Download - Campus 571

Transcript
Page 1: Campus 571

Nueva Facultad de Medicina en la Uaemex desigualdad y exclusión en los jóvenes Vinculación de la UJAT con Brasil

campusmilenio.com.mx 571 • jueves 14 de agosto, 2014

Universia 2014

Sector agrario y universidad

el fundamentalismo de la "buena lectura"

reunión acadéMicay política

la búsqueda delos presupuestos

plurianuales

no todos los libros son sagrados

shutterstock/ especial

Page 2: Campus 571

3• exclusión y desigualdad en los jóvenes 4• regla de tres 5• el equilibrio de la siguiente etapa

los límites del crecimiento 6• la cumbre de universidades en río 2014

sector agrario y universidad 7• las reglas que faltan 8• la secularización del libro y la lectura 10• universidad, política y vino tinto 11• the knick: soderbergh regresa a la televisión 12• panorama 16• inaugura uaemex facultad de medicina

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) aprobó 35 millones de pesos, para el la-boratorio de agrobiotecnología de la Universidad de Colima, ubicado en el Tecnoparque CLQ de la entidad.

Dicha cantidad corresponde al Fondo Mixto Conacyt-Gobierno del Estado de Colima y forma parte de la convocatoria “Fortalecimien-to de la infraestructura científica y tecnológica”.

Los proyectos aprobados son “Fortalecimiento de la in-

fraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tec-noparque CLQ para la inno-vación y desarrollo del sector agroalimentario del Estado de Colima” y “Consolidación y puesta en marcha de la in-fraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tec-noparque CLQ”.

Lo que sigue ahora será for-malizar los convenios de asig-nación de recursos, para iniciar a la brevedad con la ejecución de los mismos.

El Laboratorio de Ciencias Básicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Campe-che tiene como uno de sus objetivos la vinculación de sus alumnos con la investigación.

Ése es el objetivo del proyec-to de odontología experimen-tal denominado “Aislamiento e identificación de células madres de la pulpa dental de terceros mo-lares”, indicó Floribeth León Pé-rez, responsable de este proyecto.

Indicó que a través de este trabajo de investigación se busca obtener células madres de la pulpa dental de los terceros molares, las que se identifican mediante un procedimiento in vitro.

El objetivo es usarlas y apli-carlas en tratamientos que pue-den servir para regenerar tejido

óseo, en enfermedades como la caries e incluso en la regeneración de tejido neuronal, para tratar en-fermedades degenerativas.

@Campusmilenio Campus-milenio

Índice

breVes

campus 571 • 14 de agosto de 2014

Aprueban recursos para laboratorio de Agrobiotecnologíatecnoparque de la universidad de colima

Alumnos de la Uacam experimentan con células madredentro de proyectos odontológicos

ConseJo eDiToRial

Raúl aRias lovillo Universidad veracrUzana • José CaRReño CaRlón Universidad iberoamericana • enRique

agüeRa ibáñez benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • enRique FeRnánDez FassnaCHT Universidad

aUtónoma metroPolitana • José maRTínez vilCHis Universidad aUtónoma del estado de méxico • eDuaRDo

gasCa pliego Universidad aUtónoma del estado de méxico • Raúl goDoy monTañez Universidad aUtónoma de YUcatán • alFReDo DáJeR abimeRHi (UadY) • luis mieR y TeRán

Universidad aUtónoma metroPolitana • HumbeRTo muñoz gaRCía Universidad nacional aUtónoma de méxico • José

lema labaDie Universidad aUtónoma metroPolitana • Felipe maRTínez Rizzo (Uaa) • Raúl TReJo DelaRbRe

(Unam) • José ángel pesCaDoR osuna el colegio de sinaloa • José saRukHán kéRmez Universidad nacional aUtónoma de méxico • enRique villa RiveRa institUto

Politécnico nacional • José anTonio De la peña (Unam) • CaRlos CalDeRón vieDas (Uas) • aleJanDRo Canales (Unam) • luis gonzález De alba (Unam) • oTTo gRana-

Dos RolDán (itesm) • gilbeRTo guevaRa niebla (Unam) • Rollin kenT seRna (bUaP) • RoDRigo lópez zavala

(Uas) . JavieR menDoza RoJas (anUies) • CaRlos pallán FigueRoa (Uam) • RobeRTo RoDRíguez gómez (Unam) •

ma. HeRlinDa suáRez z. (Unam) • sylvie DiDou aupeTiT (cinvestav) • libeRaTo TeRán olguín (Uas) • FRanCisCo

J. maRmoleJo (conahec, UniversitY of arizona) • Juan Domingo aRgüelles (Unam)• poRFiRio CaRRillo

SECCIÓN

poR TeléFono y Fax5140 4900, exTensiones 34924 y

31986; Fax: 5140 4903 y 04 poR CaRTa

moRelos 16, Col. CenTRo, Cp 06040

poR mailsuplemenToCampusmilenio@

yaHoo.Com.mx

@Campusmilenio

Campus-milenio

ConTaCTo:

ConseJo ConsulTivo

Adrián AcostA • AlejAndro cAnAles • Pedro Flores cresPo • jorge MedinA ViedAs •

HuMberto Muñoz • cArlos PAllán • roberto rodríguez

eDiToRes: sAlVAdor MedinA ArMientA • cArlos reyes • ricArdo reyes

nésToR oJeDa coordinAdor de suPleMentos

tWitter FacebooK

caMpus en la red

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k

FRanCisCo D. gonzález a.

Jesús D. gonzález a.

CaRlos maRín

Hugo CHapa

valeRia gonzález

RobeRTo lópez

nésToR oJeDa

HéCToR zamaRRón

RobeRTo velázquez

CaRlos puig

RaFael oCampo

miguel ángel vaRgas

báRbaRa anDeRson

peDRo gonzález

JavieR CHapa

aDRiana obRegón

mauRiCio moRales

FeRnanDo Ruiz

aDRián loaiza

ángel Cong

Tomás sánCHez

maRCo a. zamoRa

Dyana Reyes

director general

director general adjUnto

director general editorial

gamboa director ejecUtivo

directora creativa

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

sUbdirector editorial

director milenio televisión

director editorial milenio digital

la afición

director de enlace editorial

directora de innovación editorial

director general de oPeraciones

director general de medios imPresos

directora comercial

director desarrollo corPorativo

director ProdUcción

director tecnología Y Procesos

director servicios corPorativos

director de mercadotecnia

director ProYectos esPeciales

directora innovación comercial

(†) Jesús D. gonzálezFundAdor

FRanCisCo a. gonzálezPresidente

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO2

Page 3: Campus 571

REDACCIÓN CAMPUS

35 por ciento de la población en México es joven;y siete millones de ellos no estudian ni trabajan.

Ése es el panorama de la juventud en México que ha estudiado durante años Alfredo Nateras Domínguez, profesor-investigador de la Univer-sidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Una realidad que habla de 10 millones de jó-venes que están en edad de asistir al bachillerato y a la universidad y no lo hacen.

Además, 65 por ciento de los desempleados es jo-ven; y uno de cada tres vive en situación de pobreza.

Incluso 22.3 por ciento de los jóvenes muestra un nulo interés por la política y las elecciones.

Esto, sin olvidar que las víctimas de la guerra contra el narcotráfico son en su mayoría jóve-nes; y uno de cada cuatro jóvenes es víctima de violencia en diferentes ámbitos.

Con estas cifras y datos, el psicólogo y antropólo-go social externó su preocupación por la situación.

“De exclusión, marginación y desventaja” que padecen los jóvenes, y lamentó que la incertidum-bre respecto de su futuro les provoque desespe-ranza, frustración, malestar social y un rechazo al estudio y al trabajo”, dice Nateras Domínguez.

“Lo que le pasa a los jóvenes en términos gene-rales es un reflejo de lo que pasa en el país, por ello

no se puede hacer una reflexión de México sin sus jóvenes”, señaló el académico.

Mayor atenciónNateras Domínguez señala que es necesario in-vertir en las problemáticas que más se están ex-

presando en la juventud, como la violencia en los diferentes ámbitos.

En este aspecto, hay que invertir en el espacio público para recuperar el tejido social con progra-mas culturales, deportivos y sociales.

Además, destinar recursos también a la difusión de los derechos de los jóvenes para lograr que a partir de su conocimiento puedan demandarlos y ejercerlos.

Ello, sin olvidar la profesionalización de los cuerpos de seguridad del Estado —en términos de protocolos de atención— para evitar la violencia que estos grupos policiacos ejercen por una visión de criminalización hacia los jóvenes por su forma de vestir, su cultura o su aspecto.

Otro de los retos es financiar programas efecti-vos de prevención y de reducción de riesgos y daños por el consumo de drogas.

Y también, añade el especialista, nuevas formas de educación, no necesariamente en enseñanza formal.

“Cuando se invierte en los jóvenes se invierte en el país”, dice el coordinador general del Diplomado Culturas Juveniles. Teoría e Investigación, de la Unidad Iztapalapa de la UAM.

la incertidumbre de este sector respecto a su futuro les provoca frustración y rechazar opciones como el estudio y el trabajo.

exclusión y desigualdad en los jóvenesLa juventud necesita conocer sus derechos y disminuir su marginación

reflejo del país, advierte la uam

6 de 10

60%

220,000

jóvenes observan violencia dentro de sus familia

de las personas encarceladas son menores de 30 años

jóvenes emigran cada año

el investigador alfredo nateras domínguez.

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

gu

ille

rm

o p

er

ea

/ c

ua

rt

os

cu

ro

los datos del rezago

los enemigos de la juventud

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, 17.7 por ciento de los sujetos de entre 16 y 18 años no estudia ni trabaja y la asistencia a la escuela disminuye a partir de los 15 años.

En el nivel medio superior, 87 de cada 100 hombres y 91 de cada 100 mujeres dependen de sus familias para solventar sus estudios.

A nivel nacional, la falta de recursos es la causa principal de la deserción escolar.

Los más grandes enemigos de los jóvenes mexicanos son la propia familia, los cuerpos de seguridad del Estado y el crimen organi-zado, afirma Nateras Domínguez.

Seis de cada diez jóvenes y adolescentes observan violencia al interior de su fami-lia y aproximadamente cuatro de diez la padecen.

“La familia es el enemigo privado número uno de los jóvenes”; la violencia no es heredi-taria, se aprende y se repite en los espacios públicos, como la escuela, asentó.

Nateras Domínguez apuntó que el matriar-cado prevaleciente en nuestra sociedad es el formador de sujetos machistas, que en aras de demostrar su valentía y su arrojo, presionados o por cuenta propia, ejercen la

violencia como forma de legitimación de su poder en el ámbito escolar.

“El enemigo público número uno de nues-tros jóvenes son los cuerpos de seguridad del Estado, junto con el crimen organizado” señaló el especialista.

Detalló que de acuerdo con un reporte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en el cual colaboró, actualmente se están criminalizando ciertas prácticas sociales y expresiones culturales en los jóvenes.

“Eres sospechosamente sospechoso de ser joven; si además eres pobre, moreno y con una adscripción reguetonera, entonces se te va com-plicar la circulación por la ciudad”. Mientras que algunas chicas son tachadas por ser partícipes de cierta estética o escena, anotó el académico.

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 3

nota de la semana

Page 4: Campus 571

Desestabilizar la UAZ. Como lo dijimos aquí hace unos meses, los conflictos en la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) serán frecuentes y van más allá de los problemas sindicales y salariales que asomea año con años, sin olvidar que las pensiones y jubilaciones en esta institución se sostienen con alfileres. Ahora, varios grupos al interior de la UAZ exigirán que Armando Silva Chái-rez, rector de la institución, pre-sente su renuncia al cargo, luego de rendir su segundo informe de labores, en septiembre próximo. Y aunque apenas han empezado a dar color, ya hablan de buscar la intermediación del Gobierno del Estado, lo que en ocasiones algunos funcionarios y legisla-dores entienden como interven-ción. Rafael Rodríguez Espino, secretario general del Sindicato de Trabajadores (Stuaz), encabe-za la inconformidad y es apoyado por el Grupo Plural de Académi-cos Universitarios, integrado por profesores de la UAZ.

