Transcript
Page 1: Calero Perez- Constructivismo

TEMA: La teoría del aprendizaje CONSTRUCTIVISTA. PROFESOR: Robles Orué Jorge. INTEGRANTES: Macha Oscanoa Pamela. QUISPE HUAMANI KAREN. SECCIÓN: I2.

Les dedicamos este trabajo a nuestros padres.

SUMARIO SUMARIO 3 INTRODUCCIÓN 5 CONSTRUCTIVISMO 6 1. Enfoque Constructivista: 6 2. Constructivismo Pedagógico 7 3. Características del constructivismo: 8 4. Fundamentos del Constructivismo: 9 5. Constructivismo de Piaget: 11 5.1.- El conocimiento humano: 12 6. Fuentes del Constructivismo: 13 6.1.- Fuentes Epistemológicas: 14 6.2.- Fuentes psicológicas: 14 6.2.1.- "Teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausubel: 14 6.2.2.- "Teoría de procesamiento de información: 15 6.2.3.- "Teoría de la psicología genética: 15 6.2.4.- "Teoría de la psicología culturalista, de Vigotsky: 16 7. Fuentes pedagógicas: 17 8. Aprendizaje constructivista: 19 9. Proceso del aprendizaje Constructivista: 20 10. CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA 23 16.1.- Modelo Conductista: 23 16.2.-modelo constructivista: 23 11. METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA 24 17.1.- DIFERENCIAR ACTIVIDAD EXTERNA DE ACTIVIDAD INTERNA: 24 17.2.- ACTIVIDAD EXTERNA: 24 12. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO 24 13. LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA 25 CONCLUSIONES 26 BIBLIOGRAFÍA 28 CALERO PÉREZ Mavilo, Constructivismo: Un Reto de Innovación Pedagógica, 1997, Editorial San Marcos, Impreso en Perú. 28

INTRODUCCIÓN Al hablar de constructivismo podemos partir de una teoría basada en la observación y estudio científico, de cómo el estudiante aprende. Podemos decir que el ser humano construye su percepción del mundo que lo rodea por medio del reflejo de sus experiencias. Al percibir nueva información el estudiante la recibe y la asimila según establece Piaget, incorporándola a su conocimiento previo, o rechazándola. De ahí parte la aseveración de que el ser humano es un ente activo, creador de su propio conocimiento. Para lograr esto nos hacemos preguntas, exploramos nuestro ambiente o hacemos un análisis de nuestro propio conocimiento. Si consideramos la escuela como un lugar privilegiado para la educación con intención determinada, se debe permitir al estudiante desarrollarse en tres vertientes: personal, social y moral, (Martínez, 1995). Cuando hablamos de la vertiente personal nos referimos a los mecanismos psicológicos que se desarrollan en nuestros alumnos que le permiten alcanzar la plenitud adulta y la autorrealización como sujeto. En la vertiente social el estudiante se desenvuelve en la realización con los demás, la convivencia con la comunidad, las pautas de conducta y los valores compartidos que constituyen la faceta psicosocial de la persona. El estudiante aprende a ser responsable de sus actos. Entre sus funciones, la escuela debe contribuir al desarrollo de la responsabilidad en sus alumnos, educándolos para la toma de decisiones y permitiéndoles hacerlo. Naturalmente, el

Page 2: Calero Perez- Constructivismo

estudiante debe asumir las consecuencias de sus actuaciones.

CONSTRUCTIVISMO “El constructivismo es una corriente amplia de pensamiento dentro de cuyo contexto el filósofo Mario Bunge distingue: el constructivismo ontológico, teoría que sostiene que el mundo es una corriente mental de los individuos. El constructivismo matemático que admite que las reglas matemáticas son construcciones realizadas por la mente humana: El constructivismo conceptualista que fundamente que los conceptos, ideas y pensamientos son construcciones personales. El constructivismo psicológico que sostiene que los conocimientos se generan mediante construcciones internas del individuo. Etc.” (CALERO PÉREZ, 1997, Mavilo p. 33) “En ese panorama nació el constructivismo pedagógico como un movimiento que se opone a concebir el aprendizaje conceptivo y pasivo, considerándolo, mas bien, actividad organizadora compleja del alumno que elabora nuevos conocimientos, a partir de revisiones, selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos pertinentes, en cooperación con el maestro y sus compañeros.”(CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 33) “El maestro es un artificie de situaciones significativas. Un interlocutor de los aprendizajes”. (ALAIN ARCE 1999 PG18)

