inteligentes a nivel

mundial.

153

Page 154: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

RECOMENDACIONES

Realizar el estudio de los indicadores propuestos en otras ciudades del país para

conocer su estado actual y poder tener una visión global de cómo está el Ecuador en

este tema, lo que permitirá definir de qué manera pueden intervenir las entidades

gubernamentales a nivel nacional para permitir el desarrollo de las ciudades

inteligentes en nuestro país.

Desarrollar temas de investigación que analicen las causas de los resultados de los

indicadores analizados es esta tesis de manera que se pueda determinar las causas de

los resultados obtenidos y así trabajar en mejorar los índices bajos para que todas las

ciudades puedan llegar a ser Smart Cities.

En base a los resultados obtenidos sobre la situación real de los sectores que

integran una ciudad inteligente diseñar proyectos específicos, a partir de los trabajos

realizados anteriormente, que permitan mejorar los indicadores de cada sector a

intervenirse.

Una Smart City no es únicamente una ciudad con alto desarrollo tecnológico, es una

ciudad que busca aplicar la tecnología para mejorar la calidad de vida de todos los

habitantes, por ello es fundamental ubicar los sectores más vulnerables de tal

manera que se enfoquen la mayoría de esfuerzos a lograr su desarrollo y ofrecer

nuevas oportunidades de vida a los ciudadanos.

Desarrollar un estudio que analice los datos obtenidos en los indicadores analizados

en este trabajo de investigación y permita determinar las causas que ocasionan que

se tenga bajos porcentajes de puntuación en cada uno de los análisis realizados.

Crear una red de ciudades inteligentes para compartir las experiencias, logros y

dificultades encontradas en el proceso de convertirse en Smart Cities, se debe crear

un directorio que esté permanente recopilando información de los proyectos

154

Page 155: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

implementados, compartir resultados y a la vez fomentar la réplica de estos

proyectos en las otras ciudades miembros de la red

Es fundamental que el gobierno central implemente campañas de difusión de las

Smart Cities, de sus beneficios y sectores de trabajo, a todos los gobiernos locales e

instituciones encargadas de brindar servicios a la ciudadanía, para que se vea la

necesidad de crear infraestructura interna es decir departamentos y coordinadores

que se encarguen de la integración de las TICS.

Los gobiernos locales deben incluir en sus POA ampliar la cobertura de los

servicios básicos en sus ciudades, puede ser interviniendo un barrio cada seis meses

o según su planificación interna y los recursos económicos disponibles, para lograr a

futuro tener una cobertura total al servicio de todos los habitantes.

Las autoridades locales deben crear un departamento encargado de buscar y analizar

qué sectores de las ciudades inteligentes se pueden implementar tanto a largo como

a corto plazo, y tomar ejemplo de otras ciudades y de qué proyectos se han

implementado, estos departamentos serán los encargados de delimitar que nivel de

ciudad inteligente se desea ser.

MOVILIDAD INTELIGENTE

Los gobiernos locales deben empezar a trabajar en la implementación de sistemas

de movilidad inteligente implementando en la ciudad un sistema de transporte

integrado que sea accesible a todos los habitantes con lo que se mejorará

notablemente el problema de congestión vehicular ocasionado por el exceso de

calles circulando en las calles de las ciudades.

Es prioridad de las autoridades locales incentivar el uso de medios de transporte

ecológicos como bicicletas para transportarse dentro de las ciudades, esto se puede

lograr mediante la implementación de ciclovías que tengan preferencia de acceso a

zonas céntricas todos los días de la semana.

Promover la movilidad inteligente peatonizando el centro de las ciudades

fomentando así que el acceso a las instituciones que por lo general se concentran es

155

Page 156: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

estas áreas de las ciudades sea fácil y colabore con el objetivo de descongestión

vehicular.

Se debe por parte de las instituciones buscar alternativas para descentralizar los

servicios, especialmente los que requieren el desplazamiento de las personas a sus

instalaciones mediante la implementación de ventanillas de atención al cliente en las

afueras de las ciudades.

Implementar por parte del gobierno local estrategias de masificación de las

herramientas tecnológicas disponibles como uso de celulares, computadoras e

internet para lograr cerrar la brecha tecnológica que existe en las ciudades de

nuestro país, esto se puede lograr fomentando la creación de industrias que

manufacturen localmente los dispositivos electrónicos con el fin de que los precios

de producción permitan brindar alternativas económicas a la población.