Exigen posiciones. En la Universidad Autónoma de Gue-rrero (Uagro) le llaman incum-plimiento de compromisos, pero en lenguaje común es demandar posiciones de poder al interior de la institución. Y es que en esa casa de estudios, excandidatos a la di-rección general de la Unidad Aca-démica de Medicina de la Uagro, señalaron al rector Javier Saldaña Almazán por no cumplir con la de-signación de dos subdirecciones para evitar conflictos al interior de la escuela. El excandidato Rafael Aguirre Añorve y el director de la escuela, Bulfrano Franco Pérez, ar-gumentaron que cuando culminó el proceso electoral, tanto la Rec-

toría de la Uagro, como el Consejo Universitario y los dos candidatos a directores que perdieron la elec-ción, firmaron un acuerdo en el cual obtendrían dos subdireccio-nes; una administrativa y otro aca-démica, pero hasta la fecha nada para nadie. Por eso hablan ya de desatar conflictos internos en la escuela que podrían afectar el ciclo escolar que está por comenzar.

Sólido convenio. En otras cosas, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, firmaron un convenio de colaboración académi-ca. El acuerdo establece las bases y mecanismos para contribuir al desarrollo conjunto de proyectos, programas, acuerdos y otras accio-nes en los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En la ceremonia se realizó la entrega de diplomas a generales del Ejército y Fuerza Aérea mexi-canos que realizaron el diplomado “Protección Interna e Internacio-nal de la Persona Humana: Temas Actuales de Derechos Humanos”, impartido por catedráticos de la facultad de Derecho de la UNAM. Buen acercamiento éste con las fuerzas armadas del país.

Participaciones especia-les. Con el fin de compartir sus conocimientos en el ámbito de la jurisprudencia, así como de las reformas constitucionales, el académico y escritor, Sergio García Ramírez, dictó ayer, y hoy también, en los campus de Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas, de la Universidad Autóno-ma de Chiapas (Unach), la confe-rencia "La Reforma Constitucio-nal de Derechos Humanos". Esto, como parte del VI Ciclo de Confe-

rencias "Carlos Maciel Espinosa", que se lleva a cabo con motivo del 40 aniversario de fundación de la Unach. Como sabemos, García Ramírez, es autor de más de 50 libros y numerosos artículos de re-vistas de investigación, docencia y divulgación. Además, es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Una buena elec-ción y una participación oportuna en la Unach.

Feria en la Uaemex. Con la participación de artistas de España, Canadá, Argentina, Estados Unidos, Cuba, Colom-bia y Japón, se llevará a cabo la XVI edición de la Feria del Li-bro (FENIE) de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), del 22 al 31 de agosto. El secretario de Docencia de la Uaemex, Alfredo Barrera Baca, informó que en esta edición par-ticipará el poeta español Antonio Gamoneda, a quien la institución educativa entregará el Doctora-do Honoris Causa. Indicó que se tienen más de 270 actividades artísticas y culturales programa-das, teniendo como invitada a la Universidad Autónoma de Nue-vo León (UANL). La FENIE 2014 dará continuidad al programa permanente de lectura que enar-bola la institución, contando

con la participación de 90 casas editoriales, 40 presentaciones de libros del Fondo Editorial de la Autónoma mexiquense, entre otras actividades.

ANUIES participa. Ha-blando de ferias, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Su-perior (ANUIES) participará en la edición 27 de la Feria Universi-taria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Además de exhibir su acervo editorial, presentará los li-bros: Evaluación y acreditación de programas académicos en Méxi-co: revisar los discursos, valorar los efectos, coordinado por An-gélica Buendía; Patlani, encuesta nacional de movilidad estudiantil internacional 2011-2012, elabo-rado por el Equipo Patlani y co-ordinado por Alma Maldonado; y Panorama histórico de la edu-cación francesa, organización y evaluación del aprendizaje, de Gabriela Ibeth Navarro. Como es de esperarse, el Secretario Gene-ral Ejecutivo, Enrique Fernández Fassnacht, acudirá a este evento.

Prevención pertinente. Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la edición 2014-2015 del programa "Construye-T", para combatir la violencia en escuelas públicas de nivel medio superior e impulsar el desarollo de habilidades socioe-mocionales entre los estudiantes. El subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, indicó que para el ciclo escolar, la SEP dará capacitación a 2 mil 500 directores de plantel y 11 mil docentes para fortalecer su lide-razgo, estrechar la comunicación con los padres de familia y mejorar el ambiente escolar. “Construye-T", detalló Tuirán, llegará a más de dos millones de estudiantes en 3 mil 500 turnos; esto es más de la mitad del total de la matrí-cula en escuelas públicas de nivel medio superior en México, y el doble de la cobertura en el año anterior. Medidas oportunas y a fondo, más allá de la estridencia mediática. Si no, basta echar un vistazo para ver que ya pasaron de moda aquellos casos de acoso que dieron pie a toda la parafernalia del bullying.

especial

respetar los tiempos.El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gil-berto Herrera Ruiz, pidió a docentes, investigadores y alumnos centrarse en los proyectos universitarios durante este periodo es-colar, sin distraerse en el próximo proceso electoral que se rea-lizará en la institución. Si bien es cierto que el año próximo con-cluye su gestión, Herrera Ruiz dejó muy en claro que aún no es tiempo de pensar en la sucesión. Aunque hay apertura en la UAQ para nuevas propuestas, aún no es tiempo de detonar los tiempos electorales. Los retos son inminentes, dijo, como el buscar los re-cursos para abrir otros campus en el estado. En resumidas cuentas, planteó, la universidad no se puede paralizar, hay que esperar el momento idóneo, y ésto se define hasta octubre del próximo año.

el titular de la

secretaría de la

defensa

nacional

(sedena),

salvador

cienfuegos

zepeda; el

académico y

escritor, sergio

garcía ramírez,

el poeta español

antonio

gamoneda; y el

subsecretario de

educación

media superior,

rodolfo tuirán.

fo

to

s: e

sp

ec

ial

“La Secretaría de Educación Pública (SEP)

lanzó la edición 2014-2015 del programa

'Construye-T', para combatir la violencia en

escuelas públicas de nivel medio superior

e impulsar el desarollo de habilidades

socioemocionales entre los estudiantes.”

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO4

EDITORIAL

carlos reyes [email protected]

regla de tres

Page 5: Campus 571

En términos jerárquicos y or-ganizativos, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT) no es el órgano más importante del Sistema Nacional de Cien-cia y Tecnología. Tampoco es el órgano que toma las decisiones clave del sector, ni concentra las mayores capacidades ni recursos.

Sin embargo, el Foro cumple una función muy importante: es la bisagra que une al Conacyt y a representantes de la comu-nidad científica y tecnológica. Un eje que tiene de un lado a la principal entidad rectora de la política científica y tecnológica y, por el otro, a los principales destinatarios de las iniciativas en la materia.

El FCCyT es un órgano relati-vamente reciente, inicialmente deno-minado como Foro Perma nente en la reforma a la ley del sector en 1999. Luego, en el 2002, cuando llegó la si-guiente modifica-ción al marco nor-mativo del sector, el Foro cambió a su nombre actual. Aunque con-servó la idea de ser un órgano au-tónomo de consulta, amplió esa función al Consejo General de Investigación Científica y Desa-rrollo Tecnológico —el máximo órgano de política que se creó en aquella reforma— y a la Junta de Gobierno del Conacyt.

La ley le asigna como primera función: “promover la expresión de la comunidad científica, aca-démica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de propuestas en materia de po-líticas y programas de investiga-ción científica, desarrollo tecno-lógico e innovación” (Artículo 36, fracción I).

Es una función de equilibrio y transmisión entre dos actores re-levantes del sistema. Y, desde lue-go, pierde eficacia y capacidad si la balanza se inclina mayormen-te a uno u otro de los extremos. También si la información corre en una sola dirección.

La misma ley establece que su integración será plural y re-presentativa de diversas áreas y especialidades. Prevé una es-tructura organizativa basada en comités de trabajo y una mesa directiva compuesta por veinte integrantes.

Del total de integrantes, 17 son representantes permanen-tes de diferentes organizaciones:

unas académicas, como UNAM, Cinvestav, Anuies, o las acade-mias de Ciencias, Ingeniería, Me-dicina, de la Lengua, Historia o el Comecso; otras tecnológicas e industriales, como Adiat, Con-camin, Coparmex, Canaintra y Nacional Agropecuario; y otras del mismo sector, como la Red Nacional de Consejos y Organis-mos Estatales de Ciencia y Tec-nología y del Sistema de Centros Públicos de Investigación.

Los tres miembros faltantes de la mesa directiva son inves-tigadores designados, represen-tantes de las áreas de las ciencias exactas o naturales, de las cien-cias sociales o humanidades y

de las ingenierías o tecnología. La representación de estos investigado-res, la misma ley lo establece, dura tres años y son seleccio-nados por los inte-grantes del propio SNI a convocatoria expresa de Conacyt y el FCCyT.

Una composi-ción de la mesa directiva relati-vamente heterogénea y cierta-mente plural. Además, según lo establece la normatividad, los mismos integrantes son quienes eligen quién ocupará la coordi-nación y tal persona puede o no pertenecer a la mesa directiva. La coordinación es por un periodo de dos años y puede extenderse por un periodo más.

En este mes concluye el pri-mer periodo de Gabriela Dutré-nit, la actual coordinadora del Foro y, según expresó en su in-forme de la semana anterior, se había dado una excelente inter-locución y deseaba continuar por un segundo periodo. Pero no, su equilibrio no convenció y no alcanzó los votos suficientes de los integrantes de la mesa directiva.

En su lugar, la mesa directiva eligió a José Franco López, ex pre-sidente de la Academia Mexicana de Ciencias y actual director de divulgación de la UNAM, como coordinador para el periodo 2014-2016.

El nuevo periodo está por comenzar y el coordinador de-signado ha dicho que se propone modificar la estructura directiva del Foro e incorporar la “innova-ción social” como eje de su agen-da. Ya veremos. Por lo pronto, la regla del equilibrio del Foro sigue vigente.

el equilibrio de la siguiente etapa los límites del crecimientoEl futuro de la unión entre el Conacyt y la comunidad científica y tecnológica.

La población universitaria disminuye notablemente

Desde hace varios años en España está ocurriendo una tendencia de gradual disminución de la matrícula de educación superior. En 1999 se alcanzó la cifra pico de un millón 602 mil 653 estudian-tes en programas de pregrado. El dato más reciente, contenido en el volumen “Datos básicos del sistema universitario español. Curso 2013-2014”, del Ministerio de Educación Cultura y Deporte de ese país, reporta una inscripción total de un millón 577 mil 652 estudiantes.

La tendencia de disminución de ma-trícula en el periodo no ha sido lineal. Mientras que en la primera década del siglo se observa una pérdida anual en torno al uno por ciento, los efectos sociales de la crisis financiera mundial de 2008-2009 se tradujeron, en ese contexto, en un repunte del acceso al sistema universitario, debido a la pérdida significativa de otras oportunidades de ocupación para la población joven, así como al drástico incremento de los niveles de desempleo. Pero, al parecer, la tendencia negativa ha vuelto a tomar presencia en el sistema universitario.

De acuerdo al reporte citado, sólo en el último año disminuyó el volumen de matrícula en educación superior en más de cuarenta mil individuos. La principal parte de esta disminución se registró en programas públicos de nivel licen-ciatura. De acuerdo a la interpretación oficial, “de confirmarse la tendencia, se estaría retomando la senda de descenso de estudiantes universitarios que ya se venía produciendo con anterioridad a la crisis económica. De esta forma se podría decir que el crecimiento de estudiantes universitarios que se ha producido en el periodo transcurrido entre los cursos 2008-2009 y 2011-2012 ha sido de carácter excepcional debido al efecto de la crisis y la adaptación al Espacio Europeo de la Educación Superior y la consecuente puesta en marcha de los másteres oficiales universitarios.” (Datos básicos… pág. 8).

Varios factores explican la tendencia negativa. El primero es de orden demo-gráfico: en España la maduración de la transición demográfica ha implicado una disminución pronunciada del segmento juvenil. En el presente, el segmento de población entre 18 y 23 años disminuye a un ritmo aproximado al 3.5 por ciento anual, una de las tasas negativas más altas en el mundo. La disminución po-blación de niños y jóvenes en España se había venido compensando, hasta fechas recientes, por la tendencia

migratoria hacia ese país. No obstante después de 2009, también por efecto de la crisis económica, la pauta deja de sentir sus efectos en la pirámide demográfica.