El constructivismo surgió para dar un cambio general en la educación en la cual participan todos los individuos, en ella estilizamos nuestra mente, ya que cabe decir que el constructivismo tiene métodos de enseñanza y que se pueden practicar en la educación, además el constructivismo no deja de ser algo de la antigüedad si no es algo que se debe realizar actualmente en la educación. 1. Enfoque Constructivista: “EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA CONSIDERA QUE EL APRENDIZAJE HUMANO ES SIEMPRE UNA CONSTRUCCIÓN INTERIOR. JUZGA IMPORTANTE ESTIMULAR A LOS ESTUDIANTES EN SUS ESFUERZOS POR CONSTRUIR SUS PROPIOS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL MUNDO QUE LE RODEA, SIN DESCUBRIR SU FORMACIÓN INTEGRAL Y POR LO TANTO LA CONSTRUCCIÓN DE VALORES Y DE AUTOESTIMA.” (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 34) “Aunque algunos creen que es solo una moda, el constructivismo fue adoptado como política educativa en República Dominicana, Panamá, el Salvador y Paraguay, entre otros muchos países. Pero costa rica fue una de los pioneros y es donde se tiene mejor experiencia de los avances las limitaciones y los fracasos de este modelo.” (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 34) "Para Oswaldo Orellana el constructivismo pedagógico es un marco explicativo que agrupa a un conjunto de teorías psicológicas y pedagógicas con el fin de lograr una mejor educación escolar. Dentro de ellas considera las siguientes teorías psicopedagógicas":

• Teoría Sociocultural (Vigotsky). • Teoría del Desarrollo Cognitivo (Piaget). • Teoría del Aprendizaje Significativo (D. Ausubel). • Teoría del aprendizaje por descubrimiento (J. Bruner). • Teoría de la Psicodidáctica (R. Titone). • Teoría de las Inteligencias Múltiples (H. Gardner). • Teoría de los mapas conceptuales (Novak). • Teoría del Enriquecimiento Instrumental (R. Feuerstein).(CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 34) “El enfoque constructivista juzga importante estimular a los estudiantes en sus esfuerzos por construir sus propios puntos de vista sobre el mundo en que vive, sin descuidar su información integral. La pedagogía constructivista está centrada en el alumno. Es pues, una pedagogía integralista en tanto atiende su desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual. En ese propósito los contenidos que ofrece al estudiante están ligados a la realidad en que ellos se desenvuelven.” (CALERO PÉREZ Mavilo, 2002, p.107) “Porque el constructivismo sostiene que el hombre aislado es una abstracción, reconoce que el hombre está bajo la influencia de los demás y en reacción constante con tal influencia. Admite que el hombre se hace hombre mediante la sociedad humana, por eso se preocupa en ofertarle atenciones personalizadas y también socializadas. Lo percibe y lo atiende en su doble naturaleza: individual y social, en su integridad de hombre.” (CALERO PÉREZ Mavilo, 2002, p. 107) El enfoque constructivista nos dice que con la realización del constructivismo nosotros como personas construimos nuestro interior, además estimula a los estudiantes, los ayuda a construir y desarrollar el modo en el que ellos ven el mundo que los rodea también les proporciona valores y aumenta su autoestima. El constructivismo fue proyectado en muchos países, tenía como objetico mejorar la educación. Por lo tanto la pedagogía constructivista se centraba en los alumnos en su desarrollo moral. 2. Constructivismo Pedagógico "HACIENDO UN RECUENTO HISTÓRICO, EL CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO NO ES TAN NUEVO; DE UNO Y OTRO MODO, MUCHO ANTES, SE HA VISUALIZADO Y PRACTICADO. FUE AFIRMADO POR MARÍA MONTESSORI, QUIEN A COMIENZOS DE ESTE DECLÍNATE SIGLO AFIRMABA: "EL NIÑO NO ES UN ADULTO PEQUEÑO, AL QUE FALTA INFORMACIÓN O APRENDIZAJE ES UNA PERSONA EN DESARROLLO, CUALITATIVAMENTE DIFERENTE EN AFECTO Y PENSAMIENTO, Y COMO TAL HAY QUE TRATARLO". A ELLA SE AGREGAN PEDAGOGOS EMINENTES