Implementar redes de internet gratuitas con alianzas con empresas privadas de

telecomunicaciones en la mayor parte de áreas públicas para que la ciudadanía

pueda disfrutar del acceso a esta tecnología.

ECONOMIA INTELIGENTE

Incentivar la creación de industrias que permitan utilizar toda la materia prima

disponible en nuestro país y procesarla en productos de consumo para la ciudadanía,

cambiando la cultura de importación y lograr así mejorar la economía del país

mediante la creación de fuentes de trabajo para lograr un desarrollo sustentable.

Las agencias de Desarrollo Local además de dar el soporte que brindan para la

creación de empresas deben brindar el seguimiento durante los primeros años de

creación de las empresas para lograr que éstas tengan las bases necesarias para que

sigan trabajando con el paso de los años, esto logrará que se incremente el

porcentaje de emprendimientos en el país.

GOBIERNO INTELIGENTE

156

Page 157: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Los gobiernos locales de Loja, Machala y Cuenca deben mejorar los servicios

ofrecidos a través de su página web con el fin de facilitar la realización de trámites a

los ciudadanos.

Implementar herramientas tecnológicas como guías turísticas virtuales, aplicaciones

móviles que mantengan informada a la ciudadanía de las actividades y principales

noticias de sus ciudades, para lograr un mejor contacto entre las instituciones de

administración y la población.

Los gobiernos locales deben implementar una plataforma virtual que permita a la

ciudadanía estar en contacto continuo con las autoridades de manera que puedan

transmitir su precepción sobre el trabajo realizado y sus necesidades, logrando así

integrar a la ciudadanía en los procesos de implementación de las Smart Cities.

Otra de las soluciones que deben implementar de primea mano es la posibilidad de

gobierno electrónico, mediante este servicio se permitirá a la ciudadanía realizar

todo tipo de trámite que requiera vía online y así se disminuirá el traslado a las

dependencias municipales disminuyendo así el tráfico a sus alrededores.

MEDIO AMBIENTE INTELIGENTE

Implementar en los sistemas de eliminación de basura una etapa de reciclaje que

permita clasificar elementos como plásticos o papeles, y reciban el tratamiento

necesario para que puedan reutilizarse siendo a la vez una nueva fuente de ingresos

económicos para la ciudad.

Implementar en los sistemas de distribución de los servicios básicos especialmente

de la red de agua sensores que permitan detectar problemas de fuga o desperdicio de

este recurso vital no renovable.

Implementar campañas de educación ciudadana, especialmente a las nuevas

generaciones, para concientizar sobre la importancia de la colaboración de todos

para la disminución de emisiones contaminantes, ahorro de energía, elección de

medios de transporte alternativos, es decir preferir realizar actividades que mejoren

el ambiente en el que vivimos.

157

Page 158: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

SMART LIVING

Mejorar los tiempos de respuesta de atención a las emergencias ofreciendo así a la

ciudadanía una mejor percepción de los servicios de seguridad ofrecidos éstas.

Implementar sistemas de CCTV en las principales calles de las ciudades, esto con el

fin de tener áreas seguras a la ciudadanía.

Los gobiernos locales deben incluir en sus Planificaciones anuales la

implementación de soluciones que faciliten la consecución de tener sistemas

inteligentes en cada una de las áreas que conforman una ciudad. Esto permitirá tener

resultados medibles cada año para poder determinar los avances logrados en esta

materia.

PERSONAS INTELIGENTES

Se debe crear una campaña para incentivar el acceso a las instituciones educativas

mediante la concientización de que el estudio es la principal herramienta para lograr

un mejor nivel de vida.

El gobierno central debe ofrecer facilidad al acceso a la educación mediante la

construcción de centros educativos, especialmente en las zonas rurales.

En las instituciones educativas se debe fomentar la autoeducación en sus alumnos,

mediante el uso de herramientas como los MOOCs (Cursos en línea masivos y

abiertos).

158

Page 159: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

BIBLIOGRAFÍA

Achaerandio, R., Gallotti, G., Curto, J., Bigliani, R., & Maldonado, F. (2011). Análisis de las cuidades inteligentes en España. IDC.

AENOR. (s.f.). AENOR. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de http://www.aenor.es/aenor/aenor/perfil/perfil.asp#

AMETIC. (2013). Smart Cities. Madrid: Gráficas Apel.

Ayuntamiento de Madrid. (2014). Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Madrid. Madrid.