Debido al decrecimiento de la po-blación joven, las tasas de cobertura de la educación superior española han aumentado aun cuando el volumen de matrícula disminuye. Hacia el año 2000 la tasa neta de educación superior se aproximaba al 25 por ciento de la po-blación relevante (18 a 23 años). Según el reporte citado, dicha tasa asciende en la actualidad a 29.7 por ciento. El efecto es más notable aún en la tasa bruta: a principios de siglo, según datos de la UNESCO, la cobertura bruta en España era de aproximadamente el sesenta por ciento, mientras que en la actualidad supera el setenta por ciento en ese indicador. No sobra mencionar en este punto que España es uno de los países con la mayor proporción de estudiantes universitarios mayores de 23 años, rango en que se ubica casi una tercera parte de la matrícula total.

En este panorama, uno de los datos más importantes es el decaimiento de la población universitaria por áreas y carreras. Según la fuente citada, el número de estudiantes de ingeniería y arquitectura acumula en la última década un déficit del 23.3 por ciento total. Asimismo en el área científica se han perdido, en los últimos diez años, más del 25 por ciento de la inscripción total. En contraposición, el área de estudiantes en ciencias de la salud mantiene una tendencia creciente: en la última década casi ha duplicado su volumen. Parte de este efecto se atribuye al crecimiento de la oferta en las disciplinas del área y parte a la reclasificación de la carrera de psicología, antes ubicada en la rama de ciencias sociales y jurídicas y ahora en ciencias de la salud.

También materia de preocupación es el dato referido al abandono escolar en el ciclo universitario. El informe hace notar que la deserción después del primer año de estudios de licen-ciatura asciende al 19 por ciento de la inscripción original. Este indicador se presenta con mayor incidencia en instituciones públicas y en las carreras del área de artes y humanidades, en las que asciende hasta 28.8 por ciento.

roberto rodríguez gómez UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. [email protected]

alejandro canalesUNAM-IISUE/[email protected] Twitter: canalesa99

educación superior en españa:

fo

to

s: e

sp

ec

ial

José franco lópez,ex presi-dente de la amc, es quien reemplaza a gabriela dutrénit, quien intentaba cubrir un segundo periodo

el foro ha contado con cuatro coordi-naciones, y solamente la primera y la más reciente han durado dos años

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 5

opinión

“Debido al decrecimiento de la población joven, las tasas de cobertura de la educación superior española han aumentado aun cuando el volumen de matrícula disminuye”

Page 6: Campus 571

la cumbre de rectoresen río 2014Universidades y empresas trabajando juntos

¿Se consolidará esta modalidad de financiamiento para el campo?

armando alcántara santuarioUNAM-IISUE/[email protected]

sector agrario y universidad

carlos pallán figueroaMiembro de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana. [email protected]

presupuestos plurianuales

A poco más de dos semanas de la final de la Copa Mundial de Futbol, Río de Ja-neiro, “La Ciudad Maravillosa”, volvió a ser la sede de un evento muy importante. Esta vez fue la “Reunión Internacional de Rectores” (28 y 29 de julio), convocada por tercera ocasión por el Banco Santander a través de Universia, una red que conecta a más de mil 200 universidades de todo el mundo. Esta vez, Universia logró conjun-tar a más de mil 100 rectores y presidentes de universidades, la gran mayoría de Ibe-roamérica pero también de algunos otros países de habla no hispana.

La inauguración de tan grande even-to se vio ensombrecida por el escándalo que causó en la opinión pública brasileña, el contenido de una nota enviada por el Banco Santander a sus clientes más adi-nerados. En ella se advertía que si la actual presidenta, Dilma Rousseff, volviera a ser electa, habría una catástrofe económica. La nota provocó que el día de la inaugura-ción la mandataria brasileña expresara su indignación por la injerencia del Banco en la vida electoral del país y exigió explica-ciones al presidente de Santander, Emilio Botín. De modo que ningún alto funcio-nario de su gabinete estuvo presente en la apertura de los trabajos (La Jornada, 30/07/2014, p.32).

En su discurso inaugural, el presidente de Santander y Universia, señaló los cua-tro objetivos que orientarían la reunión serían: 1) fortalecer y confirmar la apues-ta por la modernización de la universi-dad; 2) conocer las nuevas referencias y tendencias que permitieran “una sólida evolución de la estructura, organización, gobierno y gestión universitaria, así como de su internacionalización y promoción del emprendimiento e innovación” (p.3); 3) descubrir nuevas herramientas que fa-ciliten el liderazgo social de la universidad; y 4) valorar la importancia de la universi-dad como generadora de conocimiento y como palanca decisiva en el desarrollo económico y social de los países. Ade-más de resaltar el número tan grande de rectores ahí reunidos, Botín destacó los preparativos que se hicieron al preparar la reunión (debates en internet, consultas temáticas de opinión abierta, juntas del Consejo de Administración de Universia y una encuesta dirigida a rectores de todo el mundo sobre los retos de la universidad del futuro).

También subrayó la necesidad de que “la universidad iberoamericana” requiere explotar las posibilidades de una educa-ción más abierta y accesible, producto de un entorno cada vez más global, más diná-mico, más digital y más complejo. De ese modo, podrá competir en la captación de estudiantes a nivel internacional; conti-nuar siendo protagonista fundamental en formación superior y responder a la forma-ción que demandan las nuevas generacio-nes de jóvenes que llegan a la universidad.

Como producto de los dos días de tra-bajos, los participantes elaboraron la Carta Universia Río 2014. Claves estratégicas y

propuestas para las universidades ibero-americanas. En ésta, los rectores se propo-nen impulsar un Espacio Iberoamericano del Conocimiento socialmente respon-sable. Identifican también las tendencias que están transformando a la universidad en el mundo: ampliación, diversificación y renovación de la demanda de esneñanzas, cualificaciones y modelos educativos; el aumento y la diferenciación de la oferta educativa y de la educación transnacional; la creciente e imparable internacionaliza-ción; la consolidación de nuevos esquemas de competencia y cooperación universita-ria; la necesidad de una gestión eficiente de la generación, la transmisión y la trans-ferencia del conocimiento al servicio del desarrollo y la cohesión social; la irrupción de los componentes educativos digitales; y la transformación de los esquemas de financiación y organización.

Este conjunto de tendencias represen-ta un reto enorme para las universidades e instituciones de educación superior y para hacerles frente proponen 10 claves estratégicas: a) La consolidación del Es-pacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC); b) La responsabilidad social y am-biental de la universidad; c) La mejora de la información sobre las universida-des iberoamericanas; d) La atención a las expectativas de los estudiantes; e) La formación contínua del profesorado y el fortalecimiento de los recursos docentes; f) La garantía de calidad de las enseñanzas y su adecuación a las necesidades sociales; g) La mejora de la investigación, la transfe-rencia de sus resultados y la innovación; h) La ampliación de la internacionalización y de las iniciativas de movilidad; i) La uti-lización plena de las tecnologías digitales; y 10) La adaptación a nuevos esquemas de organización,gobierno y financiación. Por razones de espacio no es posible ha-cer un análisis más detallado, tanto de las tendencias como de las claves estratégicas planteadas por los participantes para en-frentarlas.

Eventos cumbre como el que ha con-vocado Santander-Universia son dignos de reflexión pues, por un lado, concen-tran a una cantidad muy importante de dirigentes de universidades e IES de toda la región (latinoamericana y ahora ibero-americana) con la aspiración añeja y hasta ahora no cumplida, de integrarse. Sería magnífico que este evento significara un paso firme en esa dirección. Por otro lado, los temas y los problemas identificados por los asistentes a Universia Río 2014, ya son conocidos en su mayoría, pues han sido señalados por otros organismos inter-nacionales (UNESCO, Banco Mundial, OECD, BID) y organizaciones (GUNI). Eso significa que su presencia preocupa y ocupa a los diversos sectores de las so-ciedades contemporáneas. El gran reto para las universidades e IES es avanzar por estos caminos tortuosos y llenos de obstáculos sin perder su esencia, ni sus principios fundamentales en aras del lucro y las ganancias del mercado.

A cinco semanas de que se pre-sente en el Congreso de la Unión el proyecto presupuestal para 2015, en el sector agrario se está impulsando el establecimiento de presupuestos plurianuales. La idea proviene del propio gobierno federal vía el se-cretario de la Sagarpa, y la misma jugaría el papel de un dispositivo fundamental dentro del llamado Marco para la Reforma del Campo, planteamiento de políticas públicas en la materia que está siendo concertado y elaborado por una comisión perma-nente encabezada por el secretario de Gobernación y los principales dirigentes de las organizaciones campesinas del país.

Como parte de ese planteamiento, “el go-bierno federal perfila un viraje en la política financiera del sector agroalimentario con el fin de incentivar la productividad del campo, satisfacer las necesidades del mer-cado y fortalecer la exportación” (A. Baranda, Reforma, 8 de agosto). Dentro de ese “viraje” se contempla un modelo de presupuesto mul-tianual, mismo que sería una pieza fundamental dentro de un sistema integral de financiamiento. Si el lector llegó hasta este punto, seguramente se preguntará: ¿y esto que tiene que ver con la educación superior? Mucho, como se aborda a continuación.

La propuesta es nueva en el sector agrario pero no en el educativo. Desde hace una década, en ANUIES empezó a manejarse la idea de este tipo de presupuesto como un instrumento que diera fijeza y redujera incertidumbre en el financiamiento de las casas de estudios. A esto contribuyó la reforma a la Ley General de Educación, reali-zada en 2003, cuando incluyó como parte esencial de ese ordenamiento la obligación para el Estado Mexicano de alcanzar, en 2006 y de manera gradual, un ocho por ciento del PIB para el sector.

Por supuesto, una meta tan al alcance —como parecía serlo—, y que en educación superior podría duplicar los presupuestos de las IES, hizo creer a los dirigentes de estas últimas y de la propia ANUIES que las ancestrales limitaciones en materia presupuestal llegarían a su fin. En función de ello, la ANUIES ensayó todavía algunas propuestas para establecer un modelo de asignación presupuestal entre las instituciones con base en fondos federales. Pronto la realidad se impuso una vez más y las cosas poco cambiaron. La obligación legal era y es para el

Estado y no exclusivamente para el gobierno federal. Las entidades federativas poco podían hacer por asumir la responsabilidad en esa materia y los municipios ni hablar.

Por demás está decir que la meta del ocho por ciento no se consiguió ni por aproximación. En esas circunstancias, en el nuevo sexenio (2006-2012) se reavivaron las esperanzas, pero ahora con la propuesta de una nueva figura legal: los presupuestos plurianuales. Una buena porción de los esfuerzos de Rafael López Castañares, anterior secretario general de la ANUIES,

fueron destinados a ese propósito. Su más importante legado en ese terreno fue doble. Por un lado, haberle entregado a la Cáma-ra de Diputados, en agosto de 2011, una sólida y muy especí-fica propuesta para el establecimiento de tal tipo de presupues-tos. Por el otro, incluir como parte estelar

dentro del documento Inclusión con Responsabilidad (aprobado por su Asamblea General en 2012), mismo que se constituye en el compendio de las políticas que la Asociación impulsará en los próximos años, la siguiente propuesta: “realizar refor-mas jurídicas y establecer de común acuerdo entre las IES, la ANUIES y la SEP, nuevas premisas y criterios para el financiamiento de la educación superior con visión de Estado, que otorguen suficiencia y certeza presu-puestal, mediante el establecimiento de presupuestos plurianuales y la corresponsabilidad entre el gobierno federal y los gobiernos estatales”.

El actual secretario de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, des-de el inicio de su gestión respaldó vigorosamente todos los pasos dados en esa materia (reunión de trabajo SEP-ANUIES, agosto 20 de 2013), los cuales implican una reforma legal que se extendería a la Constitución (Art. 74). No obstante su empeño en esa tarea, con frecuentes declaraciones que la apuntalan, la SEP se distanció del tema. La mejor muestra de ello fue la publicación del Programa del Sector Educativo (diciembre de 2013) que no incluyó el tema de dichos presupuestos entre sus estrategias líneas de acción.

Así, cuando desde el sector agrario, con la Sagarpa y la Secretaría de Gobernación incluidas, se presenta el tema de la plurianualidad presu-puestal, pareciera que habría que aprovechar la ocasión por parte de las universidades para revivirlo. A esto me referiré la próxima semana.