Page 3: Calero Perez- Constructivismo

COMO DEWEY, DECROLY, CLAPARADE, QUE AFIRMABAN SU CONVICCIÓN CONSTRUCTIVISTA:"SOLO HACIENDO Y EXPERIMENTANDO ES QUE EL NIÑO APRENDE; ES DESDE SU PROPIA ACTIVIDAD VITAL COMO EL NIÑO SE DESARROLLA; PARTIENDO DE SUS INTERESES Y NECESIDADES ES COMO EL NIÑO SE AUTOCONSTRUYE Y SE CONVIERTE EN PROTAGONISTA Y EJE DE TODO PROCESO EDUCATIVO". (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 34-35) "Dentro de nuestra historia nacional se advierte que el inca dispuso que todas las personas debieran aprender lo que desconocían, el mandato exigía que cada cual construya sus conocimientos. Sensiblemente, luego, con Pizarro se introdujo la instrucción, con rasgos definidos de metodología conductivista. El alumno recibía información y memorizaba. Este trajo como consecuencia el desarrollo de la capacidad intelectual de los nuestros. Hoy, al incidir en el constructivismo, se ve la necesidad de retomar las practicas de nuestra educación primigenia, pero no en su pureza sino adecuado a los avances filosóficos, científicos y tecnológicos vigentes." (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 35) El constructivismo pedagógico fue iniciado por María Montessori, ella nos decía que el niño no es un adulto si no que es una persona que está en pleno desarrollo y por lo tanto debe ser tratado en el transcurso de su educación ella decía que solo "haciendo y experimentando es que el niño aprende". Cuando Pizarro llego al Perú introdujo una instrucción conductivista. En la antigüedad y en la actualidad se ha visto que el alumno recibe la información y la memoriza pero no llega a comprender lo que lee. Es por eso que se vio la necesidad de retomar las prácticas que se dan en las aulas adecuando todo lo que se va enseñar con métodos científicos, filosóficos y tecnológicos. 3. Características del constructivismo: "HOY, LA ESCUELA YA NO ES VISTA COMO UNA ISLA SI NO INMERSA EN UN MUNDO SOCIAL, ECONÓMICO, CULTURAL Y POLÍTICO. EL FENÓMENO EDUCATIVO SE VE EN ESA COMPLEJIDAD DE INTERACCIONES Y SE LE AFRONTA DE ACUERDO A LAS SITUACIONES ESPECÍFICAS DE CADA CASO." (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 37) De este modo el constructivismo pedagógico: 3.1.- "Es una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal del trabajo pedagógico. Considera sus necesidades y experiencias y, en base a ello, continua con el proceso de construcción que ya se inicio en su entorno familiar." (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 37)

3.2.- "Es una pedagogía diferenciada, reconoce que cada niño posee características individuales, culturales y lingüísticas, así como experiencias de vida diferentes y sus diversas necesidades e intereses. Además los niños no aprenden de la misma manera, ni con el mismo ritmo." (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 37) 3.3.- "Es una pedagogía de soporte, la enseñanza, asiste y apoya el aprendizaje del niño." (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 37) 3.4.- "Es una pedagogía integralista en tanto atiende el desarrollo pleno del educando (cognoscitivo, afectivo y motriz) y fundamentalmente una solida formación en valores humanos." (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 37) Las características que da el constructivismo son muy importantes ya que le da importancia a como el niño acoge aquellas necesidades y experiencias en su entorno familiar y social, además nos dice que cada niño es diferente su individualidad es única y eso hace que pueda lograr con mucha satisfacción su desarrollo, sin embargo el constructivismo pedagógico también ayuda al niño en el proceso de desarrollo dándole valores haciendo solida su integridad con su sociedad.