Banco de Desarrollo de América Latina. (2011). Desarrollo Urbano y Movilidad en América Latina. Norma Color Panamá.

Centre of Regional Science (SRF), Department of Geography University of Tijuana, Research Institute for Housing, Urban and Mobility Studies. (2007). Smart cities. Ranking of European medium-sized Cities. Vienna.

CITY PROTOCOL SOCIETY. (Abril de 2013). Building together better CITIES. Barcelona. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de http://www.cityprotocol.org/index.html

Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento de CGLU. (2012). Smart Cities Study: Estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el Conocimiento en las ciudades. Bilbao.

CPH Cleantech. (2012). Copenhagen: Solutions For Sustainable Cities. Copenhagen.

Digital agenda for Europe. A Europe Initiative. (2013). About Smart Cities.

Dirección General de Estadísticas y Censos. (2011). Anuario Estadístico 2011 Ciudad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires.

Fundación Telefónica. (2011). Smart Cities: un primer paso hacia la internet de las cosas. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.

Galán Amador, M. (21 de 02 de 2013). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2013/02/la-observacion-como-metodo-de_21.html

García Gallo, B. (8 de Mayo de 2014). Madrid expula el coche del centro. El País. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/08/madrid/1399580941_227589.html

GARRIGUES. (4 de Junio de 2014). Normativa de las ciudades inteligentes Smart Cities. Murcia, España.

Grupo del Banco Mundial . (2014). Usuarios de Internet. El Banco Mundial. Recuperado el 16 de Enero de 2015, de http://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.P2

159

Page 160: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Herrador Muñoz, D. (2013). Sistema de Aparcamiento Inteligente aplicado a las Smart Cities. Madrid.

IDABC eGovernment Factsheets. (s.f.). eGovernment in Denmark.

INDRA. (2014). Smart Cities Encuesta global sobre el estado de las Smart Cities.

Instituto Nacional de Estadística. (Octubre de 2013). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H). Año 2013. España.

Intelligen TIC. (s.f.). Intelligen TIC. Recuperado el 11 de Enero de 2015, de http://intelligen-tic.com/indicadores/

Kerkhof, P., Finkenauer, C., & Muusses, L. (s.f.). Relational Consequences of Compulsive Internet Use:A Longitudinal Study Among Newlyweds. Ámsterdam.

LTA Academy . (2014). Passenger Transport Mode Shares in World Cities.

Millán Tejedor, R. (s.f.). Estado de la e-Adminiatración en España. Manual Formativo No.47.

Montava Miró, J. (2014). SMART CITIES Criterio, análisis y aplicación de la ciudad inteligente. Caso de Estudio: La ciudad italiana de Matera. Patrimonio de la Humanidad. Valencia.

Nelson, A. (s.f.). Liviable Copenhaguen: The Design of a Bicycle City. Copenhague.

OECD. (s.f.). OECD Better Life Index Copenhaguen. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/denmark-es/

OECD. (s.f.). OECD Better Life Index Países Bajos. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/countries/netherlands-es/

Parera, M. (2012). Gobierno electrónico en la Argentina: una cuenta pendiente. Recuperado el 2015 de Enero de 2015, de http://www.infotechnology.com/revista/Gobierno-electronico-en-la-Argentina-una-cuenta-pendiente-20121123-0005.html

Red Española de Ciudades Inteligentes. (s.f.). Smartcity Red Española de Ciudades Inteligentes. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de http://www.redciudadesinteligentes.es/sobre-la-red/quienes-somos/ampliar.php/Id_contenido/301/v/0/

Secretaría de Política Industrial y de Servicios. (2014). El Sector Industrial en la Comunidad de Madrid. Madrid.

SIEMENS. (2009). European Green City Index. Munich.

SIEMENS. (2010). Latin American Green City Index. Munich.

SIEMENS. (2011). Asian Green City Index. Munich.

Siemens AG. (s.f.). European Green City Index. Alemania.

Statistics Denmark. (2014). Statistical Yearbook 2014. Copenhague.

160

Page 161: CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42843/1/TESIS DOC FINAL_0…  · Web viewEn Quito el tiempo de respuesta promedio ante emergencias es de 4,51 minutos,

Tamanini, J. (2014). The Global Green Economy Index GGEI 2014.

Universidad Politécnica de Cataluña. (s.f.). Análisis de ls Estructura de la Actividad Económica en siete metrópolis españolas.

161


Top Related