400

975

rectores se

reunieron en

Sevilla en 2005

se presen-taron en

2010en

Guada-lajara

“Cuando desde el sector agrario se presenta el tema de la plurianualidad presupuestal, pareciera que habría que aprovechar la ocasión por parte de las universidades para revivirlo”

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO6

OPINIÓN

Page 7: Campus 571

uniVersidad crÍtica

pedro flores-crespo Profesor de la Universidad Au-tónoma de Querétaro (FCPyS).

Twitter: @flores_crespolas reglas que faltanEntre las regulaciones formales y las informales, es necesaria una cultura del mérito

reforma educativa:

La actual reforma educativa establece reglas formales (RF) claras para poder ingresar, ser promovido y permanecer en el servicio docente en los niveles de educación básica y media superior. Ante las reglas informales (RI) que existían (venta y herencia de puestos públicos), esto es un avance.

Pero, ¿acaso el Compromiso Social por la Calidad de Educación (CSCE 2002) no establecía que los puestos públicos debían ser concursados? Sí, sólo que al no haber un recurso legal para cumplir lo estipulado, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se hizo ojo de hormiga y decidió no cumplir. Faltó a la palabra empeñada como es su costumbre (Latapí).

¿Y la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE 2008) no proponía lo mismo que el Compromiso? Sí, nomás que algunos panistas encargados de la política educativa se durmieron en sus laureles. En lugar de diseñar y empujar un marco normativo consistente para la realización de los concursos nacionales, asumieron que sus aliados político-electorales les cumplirían poniendo en marcha tales acciones y ¿qué creen? “Les pintaron pajaritos en el aire”, como dice la canción de Alberto Barros.

Por ello, establecer reglas forma-les claras, como lo ha hecho esta administración, es, repito, un avance y puede pavimentar el camino hacia un “cambio institucional” (Ornelas); sin embargo, habría que recordar que las reglas formales no bastan y que recurrentemente entran en juego con las reglas informales. ¿Ha pensado la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP) en qué reglas informales debería construir para darle un mejor cauce a la reforma educativa? “Esto añade otro nivel de responsabilidad a la SEP” (Mendoza).

Las reglas informales, según Gretchen Helmke y Steven Levitsky (2004), pueden ser definidas como reglas socialmente compartidas, usualmente no escritas las cuales son creadas, comunicadas, san-cionadas y refrendadas fuera de los canales oficiales. Para estos autores, las reglas informales no son manifestaciones de la “cultura”. Tampoco se refieren a instituciones débiles, conductas irregulares u organizaciones informales (mafias).

Helmke y Levitsky señalan que hay cuatro tipos de instituciones (reglas) informales que continuamente entran en combinación con las de tipo formal arrojando resultados variados (véase cuadro).

Como puede verse hay distintas combinaciones. Por ejemplo, cuando las reglas informales complemen-tarias convergen con las formales dan como resultado instituciones formales eficientes. En el caso de la reforma educativa esto equivaldría a que no sólo las leyes se cumplan, sino que se instaure al mérito como la base del progreso individual y social y se cree la confianza y el hábito de observar y cumplir la ley.

Por otro lado, cuando ambas reglas convergen en sus resultados, pero las reglas informales suplen a las formales, se da paso a las instituciones formales ineficientes. Esto precisamente fue el caso del sistema educativo con la venta y herencia de los puestos públi-cos. Había paz política (resultado convergente) pero al sustituir la norma con una regla informal (nepotismo, clientelis-mo y patrimonialismo) construimos un sistema educativo de mala calidad. Este escenario es común cuando, según Helmke y Levitsky, las instituciones del Estado son débiles y las “autoridades” están ausentes y yo agregaría, cuando no son socialmente vigiladas y sancionadas.

Otra combinación en-tre reglas informales y formales puede ser que aunque sean divergentes en sus resultados, si las primeras se adaptan a las segundas puede haber un equilibrio positivo en las instituciones, pero si ambas chocan y son rivales, volveremos a la ineficiencia. Desde mi punto de vista, en este último escenario podría caer la reforma educativa de México si no se intenta un cambio institucional por la vía de la creación de reglas informales. ¿Y cómo se logra esto?

Quizás lo primero se-ría reconocer que las reglas informales tienen una centralidad en el

proceso de cambio y que no todos los tipos de reglas informales son susceptibles a modificarse a partir

de la introducción de un marco re-gulatorio o legal, como bien señalan Helmke y Levitsky. En resumen, no siempre lo formal repercute sobre lo informal. Habrá que hacer un esfuerzo mayor para identificar y desarrollar las fuentes del cambio institucional informal.

Una de estas fuentes es mejorar la eficiencia administrativa de la SEP para organizar los concursos y de que ésta trabaje en conjunto con los gobiernos de los estados para que se asignen a tiempo y con transparencia las plazas. Las secciones sindicales del SNTE, por su parte, tendrán que convencerse que mentirles a las maestras, maes-tros y a la sociedad en general, les acarrea más perjuicios que ventajas. Pero, ¿cómo se sanciona la mentira en México?

Otro camino que podrían tomar los diversos funcionarios del Estado es tratar de renovar su discurso para que comuniquen claramente que sin una cultura del mérito no se puede cumplir el derecho a una educación de calidad, ni tampoco se pueden crear instituciones eficientes. Aquí, su ejemplo va a contar. La reforma educativa entró ya a otro terreno.

establecer reglas formales claras es un avance, pero no basta.

sh

ut

te

rs

to

ck

/ e

sp

ec

ial

las reglas informalesson aquellas socialmente compartidas, pero usualmente no escritas y que se mueven fuera de los canales oficiales

Resultados Instituciones Instituciones formales formales eficientes ineficientesConvergentes 1. Complementarias 2. SustitutasDivergentes 3. Acomodadizas 4. Rivales

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 7

Page 8: Campus 571

la secularización del libro y la lectura

en el capítulo 59 de la seg unda parte del Quijote, Cervantes pone a escuchar al prota-gonista de su obra maestra el curioso

diálogo que sostienen, en un aposen-to contiguo, dos hombres (don Juan y don Jerónimo), a propósito de la lectura de esa misma segunda par-te de la novela. En la venta donde se hospedan, sin sospechar siquiera que del otro lado de la pared los escuchan don Quijote y Sancho, el tal don Juan propone a su compañero que, en tan-to está la cena, lean otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha.

Don Jerónimo alienta la siguien-te objeción: “¿Para qué quiere vuesa merced, señor don Juan, que leamos estos disparates, si el que hubiere leído la primera parte de la historia de Don Quijote de la Mancha no es posible que pueda tener gusto en leer esta Segunda?” A lo cual don Juan responde: “Con todo eso, será bien leerla, pues no hay libro tan malo que no tenga alguna cosa buena”. Como muchos saben, esta última frase no es original de Cervantes sino que se atribuye a Plinio el Viejo, en la for-ma cuasitextual “no hay libro, por malo que sea, que no contenga algo aprovechable”. Dicho aforismo se transforma en el apotegma contem-poráneo del escritor alemán Günter Grass, según el cual, con sentido co-mún un tanto tautológico, “incluso los libros malos son libros y, por lo tanto, sagrados”.

No es sorprendente, de ningún modo, que entre los más diversos au-tores, incluidos los agnósticos y los que creen que no creen en ningún símbolo sacro, el libro sea un objeto sagrado. Esta paradójica sacralidad del laicismo, en relación con la cul-tura escrita, se resume en la certeza intelectual que concede al libro la calidad de gran tótem de la cultura.

Este valor concedido al libro pro-viene seguramente de que, en sus orígenes, los libros y la cultura escri-ta eran patrimonio exclusivo de las Iglesias, las sectas y las religiones y que aun en las edades democráticas

el libro sigue asociado (independien-temente de su difusión masiva como mercancía) a las cofradías del poder intelectual y, por lo mismo, social. Giovanni Sartori ha llamado nuestra atención sobre el hecho incontrover-tible de que hasta la producción en serie del libro, que tiene sus pálidos inicios con los copistas y los ama-nuenses, no se podía hablar aún del “hombre que lee”, pues “leer, y tener algo que leer, fue hasta finales del si-glo XV un privilegio de poquísimos doctos”; poquísimos doctos, vale agregar, que estaban todos ellos en las cortes y en los conventos, es de-cir en los centros de poder político y eclesiástico que monopolizaban el Saber.

Pese a que uno de los primeros li-bros que salió de la imprenta de tipos móviles, en 1454, fue precisamente la Biblia (libro sagrado por excelencia en la cultura occidental), a partir de Gutenberg el Saber comienza a des-acralizarse y a perder la mayúscula de rigor y “la transmisión escrita de la cultura se convierte en algo po-tencialmente accesible a todos”. Sin embargo, un sector que hereda ese poder (el de los especialistas, el de los expertos, el de los sabios, el de las cofradías intelectuales) pugna toda-vía por hacer del conocimiento laico un misterio sagrado, ya que revelarlo implicaría la pérdida de su dominio.

Contra lo que pudiera pensarse, el best seller y las publicaciones popula-res lo que hacen, con su existencia y sus funciones, es legitimar el carác-ter sagrado de todos aquellos libros arquetípicos que aun en el caso de presentarse como mercancías se asu-me que se trata de mercancías muy especiales, es decir venerables, cano-nizadas. Por eso, con cruel sarcasmo, Augusto Monterroso, al relatar sus avatares para deshacerse de quinien-tos libros indeseables, advierte que quemar libros en el patio de la casa, por muy indeseables que éstos sean, resulta muy mal visto, y concluye: “Se acepta que la Inquisición quema-ra gente, pero la mayoría se indigna de que quemara libros”.

Respecto del libro y la lectura hay una visión en exceso solemne que, en muchas ocasiones, lo que hace es ale-

fo

to

s: s

hu

tt

er

st

oc

k/

es

pe

cia

l

el libro como objeto sagrado de la cultura

Recordemos que Borges dice que el hombre ha creado el libro como una extensión secular, es decir laica, profana, de su imaginación y de su memoria. Su potencia sagrada le vie-ne de las cualidades que le hemos otorgado justamente por ser, como bien advierte Prada, el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre o, como dijera mucho antes Borges, el instrumento más asombroso que haya inventado el hombre, a tal gra-do que si los libros desaparecieran,

desaparecería la historia y, segura-mente, la humanidad.

El carácter sagrado de los libros tiene también sus límites culturales. Un escritor y editor como el argentino Edgardo Russo advierte acerca de los excesos a que puede conducir la sacralización del libro. Dice: “El libro como objeto sagrado (Biblia o Talmud) se superpone siempre a la realidad más procaz del libro como mercancía. A partir de ahí se generan equívocos insolubles y a menudo ridículos. La vieja disputa “cultural”

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO8

fAbULACIONES

Dicen que “no hay libro malo”. Quizá se deba a que sobrevaluamos cualquier cosa que venga entre sus páginas.

Page 9: Campus 571

la secularización del libro y la lectura

*poeta, ensayista, editor,

divulgador y promotor de

la lectura. sus más

recientes libros son:

lectoras (ediciones b,

2012), la lectura: elogio

del libro y alabanza del

placer de leer (gobierno

del estado de méxico,

2012), antología general

de la poesía mexicana

(océano/sanborns, 2012),

edades (parentalia, 2013),

final de diluvio (hiperión/

universidad autónoma de

nuevo león, 2013), Ética y

poética de la lectura: el

derecho de leer, la libertad

de saber (letra uno

ediciones, 2013), ¿es la

lectura un derecho?

(ediciones del ermitaño,

2013), pelos en la lengua

(ediciones del ermitaño,

2013) y cuentos

inolvidables para amar la

lectura (ediciones b,

2014).

jar a la gente de estos objetos y de esta práctica. Pareciera que no se puede leer, verdaderamente, sino con una predisposición religiosa. Y abundan los lectores que no sólo lo creen así sino que censuran cualquier otro tipo de acercamiento, “vulgarizador” al libro. Ya se ha vuelto un lugar común de la cultura del optimismo el decir que los “verdaderos” libros son sagra-dos. Dentro de las relatividades es justo, y necesario, hacer distinciones, de modo tal que los libros no termi-nen por imponer su soberanía en tan-to objetos que nadie ose contradecir en su esencia sagrada.