4. Fundamentos del Constructivismo: "TODOS CONCUERDAN QUE EN EL APRENDIZAJE DENTRO DE ESTE ENFOQUE NO DESCANSA SOBRE LA TRASMISIÓN DE IDEAS Y CONOCIMIENTOS, EN UNA ACTITUD RECEPTIVA. CADA ALUMNO CONSTRUYE SU APRENDIZAJE EN FORMA ACTIVA, DE ACUERDO A SUS INTERACCIONES SIGNIFICATIVAS. EL NIÑO APRENDE HACIENDO, INTERACTUANDO, EXPERIMENTANDO, DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD VITAL, PARA DESARROLLARSE. PARTIENDO DE SUS NECESIDADES E INTERESES, EL NIÑO AUTOCONSTRUYE Y SE CONVIERTE CON EL EJE DEL PROCESO EDUCATIVO. SE DESPRENDE QUE LOS FUNDAMENTOS DEL CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO SON": (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 38-39) • "El conocimiento no se recibe pasivamente, este es procesado y construido activamente por el sujeto cognoscente". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

• "La función cognoscitiva está al servicio de la vida, es función adaptativa, y en consecuencia, lo que permite el conocimiento al conocedor es organizar su mundo, sus experiencias y vivencias". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

• "El conocimiento humano, es una representación mental, fruto de la permanente interacción del sujeto (conocedor) y el objeto (lo conocible) y a la naturaleza de la realidad (lo conocible)". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

• "Para conocer un objeto, fenómeno o dato, el sujeto debe actuar sobre él, introduciendo transformaciones". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

Page 4: Calero Perez- Constructivismo

OBJETO SUJETO (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38)

• "Todos los datos y hechos científicos surgen o son creados por estas interacciones". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

• "Se construye el conocimiento a través de la interacción del sujeto (experiencia sensorial y razonamiento) y el objeto". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39)

• Aplica el nuevo concepto a situaciones concretas y lo relaciona con otros conceptos de la estructura cognitiva con el fin de ampliar su transferencia". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39) "Dentro de un marco general, el hincapié que el constructivismo hace en la comprensión como objetivo de la enseñanza es un avance esencial y humano frente al aprendizaje maquinal que caracterizan tantas aulas donde los estudiantes han memorizado todo; pero no han entendido el significado de nada". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 38-39) El constructivismo fundamenta con muchas relaciones que se ha visualizado en el alumno son muchos los fundamentos pedagógicos que hacen ver la importancia del constructivismo en la educación del niño. Su fundamente es que se dice que el niño es su propio eje de su enseñanza a través de sus necesidades y experiencias en niño aprender a desarrollarse mejor, sin embargo en este proceso se incluyen dos grandes hechos importantes que es el "conocedor" y lo conocible" incluyendo el medio que lo rodea (la naturaleza). Finalizando nos hace entender que uno de los objetivos del constructivismo es hacer que el niño comprenda todo aquello que se le está enseñando.

5. Constructivismo de Piaget: "PIAGET PARA EXPLICAR COMO EL HOMBRE SE CONVIERTE EN SUJETO EPISTÉMICO, EXPLICA LA CONSTRUCCIÓN HUMANA DEL CONOCIMIENTO, RESPONDIENDO A TRES PREGUNTAS ESENCIALES": (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 41)

[pic] "En diferencia a porque conocemos. Piaget sostiene que el niño recoge del mundo externo nuevas informaciones y que mediante asimilaciones y acomodaciones forma sus propios esquemas o estructuras cognoscitivas. El niño conoce porque construye sus propios conocimientos, mediante actividades físicas y mentales". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 41) "Mediante la asimilación integra nuevos elementos perceptivos, motores o conceptuales a los esquemas ya existentes". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 41) "Es a través de la asimilación y la acomodación que el niño construye nuevos esquemas. La unidad de este proceso busca el equilibrio entre ambos. La asimilación busca un cambio cuantitativo y la acomodación aun cambio cualitativo. Ambos son mecanismo responsable del desarrollo, marcando cambios estructurales que conocemos como etapas o estadios de la inteligencia". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 41) "El equilibrio o balance se da si la asimilación y la acomodación avanzan en una suerte de balance permanente, como estado de armonía entre ambos procesos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 41) Piaget ha dado un gran aporte en la educación del niño ya que sus investigaciones nos dicen que el niño procesa todo lo que hace y al finalizar utiliza lo que procesado para mejorar en su desarrollo educativo.