Hoy, hasta el cantautor español popular-intelectual y blasfemo Joa-quín Sabina acepta que los libros son objetos sagrados y les confiere pro-piedades de amuletos o fetiches: “Los libros —dice— me parecen objetos sagrados. Tengo primeras ediciones de Vallejo y un tesoro de Neruda: el ejemplar número 57 de una edición de cien de Residencia en la tierra”.

En El Golem, libro iniciático si los hay y en cuyas páginas se habla también de un libro sagrado y mágico que encierra el secreto para crear vida artificial mediante el poder evoca-dor de las letras y las palabras, Gustav Meyrink, su autor, hace meditar lo siguiente al protagonista: “No estoy dormido ni despierto, y en el ensueño se mezclan en mi alma lo vivido con lo leído y oído, como corrientes de distinto brillo y color que confluye-ran”. Y, páginas más adelante, lo hará reflexionar así: “Comprendí que la clave para entenderse en un lengua-je claro con el propio interior está en sentir las letras, no sólo en leerlas con la vista en los libros; en crear en sí mis-mo un intérprete que traduzca lo que los instintos murmuran sin palabras”.

Seis décadas más tarde, en su “Elogio del libro”, Jorge Luis Borges

advertirá que a partir de los Vedas y de las Biblias, hemos acogido la no-ción de libros sagrados. “En cierto modo —agrega— todo libro lo es. En las páginas iniciales del Quijote, Cer-vantes dejó escrito que solía recoger cualquier pedazo de papel impreso que encontraba en la calle. Cualquier papel que encierra una palabra es el mensaje que un espíritu humano manda a otro espíritu”.

Sin una idea laicamente sagrada y mágica del libro, la lectura pierde mucho de su encanto y de su pode-rosa seducción. Sin embargo, hay que evitar que la visión de la lectura se vuelva un dominio a tal grado so-lemne que excluya de manera proto-colaria y ceremonial a aquellos que, como dice Michele Petit, aún no son lectores pero creen, sinceramente, que en los libros hay un secreto del cual están excluidos, porque ningu-na persona les ha abierto el camino, y para ellos esto es un sufrimiento.

En tanto no quitemos al libro y a la lectura esas nociones severas y solemnes, seguiremos insistiendo inútilmente en que es deseable que la gente lea y haga del libro un objeto importante para su existencia. La solemnidad se torna muchas veces rechazo del diferente. El protoco-lo de la lectura y, en general, de la cultura, favorece ambientes sólo propicios para quienes ya son lec-tores y consumidores más o menos habituales y aun consuetudinarios de los bienes y servicios culturales. En el caso de los no iniciados, son muy pocos o nulos los elementos que pueden hacer las veces de in-vitación. Por eso, las sociedades crecen en número pero, estadística-mente, los lectores siguen siendo los mismos: una minoría proporcional que, en el mejor de los casos, crece de manera insignificante.

Según Marcel Prévost, el hallaz-go afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma; pare-ce que en esto no hay discusión. Por su parte, Borges nos dejó otra senten-cia inobjetable: “Ahora, como siem-pre, el inestable y precioso mundo puede perderse. Sólo pueden salvarlo los libros, que son la mejor memoria de nuestra especie”. Si el libro es la mejor memoria de nuestra especie, ello se debe a que, como dijo Emerson y nos recuerda Borges, es un gabinete donde se guardan los mejores pensa-mientos de los mejores.

Mas, con todo, debemos evitar la sacralización excesiva del libro que a veces conduce a protocolos excluyen-tes donde la sola solemnidad es una manera de cerrar las páginas del li-bro a quienes carecen, por principio, de esta noción de sacralidad laica. A veces, el simple hecho de tomarse demasiado en serio esta sacralidad lleva a desdeñar los inicios paganos de los infieles que necesitarán tiem-po y experiencia para comprender que el libro no es, nada más, una mer-cancía como cualquier otra. En su “Vindicación del libro”, el escritor es-pañol Juan Manuel de Prada asegura que “el libro es un objeto sagrado que nos habita por dentro y nos vincula religiosamente con la vida”. Como ejemplo de la condición sacra del li-bro, evoca la iniciación sartreana de la lectura:

“La consideración de la bibliote-ca como ámbito casi religioso, como refugio o templo donde el hombre halla abrigo en su andadura huér-fana por la tierra, la expresa, quizá mejor que nadie, Jean-Paul Sartre, en su hermosísima autobiografía Las palabras, donde comparece el niño que fue, respaldado por el silencio sagrado de los libros: ‘No sabía leer aún, y ya reverenciaba aquellas piedras erguidas —escri-be Sartre con unción—: derechas o inclinadas, apretadas como ladri-llos en los estantes de la biblioteca o noblemente esparcidas formando avenidas de menhires. Sentía que la prosperidad de nuestra familia dependía de ellas. Yo retozaba en un santuario minúsculo, rodeado de monumentos pesados, antiguos,

que me habían visto nacer, que ha-bían de verme morir y cuya perma-nencia me garantizaba un porvenir tan tranquilo como el pasado’. Esta quietud callada y a la vez despierta de los libros, esta condición suya de dioses, penates o vigías del tiem-po que velan por sus poseedores y abrigan su espíritu los convierten en el objeto más formidablemente reparador que haya podido concebir el hombre”.

Vistas las cosas así, y rebatiendo a Günter Grass, no todos los libros, por el hecho de ser libros, son sagrados. Muchos de ellos, incluso, ni siquiera son nobles. Como lo consignan An-ne-Marie Chartier y Jean Hébrard en su libro La lectura de un siglo a otro, entre los intelectuales y preferente-mente entre los escritores prevalece una protesta indignada contra la va-riación de los hábitos culturales, pues juzgan que la “verdadera” lectura es aquella de los “verdaderos” libros que permiten ver el “verdadero” mundo al “verdadero” lector. Bajo este pris-ma, todas las demás lecturas y todos los demás libros y lectores terminan siendo no verdaderos, por discrimi-nación canónica. Y vistas las cosas así, no hay muchas probabilidades de que el número de lectores “verdade-ros” aumente; muy por el contrario, disminuirá.

Suele olvidarse de dónde provie-ne el término “fundamentalismo”. Cuando se habla de lecturas “verda-deras” y de lectores “verdaderos”, lo que se está diciendo es que los hay sin duda falsos. ¿Y cuáles son los falsos? Precisamente los heréticos: los que no siguen la línea correcta, los que no van por la senda “verdadera”; los que no leen los libros “fundamenta-les”: los libros sagrados que son los fundamentos.

Como muy bien afirma Élie Barnavi, todo fundamentalismo se construye sobre el Libro que es fun-damental. “Para que exista funda-mentalismo —explica—, tiene que haber un corpus de textos sagrados que exprese la palabra divina y en el cual podamos basarnos”. Si somos fieles a la letra de los fundamentos, somos entonces verdaderos. “Todas las religiones llamadas del Libro han conocido la tentación fundamenta-lista”, concluye Barnavi. Y es obvio que así sea: si no hay fundamentos —es decir Escritura fundadora—, si no hay Libro, no puede haber funda-mentalismo.

Categorizar la lectura “verda-dera” y el lector “verdadero” y es-tigmatizar a “los otros” son propó-sitos de quienes piensan que sólo hay una forma correcta de leer y que es, precisamente, la suya; misma que desean conservar en las más restringidas cofradías del espíritu aristocrático. Frente a esta postura fundamentalista, la bibliodiversi-dad y la lectodiversidad son las for-mas incluyentes de una cultura que se opone a esa noción reglamentada y solemne de lo que, por principio, es un gozo, un disfrute, un placer: el placer de leer.

“Categorizar a la lectura y al lector como

verdaderos y estigmatizar a los otros son

propósitos de quienes piensan que sólo

hay una forma correcta de leer y que es,

precisamente, la suya”

quitarlesolemnidadal libro y a la lectura puede ser un principio para que un mayor número de personas se acerque a este objeto y a esta práctica cultural que, durante siglos, han sido privilegios exclusi-vos de minorías que se inscriben en la categoría de oficiantes de la cultura.

se piensa erróneamente que todo libro es alta literatura.

juan domingo argüelles*

sobre el best seller contra el libro de calidad sólo se dirime en el tiempo. Un clásico absoluto de la literatura norteamericana, como los poemas de Emily Dickinson, podría no haberse publicado jamás (los manuscritos fueron casi azarosamente encontrados en los cajones de su escritorio después de su muerte). Esto quiere decir que una cosa es la escritura y la literatura, y otra, no siempre coincidente, el mercado y la industria del libro”.

Algo así piensa el escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando explica:

“No me creo yo este cuento de que hay un altar en lo alto del cual está el libro como objeto sagrado de la cultura occidental y alrededor del altar hay como escaleras, y en el último de los escalones se encuentra el periodismo, que es algo así como un maltratado suburbio de las bellas letras, los bajos fondos de la literatura. yo nunca me creí ese cuento. Para mí no hay ninguna diferencia: todo es literatura, que puede ser buena o mala. hay libros que son una perfecta porquería”.

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 9

Page 10: Campus 571

uniVersidad,polÍtica y Vino tinto Los intereses empresariales buscan hacer negocios en el mundo de la educación superior

Hace un par de semanas, los días 28 y 29 de julio, en Río de Janeiro, se celebró el III Encuen-tro Internacional de Rectores Universia 2014, convocado por la organización Universia, el bra-zo universitario/académico de la empresa Santander, el cono-cido banco español. En esta oca-sión del tema del evento fue “La universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica”. Precedida por las reuniones de Sevilla (en 2005) y de Guadala-jara (en 2010), el evento convocó según las cifras proporcionadas por los propios organizadores del evento, a más de mil 100 rectores de las universidades e institucio-nes de educación superior públi-cas y privadas de Iberoamérica, en el Centro de Convenciones conocido como Rio Centro, ubi-cado en una exclusiva zona de Tijuca, en la ex-capital federal de Brasil.

El evento en sí mismo fue una expresión del espíritu de los tiempos que corren en los campus universitarios de todo el mundo. Se trataba de reunir en un mismo sitio a los repre-sentantes del mundo de los negocios (Santander), con los representantes de los mundos y mundillos de la educación su-perior pública y privada de casi cuatro decenas de países de la región: universidades públicas, universidades privadas, univer-sidades tecnológicas, institutos técnicos, universidades laicas y religiosas. Inaugurada por el Sr. Emilio Botín, el dueño del banco patrocinador de la reunión, en el evento participaron ministros y funcionarios de la educación superior de diversos países, rec-tores de universidades como la de Buenos Aires, el de la UNAM y el de la UdeG., privadas como de la Universidad Autónoma de Guadalajara, o rectores de uni-versidades católicas de España, Chile, Colombia o de Bolivia. Un total de universidades de 36 países congregadas durante dos días para conversar sobre temas como el profesorado universita-rio, las imágenes de la universi-dad, los problemas de organiza-ción, financiamiento y gobierno universitario, las tecnologías digitales, los estudiantes, la vin-culación universidad-empresa, la construcción de un “espacio iberoamericano del conocimien-to”, etc.

Un clima de negocios, de ges-tión académica e institucional, dominaba el ambiente festivo y político del evento. Después de todo, las prácticas de la gestión forman parte legítima de los va-rios mundos de la universidad contemporánea. Se trataba de

saludar, de conocer, de saber un poco más de las tendencias y de los posible apoyos e intercambios que podrían trabajarse entre los rectores pero también entre la empresa y las instituciones de educación superior. 10 mesas de trabajo en la cual académicos, rectores y consultores interna-

cionales plantearon sus posturas y reflexiones. Hay que recordar que Universia es un proyecto iniciado en 1999, que tiene ac-tualmente tres ámbitos de acción específicos: la Revista Iberoame-ricana de Educación Superior, la GUNI (Global University Net-work for Innovation, una orga-nización creada inicialmente por la Unesco, la Universidad de las Naciones Unidas y la Asociación de universidades catalanas), y un inusual programa de becas para estudiantes universitarios y mo-vilidad de profesores, además de las propias reuniones internacio-nales de rectores que se celebran cada cuatro años.

Las palabras del propio Don Botín pronunciadas en la clausu-ra del evento iluminan el sentido del proyecto: liderazgo, respon-sabilidad, internacionalización, innovación, acreditación de la calidad, nuevos ambientes de aprendizaje para los estudiantes y profesores, gobiernos universi-tarios eficientes, financiamiento sostenido. Son palabras bastan-te conocidas entre las autorida-des y administradores de uni-versidades publicas y empresas privadas, un lenguaje que se ha vuelto común en estos medios y ocasiones. Y revelan un poco el sentido de la reunión y el proyec-to mismo de Universia: construir un espacio de interacción entre el mundo de los negocios y el mundo de la academia, pensar en lo nuevo, lo moderno, como sinónimo de lo deseable, más que en lo tradicional, lo viejo, que en muchas reuniones de este tipo resuena como sinónimo de lo que no hay que repetir nunca jamás. El empresario anunció también que en los próximos cuatro años su banco invertirá 700 millones de euros para becas de movilidad estudiantil y del profesorado de las universidades miembro de Universia, un anuncio que pro-vocó el aplauso entusiasta, de pie, de los asistentes del even-to. Una imagen extraña, por lo menos para el caso de los repre-sentantes de las universidades públicas latinoamericanas.

La interpretación del evento admite muchas lecturas. Ello no obstante, destacaría quizá una: fue una reunión política, pública,

donde confluyeron los intereses institucionales de las máximas autoridades de los sectores públi-cos y privado de la educación su-perior y los intereses de las frías aguas del cálculo empresarial. Una reunión de agradecimientos efusivos de ministros de educa-ción asistentes al evento, de rec-tores de universidades públicas, de gobernadores como el de Rio Grande do Sul, frente a la cara satisfecha y orgullosa del empre-sario y sus asesores y consejeros. El ánimo entre muchos asisten-tes era el de una suerte de nuevo amanecer para la educación su-perior iberoamericana, la inau-guración de una época diferente, la puerta hacia una colaboración sin prejuicios ni temores ni ries-gos entre el mundo de la universi-dad globalizada y el mundo de los negocios internacionales. Una épica del colaboracionismo en-tre las universidades, los gobier-nos y los bancos internacionales, avalada por los casi mil años de historia de aquellas y los treinta o cuarenta de los últimos. Una colaboración que se expresa en la “Carta Universia Rio 2014. Cla-ves estratégicas y propuestas para las universidades iberoamerica-nas”, la declaración de las con-clusiones del evento, una carta que ya habrá tiempo de comentar más adelante.

La reunión fue no solamen-te una cita de negocios o de re-f lexiones académicas sobre la universidad, cosa que también lo fue. Fue una reunión política, abiertamente política, que con-firma que ciertos intereses em-presariales de Iberoamérica han volcado sus ojos a la educación superior como un espacio más para los negocios, en forma de la conquista de nuevos clientelas, del manejo de nóminas y recur-sos, a cambio de una legitimidad institucional inapreciable para los proyectos de empresarios como Don Botín. Una transac-ción organizada en un espacio golpeado por las crisis, los fi-nanciamientos inestables, y los crecientes condicionamientos gubernamentales y privado al desempeño de las universidades. Pero más que un nuevo amane-cer, quizá estaríamos en presen-cia de lo que John Gray denominó hace tiempo, en plena coyuntura de las reformas neoliberales de los años ochenta en el mundo, un “falso amanecer”, la ilusión de que la épica del novedismo puede transformar las relaciones de poder entre la universidad, el gobierno y los empresarios, una ilusión que se alimenta genero-samente de palabras y aplausos, de ideas e intereses, de canapés y vino tinto.

* Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

shutterstock

el eVentoreunió al

mundo de los negocios con el de la educación pública y privada

de casi 40 países

“La interpretación del evento admite muchas lecturas. Ello no obstante, destacaría quizá una: fue una reunión política, pública, donde confluyeron los intereses institucionales de las máximas autoridades de los sectores público y privado de la educación superior y los intereses de las frías aguas del cálculo empresarial”

en universia se anunciaron inversiones de parte de

santander para las universidades participantes

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO10

ESTACIÓN DE PASO

adrián acosta silva*

Page 11: Campus 571

salvador medina armienta*

*[email protected]

the Knick

fotos: especial

“Desde humildes inicios, a través del impresionante mundo moderno en el que hoy vivimos. No podemos conquistar las montañas pero los trenes las atraviesan con facilidad. No podemos derrotar el río pero po-demos doblarlo a nuestra voluntad y hacerlo presa según sea nuestro propósito. Vivimos en una época de posibilidad infinita. Más se ha aprendido sobre el tratamiento del cuerpo humano en los últimos cinco años, que en los pasados quinientos”.

Así se expresa John Thackery, el brillante pero problemático ciru-jano en The Knick, la nueva serie dirigida por el renegado cineasta Steven Soderbergh. Y es que pese a la apariencia de tratarse de una serie contemporánea por la visión de nuestro protagonista, se trata de todo lo contrario.

La nueva serie que llega a panta-llas mexicanas el 15 de agosto, está situada en el Nueva York de 1900. El hospital Knickerbocker es un sitio donde se experimenta diariamen-te con la vida humana por el bien de la ciencia. Thackery, traído a la vida por el consolidado Clive Owen, trabaja bajo el mando del Dr. J.M. Christiansen. Pero cuando su men-tor decide quitarse la vida, tras un in-tento fallido más de salvar a alguien a través de una cirugía, Thackery queda a cargo.

Es entonces que Thackery, adicto a la cocaína líquida legal de aquellos días, debe lidiar con su adicción, un experimentado doc-tor de raza negra que llega pese a su hermetismo y la presión que representa tener en sus manos el futuro de vidas humanas.

The Knick representa algo nue-vo para sus creadores, los guionistas Jack Amiel y Michael Begler, Ante-riormente conocidos por comedias infantiles aburridas como El Prínci-pe y Yo o Un Papá con Pocas Pulgas con Tim Allen. Su nuevo esfuerzo es un salto descomunal en cuanto a narrativa y temática.

Pero cuando Soderbergh, un director que ha hablado pública y abiertamente contra el sistema de estudios que perdura y domina Ho-llywood, recibió el guión, supo que debía tomar la iniciativa. De ahí que se haya asociado con Anonymous Content, la compañía que trajo a la televisión True Detective. Bajo el mismo formato de contar con un solo director que estuviera a cargo de toda una temporada, Soderbergh se dispuso a darle su visión al producto.

Y existe algo Soderberghiano en cada cuadro. Su ritmo acelerado de narrativa y edición, una música fue-ra de época que nos recuerda más la vida contemporánea que los inicios del siglo pasado y un realismo fuera de orden para lo que existe actual-mente en la televisión.

Por supuesto, la temática de The Knick es dura. Se trata de los primeros pasos de la cirugía. No hay nada agra-dable estéticamente en presenciar las primeras cesáreas, pero Soderbergh no pone frente al espectador elemen-tos fuera de lugar o exagerados. Pinta la cirugía tal como es.

“Quería que esas escenas fueran exactas y suficientemente gráficas para volverse un tema de conversa-ción. No creo que sean gratuitas, pero son extremadamente gráficas”, comentó.

Además de examinar las fronte-ras de la medicina y el inicio también de una conciencia gubernamental sobre la salud de las personas, The Knick realiza un exploración sobre la vida a principios del siglo XX.

La lucha de las mujeres y los afro-americanos por incorporarse de lleno a la vida cotidiana, el progreso como motor social, el poder como elemen-to político y las adicciones como un problema de salud. Pareciera enton-ces, que se trata de una serie con una temática contemporánea. Y Soder-bergh se encargó de que así fuera.

Extrañamente, asegura, “mi meta fue, de alguna manera, lograr que te olvidaras de que se trataba de una serie de época. Al menos en el sen-tido de cómo se escuchaba, cómo se sentía y cómo se veía. Quería que el espectador percibiera que la sensa-ción del Nueva York de 1900 como la misma sensación del Nueva York ac-tual”. Así es como se sentía para ellos. Para crear ese tono contemporáneo, Soderbergh filmó la gran parte de la serie con cámara en mano, una esté-tica nada común en obras de época.

Retirado de los largometrajes de Hollywood por ahora, Soderbergh ha

puesto su atención en la televisión. Su anterior obra, la película para HBO basada en la vida de Liberace, le valió infinidad de halagos. Hoy, The Knick sin duda representa un nuevo capítulo para el ganador del Oscar por Traffic.

Con un episodio al aire en Esta-dos Unidos, la serie ya fue aprobada para una segunda temporada, que el propio Soderbergh dirigirá de nue-vo. Y es que como ha expresado an-teriormente, el renombrado cineasta norteamericano, Hollywood se ha vuelto un lugar cerrado para autores.

Desde hace tiempo, la televisión se ha vuelto el lugar donde los crea-dores de contenido prosperan. No es casualidad que los estudios se estén enfocando en producir filmes que ge-neren dinero, mientras los ejecutivos de la pantalla chica atraigan a creado-res dispuestos a llevar sus historias a otros medios. Se trata de una apuesta inteligente la de Soderbergh y otros como él. The Knick es un producto interesante, visionario y necesario.

“Eventualmente los túneles de trenes se caerán. Las presas supera-rán su capacidad. Los corazones de nuestros pacientes dejarán de latir. Pero nosotros los humanos pode-mos luchar algunas batallas antes de rendirnos. Créanme. No dejaré de luchar hacia adelante hasta ver un futuro más esperanzador”.

De esa forma concluye el discur-so de nuestro antihéroe Thackery frente a una pequeña multitud que despide al Dr. Christiansen. Pero bien se podría tratar de Soderbergh y esta nueva oleada de autores que se han alejado de Hollywood para traernos algo nuevo.

Benditos sean.

retirado temporalmente de la pantalla grande, el director ganador del oscar por traffic ha puesto su mirada en la televisión

de la mano de la compañía que llevó a la televisión la serie true detective llega la historia del hospital knickerbocker, situada en el año de 1900.

el realizadorbuscó queel televidente sintiera a la serie actual y se olvidaráde que es un drama de época

soderberghregresa a la teleVisión

Clive Owen queda a cargo de la nueva serie del renegado cineasta

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 11

EL hAbLADOR

Page 12: Campus 571

el prototipo es funcional.

Su diseño prevé la posibilidad de variar aberturas

en paredes, inclinación de

techo y diferentes materiales

constructivos.

Ingenieros de la UASLP obtienenreconocimiento internacional

Construyen casa resistente a sismos proyecto multidisciplinario del ipn

lean challenge 2014

Investigadores del Instituto Poli-técnico Nacional (IPN) diseñaron y construyeron una Casa Prototipo Domótica para medir y monitorear los índices de confort como la tem-peratura, la humedad, el ruido y la iluminación en espacios habitables, con la finalidad de “vivir de una ma-nera más inteligente”.

En este proyecto multidisci-plinario participan Claudia del Carmen Gutiérrez Torres y José Alfredo Jiménez Bernal, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco; el doctor Ramsés Rodríguez Rocha, de la Escuela Superior de Ingenie-ría y Arquitectura (ESIA), Uni-dad Zacatenco; el doctor Mario Eduardo Rivero Ángeles, de la Unidad Profesional Interdiscipli-naria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), y la maestra Alma Delia Torres Rivera, de la Escuela Superior de Comercio y

Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás.

La coordinadora general del pro-yecto, Claudia del Carmen, afirmó que en esta Casa se puede evaluar los efectos del uso de diferentes materia-les de construcción de las habitacio-nes reales.

“Que este prototipo tenga en el futuro la capacidad de variar la incli-nación del techo y la colocación de las ventanas con la finalidad de evaluar estos efectos en el confort de los ha-bitantes en un espacio habitacional real”, dijo la investigadora.

La casa está equipada con senso-res inalámbricos, los cuales transmi-ten la información derivada de las mediciones realizadas en el interior de ésta a sistemas remotos de adquisi-ción de datos, como celulares o table-tas electrónicas a través de una app.

Asimismo, este prototipo tiene planteada una estrategia de merca-do con el objeto de colocarlo como un producto comercial.

Estudiantes de la Facultad de Inge-niería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) obtuvieron un reconocimiento debido a su parti-cipación en el programa internacio-nal Lean Challenge 2014, confirmó el Rector de la institución, Manuel Fermín Villar Rubio.

En el programa de verano rea-lizado anualmente participaron jóvenes de la carrera de Ingeniería Mecánica y de Administración de distintas universidades del país, entre ellas la UASLP, que presen-tó el proyecto denominado 7FDL Lean Line.