5.1.- El conocimiento humano: "El núcleo del constructivismo se ubica en la estructura de la inteligencia y en menor grado en la función y el contenido. Las estructuras son responsables de lo que conocemos. Piaget plantea tres dimensiones estructurales del conocimiento humano": (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 42) (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 42)

➢ "Conocimiento físico: Se da en el plano del descubrimiento el niño descubre las propiedades físicas de los objetos; tamaño, color, textura, peso, volumen, etc. A partir de las experiencias externas construye nuevos esquemas del muerto físico". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 43) ➢ "Conocimiento lógico-matemático: Construye estructuralmente a partir de la reflexión acerca de las experiencias con los objetos y los acontecimientos. Aquí el niño inventa el conocimiento, en tanto no está implícito en el objeto". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 43)

➢ "Conocimiento social: Se hace a partir de las convenciones a las que llegan de los grupos sociales y culturales. Es el conocimiento de las reglas, leyes, sistemas morales, ética, valores y lenguaje. Se logra a través de acciones e interacciones con otras personas". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 43) "Los espacios de construcción del conocimiento propuesto por Piaget han sido objeto de tratamiento a nivel educativo, generando a partir de ello, formas metodológicas del descubrimiento, currículas con enfoques integrados, programas de estimulación de la inteligencia y del desarrollo moral". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 43) Nos da tres ideas importantes en el aporte educacional del niño, ya que se adentra en el descubrimiento, la creación y la

Page 5: Calero Perez- Constructivismo

interacción que el niño desarrolla en el nivel educativo, generando en el nuevos cambios es por eso que el niño llega a desarrollar inteligencias múltiples a base de lo que ha logrado aprender.

6. Fuentes del Constructivismo:

(CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 48)

6.1.- Fuentes Epistemológicas: "La epistemología es una rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 48) "A nivel filosófico, una primera aproximación al constructivismo lo hizo Kant en su Crítica de la razón pura (1781). Plantea que nuestro conocimiento emana de dos fuentes principales: la sensibilidad (como facultad de recibir presentaciones) y la espontaneidad de los conceptos (facultad de conocer un objeto por medio de dichas presentaciones). En tal sentido, el problema de la verdad queda ubicado en el sujeto, en el juego de sus diferentes facultades. Las condiciones que hacen posible la experiencia son al mismo tiempo las condiciones de posibilidad de los objetos de la experiencia". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 48,49) ➢ "Constructivismo radical: Influido por el racionalismo de Kant, rechaza la información sensorial como origen de la verdad o conocimiento; sostiene que la mejor forma de alcanzar el conocimiento es mediante la ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 49) ➢ "Constructivismo Crítico: Guiado por el empirismo de Locke, Berkeley y Hume insisten en que el conocimiento viene de la información sensorial, a través de los sentidos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 50) La rama de la epistemología estudia el conocimiento del niño, se descubrió la sensibilidad y la espontaneidad que el niño utiliza para su mejor desarrollo en su educación. Además interviene la "razón" y los "sentidos" ya que para tener conocimiento el niño analiza y se interioriza con sus afectos emocionales. 6.2.- Fuentes psicológicas: 6.2.1.- "Teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausubel: "Plantea la polaridad entre aprendizaje receptivo y aprendizaje por descubrimiento. Sostiene que el aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52) "Ausubel, advertía: ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52)