Los jóvenes universitarios José Daniel Rivera Macías, Diana Díaz Alfaro y Luis Fernando Torres Ada-me, representando a San Luis Poto-sí, acudieron a Monterrey, Nuevo León, donde conocieron los proce-sos de realización y diseño de 10 ne-gocios. Posteriormente, realizaron diagnósticos de mejora, presenta-ron sus propuestas e implemen-taron un proyecto piloto y fueron bien calificados. En Lean Challenge participaron este año alrededor de 219 jóvenes y cada equipo tuvo un mentor que los guío en un proyecto y trabajó muy de cerca con ellos.

impulsa la buap moVilidad estudiantil

Con el fin de impulsar la movili-dad de académicos y estudiantes, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) suscribió el “Me-morándum de entendimiento para una colaboración internacional” con la Universidad de Oxford, del Reino Unido.

Con este acuerdo, ambas institu-ciones reconocen una fuerte comple-mentariedad e interés de estrechar lazos de colaboración.

La firma protocolaria tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Oxford, la más antigua de habla inglesa en el mundo.

Esto, durante la reciente visita de trabajo que realizaron el vicerrector de Investigación y Estudios de Pos-grado, Ygnacio Martínez Laguna; el director de Innovación y Transferen-cia del Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda; y la directora Ge-neral de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la BUAP, Rosa Graciela Montes Miró.

Visitaron además la Universidad de Aberdeen, en Escocia, y su Instituto de Energía, enfocado al estudio y análisis de los desafíos energéticos claves.

También en la Universidad de Edimburgo, Escocia, sostuvieron un encuentro con profesores de escuelas de Ingeniería, Química y el Colegio de Artes, con el interés de establecer convenios de cooperación en cual-quier disciplina.

En la Heriot Watt University, de Edimburgo, Escocia, visitaron su Instituto de Ingeniería del Petróleo, considerado como un centro de ex-celencia en este sector estratégico.

Asimismo, visitaron la Bir-mingham City University y su Fa-cultad de Ingeniería, Tecnología y Medio Ambiente.

Otras instituciones donde los funcionarios universitarios sostu-vieron reuniones con directivos son la Coventry University y el Regent’s College London.

gira de trabajo por reino unido y escocia

la delegación de la institución visitó instituciones de reino unido y escocia.

la edificación, creada por investigadores, ayudará a vivir de una manera más inteligente.

la estancia en el programa para los estudiantes de la institución fue de 6 semanas.

el instituto jenner está integrado por más de 100 personas, entre estudiantes de posgrado, investigadores postdoctorales, asistentes de investigación, becarios clínicos y enfermeras

el obJetiVofue reducir

costos y tiempos

y eliminar desperdicios en todo tipo de procesos dentro de la

compañía

fotos: uaslp/ ipn/ buap/ ujat/ uia/ udeg

El “Memorándum de enten-dimiento para una colabora-ción internacional” establece siete aspectos importantes: colaboración en movilidad de estudiantes y académicos, exploración de campos de oportunidad en investigación con financiamiento e intercam-bio de materiales relevantes; hallazgos conjuntos; duración de tres años con posibilidades de ampliación; confidencialidad; publicación; unión, y gobernanza.De manera particular, tales acuerdos se llevarán a cabo con el Instituto Jenner, del Departamento de Medicina de Nuffield, el cual fue fundado en el año 2005 y está orientado al desarrollo de vacunas para la cura de enfermedades como la malaria, el vIh y la tuberculosis. Dicho centro también aloja un área de salud animal.El trabajo que allí se realiza cubre todos los aspectos del desarrollo de vacunas, desde el diseño para la fabricación a gran escala hasta los ensayos clínicos.

colaboración internacional

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO12

PANORAMA

Page 13: Campus 571

Los centros universitarios de Ciencias Económico Administra-tivas (CUCEA) y de la Costa Sur (CUCSur), con sede en el muni-cipio Autlán, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) celebran su vigésimo aniversario.

Con esto, se unen a los festejos de los 20 años de creación de la Red Universitaria en Jalisco.

El dictamen de creación de ambos planteles fue aprobado el 5 de agosto de 1994 por el Con-sejo General Universitario para sumar 11 campus y un Sistema de Educación Media Superior.

Teniendo a Jesús Arroyo Ale-jandre como primer rector, el CU-CEA comenzó con un programa de ocho licenciaturas.

Dos décadas después ese centro atiende alumnos en 11

licenciaturas (nueve de ellas con acreditación de calidad) y 16 pro-gramas de maestría y doctorado.

En tanto, el CUCSur fue ori-ginalmente proyectado como una extensión del Centro Universita-rio del Sur con sede en Ciudad Guzmán, teniendo como rector a José Negrete Navarro.

A dos décadas de su crea-ción el CUCSur cuenta con 12 carreras, seis maestrías, un doc-torado, un programa de técnico superior universitario y uno de bachillerato general por áreas interdisciplinarias.

Ambos planteles fueron creados en

1994 bajo el rectorado de Jesús

Arroyo Alejandre

Rosario Castellanos, sin parangón en la cultura mexicana

Dos décadas en la UdeGcucea y cucsur

a 40 años de su muerteimpulsan investigación e intercambio académico

En el terreno de las letras y la cultura mexicanas, usual-mente se ensalza a gran-des mujeres como Margo Glantz, Elena Poniatowska o Sabina Berman, pero, sin duda, la calidad y cantidad de obras de Rosario Castella-nos no tiene parangón. Fue una mujer adelantada a su época, preocupada por tra-tar el desnivel y la injusticia entre hombres y mujeres, así

como la relación entre vícti-ma y victimario.

Así lo señaló Laura Gue-rrero Guadarrama, académica

del Departamento de Letras de la Universidad Ibero-americana, en el marco del 40 aniversario luctuoso de la novelista, poeta, promo-tora cultural y diplomática mexicana.

Para Guerrero, experta en la obra de Castellanos, a quien sitúa al mismo nivel de calidad de Sor Juana Inés de la Cruz, las dos grandes preocupaciones de la autora de obras como Balún Canán u Oficio de tinieblas, fueron la mujer y el indígena.

“En un homenaje a Rosa-rio Castellanos, José Emilio Pacheco expresó que no hubo otra mujer con mayor com-prensión del doble dilema de lo indígena y lo femenino", apuntó la académica.

Vocera de un feminismo no beligerante, Rosario Cas-tellanos buscaba la igualdad entre hombres y mujeres, como retrató en sus prime-ros relatos, donde mostraba a lo femenino en desventaja con lo masculino en la so-ciedad mexicana, apuntó la especialista.

fortalece uJat VÍnculos con la uniVersidad de rÍo de Janeiro

El rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, y el rector de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Carlos Antonio Levi da Conceição, firmaron un convenio general de colaboración.

Esto, para impulsar la coopera-ción interinstitucional en materia de investigación y el intercambio académico de profesores y estu-diantes.

Al respecto, Piña Gutiérrez pre-cisó que es muy importante este acuerdo con una institución de gran prestigio y experiencia, pues sus avances en investigación y de-sarrollo tecnológico petrolero, así como sus estudios sobre exploración en aguas profundas, serán de gran provecho para la comunidad uni-versitaria.

“Nuestro objetivo es aprovechar este conocimiento para que coadyuve-mos en la formación integral de nues-tro capital humano, fomentando con ello la capacitación y la cooperación en tópicos como Geofísica, Remediación Ambiental y Exploración Petrolera, además de la doble titulación en pos-grado y licenciatura”, subrayó.

Esto, en presencia de Rosa Mar-tha Padrón López y Víctor Castella-nos Vargas, directores de las divisio-nes de Ciencias Biológicas y Ciencias Básicas de la UJAT, respectivamente.

El rector dijo que de esta forma la UJAT se prepara para los aconte-cimientos que se avecinan en el país.

Indicó que los programas de Ingeniería Geofísica e Ingeniería Petroquímica, de reciente creación en la UJAT, se verán altamente for-talecidos con esta alianza, así como el trabajo que se realiza con Petróleos Mexicanos (PEMEX) en cuanto a re-mediación ambiental.

“El rector de la UFRJ, Antonio Levi da Conceição, se mostró sa-tisfecho de esta colaboración, ya que es una oportunidad para for-talecer nuestro trabajo conjunto”, puntualizó.

el rector piña gutiérrez con kathleen kennedy townsend.

el rector josé manuel piña gutiérrez con carlos antonio levi da conceição.

la autora de oficio de tinieblas (1925-1974).

los centros universitarios se suman a los festejos de la institución.

uno de los efectos de esta alianza será el fortalecimiento de los programas en ingenierías geofísica y petroquímica

17, 332

3,383

estudiantesacuden al CUCEA

alumnosasistenal CUCSur

Asimismo, Piña Gutiérrez, coincidió con la consejera del Departamento de Estado de Educación del gobierno de Estados Unidos, Kathleen Kennedy Townsend, respecto a la importancia de la movilidad académica.

Por ello, acordaron impulsar acciones que estimulen el aumento de estudiantes y profesores para realizar estancias en instituciones de Norteamérica.

La ex gobernadora del estado de Maryland, y el rector de la UJAT

precisaron que este tema es una prioridad, tanto para las instituciones de educación superior como para los gobiernos de ambos países.

Kathleen Kennedy Townsend destacó que una de estas ac-ciones es el programa “One Hundred Thousand Strong in the Americas”, mediante el cual se busca reunir a cien mil jóvenes de todo el mundo para estudiar en universidades de Estados Unidos.

apuntala internacionalización

Castellanosfue impulsora

de lo que se podría llamar

“neoindigenismo”, un indigenismo

reflexivo y crítico

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 13

Page 14: Campus 571

hiperpumapuede

configurarse para utilizarse en otras áreas

geográficas

diseñan sistemade transporte inteligente

trabaJa uasen proyecto con el cern

Un novedoso sistema inteligente para transportarse dentro de Ciudad Universitaria ha sido puesto a dispo-sición de la comunidad y los visitan-tes por especialistas del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM.

Orienta a los usuarios sobre las opciones de traslado para llegar de un sitio a otro al combinar los servi-cios gratuitos internos de autobús y bicicletas, con los caminos peatona-les que existen en el campus central de esta casa de estudios.

Se llama Hiperpuma y es un siste-ma que despliega en mapa y en texto el conjunto de caminos más rápidos, que combinan las 12 rutas del Puma-bús, los 12 módulos y seis kilómetros de ciclovías del Bicipuma y los corre-dores peatonales, explicó Angélica Lozano, responsable del proyecto.

Aunque sistemas semejantes han sido implementados en ciudades de países desarrollados donde el trans-

porte público tiene horarios de paso, Hiperpuma es la primera aplicación mundial de hiperrutas viables mul-timodales.

Todo, en un sistema de informa-ción al usuario en web, creado espe-cíficamente para incluir transporte público que no cuenta con horarios de paso.

Desde hace cuatro meses, la inves-tigadora y sus colaboradores pusieron en marcha una versión de prueba del sistema, que ha sido mejorada y está disponible en su versión 1.0 en http://hiperpuma.iingen.unam.mx.

“La idea es ayudar a los universi-tarios y visitantes a tomar la mejor decisión para llegar de un sitio a otro”, detalló.

La información disponible en mapa y texto se diferencia por colo-res, permite comparar las distancias y tiempos de las rutas con combina-ciones del Puma-bús, Bicipuma y trayectos a pie, para que e l u s u a r i o tome la mejor decisión.

instituto de ingeniería de la unamrealizan estudios de física fundamental

el programa utiliza un algoritmo desarrollado por angélica lozano (centro).

el sistema ya está disponible en internet.

el rector de la uas, juan eulogio guerra liera , con ildefonso león monzón, en el cern.

el programa alice diffractive complementará las investigaciones del cern.

basado en algoritmos

construcción de prototipos

puede consultarse desde cualquier computadora y dispositivo móvil a través de internet

fotos: uas/ unam/ ujat/ upaep/ uaem

Realizado por Angélica Lozano, David López (plataforma y base de datos), héctor Gon-zález (interfase de usuarios), Alejandro Guzmán (infraestruc-tura de software) y Fernando Maldonado (administración del sistema de cómputo) en el Laboratorio de Transporte, Logística, Tráfico y Sistemas Territoriales del II, se basa en un algoritmo desarrollado por la propia Lozano durante su doctorado.La herramienta contiene datos de CU, pero puede adaptarse para ser usada, por ejemplo, en una delegación capitalina o en toda la Ciudad de México.“hiperpuma es un sistema avanzado de información al viajero. Está hecho para el transporte público y gratuito en el campus, busca fomentar la movilidad sustentable y por ello no incluye taxis ni automóviles particulares”, abundó.

El investigador de la FCFM estuvo recientemente haciendo una estancia de un mes en las instalaciones del Centro Europeo para la Investigación Nuclear, con el propósito de construir el prototipo para este nuevo sistema de detección de partículas en Alice y que cumple con las características requeridas para esta investigación de partículas.“Alice Diffractive es un programa para hacer física difractiva en

la Colaboración Alice, área a la que Alice no tiene acceso con los detectores ahora instalados”, precisó.“AD, Alice Difractivo o Alice para Física Difractiva, es un detector para el punto ciego de Alice, por decirlo así, es decir, una región a la que AD dará cobertura y estudiará ese 25 por ciento de colisiones que son lanzadas a la basura”, puntualizó.

La Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS) trabaja actualmente en un proyecto de física difractiva.

Éste permitirá realizar nuevos estudios de física fundamental en la Colaboración Alice del Centro Eu-ropeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés).

Este nuevo proyecto, aprobado por el Centro Europeo y conocido como Alice Diffractive (AD), será parte de los 18 detectores que tiene la Colaboración Alice.

Así lo informó Ildefonso León Monzón, investigador de la Facul-tad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UAS, y responsable del equipo de trabajo de la casa de estudios ante el CERN.

“Mediante este sistema, añadió, podremos tener acceso al 25 por ciento de colisiones que no logran ser analizadas mediante los detec-tores instalados actualmente y que son, digámoslo así, lanzadas a la ba-sura; esto es visto como un residuo o como un evento que no es interesan-te, entre comillas, porque no tienen acceso a la información”, dijo.

Entonces, abundó León Monzón, con este proyecto que se aplicará, y que ya está aprobado, se estudiará ese 25 por ciento que no está siendo analizado.

En ste porcentaje pueden es-tar ocurriendo fenómenos inte-resantes, desde el punto de vista de la física fundamental, y darse una mayor capacidad de descubri-mientos científicos, es decir, algo novedoso o confirmar algo que esté ocurriendo allí.

Entre las instituciones partici-pantes en este nuevo proyecto AD se encuentran, además de la UAS, el Centro de Investigación y de Es-tudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional y el propio CERN.

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO14

PANORAMA

Por parte de la UAS participan

el académico Jesús Roberto Millán

Almaraz, estudiantes de Licenciatura

y posgrado, y León Monzón como

team leader de este grupo

universitario ante el CERN

Page 15: Campus 571

La Universidad Autónoma del Es-tado de Morelos (UAEM), firmó un convenio de colaboración académica con el Senado de la República de la LXII Legislatura Federal . El objetivo es establecer las bases para la realiza-ción de actividades conjuntas enca-minadas a la superación académica, la formación y capacitación profe-sional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología y la divulgación de cono-cimiento. Todo esto, en aquellas áreas de coincidencia mediante la planea-ción, programación, intercambio y apoyo mutuo.El documento fue firmado por el rec-tor de la UAEM, Alejandro Vera Jimé-nez, y por Raúl Cervantes Andrade,

presidente de la mesa directiva del Senado de la República,.Vera Jiménez aseguró que este con-venio será de gran trascendencia. “En el contexto de la crisis que como sociedad estamos viviendo, es fun-damental recrear las instituciones y sumar causas, porque los ciudadanos exigen respuestas que incidan en su bienestar”, afirmó.

invitada especial en california

La colaboración fortalecerá las actividades de superación

académica del Senado, a la vez que se enfrentaráen mejores condiciones

la descomposición social que vive el estado y el país

desarrolla anuiesprograma para emprendedores

sillicon valley

El Consulado de México en San José, California, en conjun-to con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), desarrolló el ‘Programa Interna-cional de Verano para mexicanos Emprendedores en Sillicon Valley. Se seleccionaron a 30 estudiantes de universidades públicas, priva-das y tecnológicos para formar parte del programa. Esta iniciativa coincide con la agenda estratégi-ca del secretario general ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, que tiene como obje-tivo promover la internacionali-zación de la educación superior en México.

Los estudiantes que fueron pre-miados por desarrollar una idea de proyecto en torno al empren-dimiento, visitaron las mejores universidades de San José, em-presas de clase mundial, así como la NASA.

Guillermo Hernández Du-que Delgadillo, director general de Vinculación Estratégica de ANUIES, señaló que los estu-diantes que participan en este programa son de distintas áreas como diseño, ingenierías, admi-

nistración de empresas, negocios y estudios políticos. Al finalizar, los estudiantes tendrán un panorama más específico sobre las empresas emprendedoras más destacadas en el mundo.

“Este programa es sobre em-prendedores, pero hay que seña-lar que está conformado por la innovación, el talento de los jó-venes emprendedores en México se encuentra en todas las áreas de estudio y desarrollo, la ANUIES se congratula de que estos progra-mas sean una realidad, con estas iniciativas el emprendimiento se fortalece y se libera a nuevos retos, ya que hoy en día realizar proyec-tos de distintos tipos beneficia a la sociedad”, comentó.

firma upaep conVenio con la sedena

signa acuerdocon el senado

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Uni-versidad del Ejército y Fuerza Aérea, firmaron un convenio de colabora-ción para llevar adelante el programa de desarrollo de competencias éticas y fortalecimiento de valores en los es-tudiantes que se integran a la UDEFA.

En su intervención, Jaime López Reyes, Director General y Rector de la Universidad del Ejército y la Fuerza Aérea (UDEFA), subrayó la impor-tancia del acuerdo para sumarse a la fortificación de programas que vayan encaminados hacia la formación de profesionales sustentados en un mo-delo integral de competencias éticas.

López Reyes refirió que hablar de competencias es interesarse en los nuevos modelos de educación

que exige la sociedad de la infor-mación y del conocimiento. “De fomentar los valores y preocuparse por una formación integral de nues-tros estudiantes”, apuntó.

Por su parte, Emilio Baños Arda-vín, Rector de la UPAEP, señaló que para su institución “representa un privilegio y trascendencia, el poder colaborar de manera significativa con la UDEFA en la formación de sus integrantes y contribuir en los procesos formativos de los militares de nuestra nación”.

apoyarán a estudiantes de la udefa

autónoma de morelos

se seleccionó a 30 estudiantes para participar en el programa de verano.

el rector de la upaep, emilio baños ardavín, remarcó los alcances del acuerdo.

los estudiantes distinguidos por sus ideas de proyectos emprendedoras visitarán las mejores universidades del área, asi como empresas de clase mundial

la anuiesconsidera que la innovación y el desarrollo están presentes en los estudiantes de cualquier área de estudio

el rector alejandro vera jiménez con los legisladores testigos.

El convenio busca formar profesionales

sustentados en un modelo integral de

competencias éticas

La ANUIES participó como invitada especial en la firma del “Memorándum de enten-dimiento sobre educación superior México-California”.Dicha firma fue realizada en presencia de represen-tantes de los gobiernos de ambos países, estudiantes, académicos.

Guillermo Hernández Duque, en voz del Secre-tario General Ejecutivo de ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, dijo que ‘’esta cooperación es estratégica académicamente hablando pues California agrupa al menos tres de las mejores universidades del mundo y

es uno de los sistemas uni-versitarios más poderosos del mundo, que es el de la Universidad de California, por ello, celebramos la firma de este memorándum que beneficiará el desarrollo y fortalecimiento de nuestra educación superior en todos los ámbitos”.

campus • 14 de agosto 2014MILENIO 15

Page 16: Campus 571

fo

to

s: u

ae

me

x

inaugura uaemex Facultad de MedicinaPor primera vez ofrece la especialidad fuera de la capital del estado; 200 estudiantes iniciaron cursos

REDACCIÓN CAMPUS

La Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) inauguró la Facultad de Medicina en la Unidad Académica Profesional Chimalhuacán.

Es la primera vez que la institución mexiquen-se ofrece esta licenciatura fuera de la capital del estado, desde que se fundó la Facultad de Medi-cina en Toluca, hace seis décadas.

Las instalaciones cuentan ahora con dos edi-ficios que albergan laboratorios y quirófanos, bi-blioteca, once aulas preparadas para ser digitales, así como equipamiento científico y tecnológico de primer nivel.

El evento fue encabezado por Jorge Olvera, rector de la UAMEX, quien estuvo acompañado por el secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, y el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas.

Jorge Olvera García resaltó que la inaugura-ción de estas instalaciones, es una realidad gra-cias al apoyo del gobierno federal y a la inversión realizada por el Gobierno de Estado de México.

Agradeció al gobernador mexiquense por "cumplir cabalmente su compromiso con la edu-cación”.

Luego de dar la bienvenida a los más de 70 mil estudiantes que iniciaron clases en toda la institu-ción, el rector indicó que “mediante actos como el de hoy, los gobiernos federal y estatal convocan a pactar en favor de la educación.

“La revolución de hoy es educativa, ya que ésta es la cura de los grandes problemas sociales”, dijo.

Respaldo estatalPor su parte, Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México, señaló que la Uaemex es orgullo de los mexiquenses porque es grande, fuerte y tiene presencia en México, América La-tina y el mundo.

Coincidió en que este acto de trascendencia histórica “se logró gracias al apoyo del presidente Enrique Peña Nieto y al impulso que su adminis-tración brinda a la educación.

Ante la comunidad, el gobernador expresó que “la Licenciatura de Médico Cirujano no

podría estar en mejores manos que las de la Au-tónoma mexiquense, con cobertura en los 125 municipios mexiquenses y presencia directa en 32 de ellos”.

Anunció la inauguración de la Unidad Acadé-mica Profesional Uaemex Acolman la próxima semana, y refrendó el compromiso que su admi-nistración tienen con esta institución.

Prueba de ello, es que en sólo tres años se ha destinado una inversión superior a los mil 100 millones de pesos.

Al evento acudieron también los secretarios de Educación del estado, Raymundo Martínez Carbajal, y general de Gobierno, José Manzur Quiroga, así como el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Baruch Delgado Carbajal; y el presidente municipal de Chimalhuacán, Telésforo García Carreón.

unidad académica profesional chimalhuacán

dos edificios con laboratorios, quirófano, aulas y biblioteca y equipo de vanguardia reciben a los estudiantes de medicina.

el rector, jorge olvera garcía; eruviel Ávila villegas, gobernador del estado de méxico; y el secretario de educación pública, emilio chuayffet chemor, inauguraron las instalaciones.

112,000

138,000

metros cuadrados conforman la

facultad

millones de pesosse invirtieron para

su creación

apuesta por la calidad

Por su parte, Emilio Chuayffet Chemor, Secretario de Educación Pública, dijo que hoy en día, conviene reivindicar la defensa y promoción de la formación médica, que tiene un verdadero sentido humanista, y no dejarlo todo a las tecnologías de la información y la comunicación.

Consideró que las instituciones de educa-ción superior forman y extienden la cultura, pero sobre todo, la educación superior, es un poderoso antídoto para abatir la pobreza y la desigualdad.

Chuayffet Chemor manifestó que con estas acciones, el gobierno federal reafirma su com-promiso para hacer realidad la consolidación de instituciones educativas comprometidas con la calidad de la educación.

Afirmó que con la oferta de la carrera de Médico Cirujano en esta región del Estado de México, donde iniciaron cursos 200 alumnos, la Máxima Casa de Estudios mexiquense da un paso firme en la oferta de educación pertinente y de calidad a un mayor número de jóvenes.

Asimismo, para alcanzar la cobertura de 40 por ciento en la educación superior a nivel nacional.

El Secretario de Educación aprovechó para invitar a los universitarios del Estado de México a participar en la Campaña de Alfabetización emprendida por el gobierno de la República, con la finalidad de abatir el rezago educativo.

Esto, tal y como se hizo por última vez en 1944.

Dijo a los jóvenes que pueden formar parte del millón de alfabetizadores que empren-derán este esfuerzo.

campus • 14 de agosto 2014 MILENIO16

REPORTE


Top Related