La teoría de la asimilación nos hace entender que el aprendizaje con significado se desarrolla al relacionar ideas antiguas con nuestras nuevas ideas. Ausubel decía que el aprendizaje es lo que el niño ya sabe lo que descubierto y entendido a lo largo de su desarrollo educativo y moral. 6.2.2.- "Teoría de procesamiento de información: "Se sustenta en esquemas, conjunto o paquetes cognitivos integrados y aprendidos, que fijan acciones en cada quien. Los esquemas permiten seleccionar, abstraer, interpretar e integrar; facilitan agregación, reestructuración y ajuste". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52) Esta teoría nos da a entender que cada esquema que elabora el niño hace que le ayude en su comprensión, facilita la estructuración del tema que el niño está realizando. 6.2.3.- "Teoría de la psicología genética: "Piaget es el primero que plantea el problema de la construcción psicológica, y lo hace a partir de la diferenciación que le atribuye a cada uno etapa del desarrollo infantil. Distingue tres grandes momentos en la construcción del conocimiento desde la perspectiva educacional". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52) "La primera etapa llamada preoperatoria, va desde el inicio del lenguaje hasta la primera escolaridad. En ella se da la adquisición de tres grandes dominios del conocimiento el espacio tiempo, la causalidad de los fenómenos y la conservación de los objetos. En esta etapa, el niño asume que los objetos existen aunque no puedan ser percibidos, se da cuenta que un objeto ocupa un espacio al mismo tiempo y de que determinados hechos producen determinados consecuencias". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52) "La segunda etapa de la lógica concreta, cubre la escolaridad primaria y se caracteriza por tener estructura y necesidad cognitiva más compleja que la anterior; que lo orienta a buscar situaciones del tipo que impliquen soluciones lógicas a los problemas. En esta se produce un cambio en las habilidades o competencias del niño. El niño descubre en su entorno que puede cambiar su percepción, y a partir de ello encuentra nuevas relaciones o inferencias". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 52) "La tercera etapa de la lógica formal, comprende a los estudiantes de secundaria. Es el momento de culminación de la elaboración cognitiva, la cual se da cuando el joven empieza a pensar sobre sus propios pensamientos. Así emergen temas universales como sentido de la vida, la muerte, la existencia, entre otros. El adolescente es capaz de plantear grandes interrogantes o hipótesis y establecer consecuencias indiferenciables a partir de ello. Todo lo hace sin relación directa con el mundo concreto, simbólicamente y utilizando el instrumento esencial del pensamiento, el lenguaje". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 53) La sicología genéticas nos da a entender tres grandes descubrimientos que se desarrollan en el proceso de educación en el niño, nos dice que es muy importante el espacio que el niño ocupa y las consecuencias de esta, otro factor importante es la

Page 6: Calero Perez- Constructivismo

relación que el niño debe de tener con su sociedad y por ultimo aprende a razonar y como debe comunicarse a través de el lenguaje. 6.2.4.- "Teoría de la psicología culturalista, de Vigotsky: "Sostiene que el desarrollo se realiza a través de la evolución cultural que da por fruto las funciones sicológicas superiores. Requiere de mediciones instrumentales referidas al lenguaje y sociales surgidas de la actividad conjunta y cooperativa". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 53) "La construcción del conocimiento individual se articula con la culminación a través del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje está vinculado con situaciones reales, en la que los niños necesitan comunicarse. En este sentido la situación sociocultural provee al individuo los conocimientos o saberes que son el resultado de un complejo proceso colectivo de representación y reconstrucción mental del entorno a través de un lenguaje compartido". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 53,54) "La construcción teórica de Vigotsky descansa en los fundamentos filosóficos marxistas,"…No es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, si no por el contrario, es su ser social lo que determina su conciencia", su marco conceptual está ligado, a los siguientes supuestos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 54) I. "Acción: Lo que debe ser discreto es la acción humana. Con este concepto los seres humanos son concebidos en contacto con su ambiente y así mismos por medio de las acciones en las que se involucra". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 54)

II. "Acción mediana: No considera al educando un actor solitario, ni que haya una separación entre fines y medios. Está convencido que la educación como acción humana emplea instrumentos mediadores, como las herramientas o el lenguaje, y que estos instrumentos mediadores dan forma a la acción de manera esencial". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 54)

III. "Voz: Según Bejtín, la voz involucra el fenómeno más general de la personalidad hablante, la conciencia. Este concepto contiene tres ideas básicas: 1) para comprender la acción mental humana, se deben comprender los mecanismos semióticos usados 2) el funcionamiento mental humano está ligado a los procesos comunicativos; 3) puede comprenderse el funcionamiento mental solo a través de algún tipo de análisis genético o evolutivo. Así Vigotsky y Bejtín creen que las prácticas comunicativas humanas hacen surgir las funciones mentales en el individuo". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 54)

IV. "Mente: Permite integrar un amplio rango de fenómenos psicológicos. La mente es algo que se "extiende mas allá de la piel", por lo menos en dos sentidos: Su habitual distribución social y su conexión con la noción de mediación (considera que las funciones mentales están conformadas, o incluso definidas, por los instrumentos mediadores que utilizan para desempeñar una tarea)". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 54)

V. "Sociocultural: Permite comprender la manera en que se ubica la acción mental en escenarios culturales, históricos e institucionales". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 55)

"El argumento general de Vigotsky sobre el origen social de las funciones mentales superiores en el individuo, surge con más claridad en relación con la "zona de desarrollo próximo". Señalo la diferencia entre el conocimiento logrado por un niño que resuelve los problemas solo, y otro que lo hace con ayuda de un guía especializado (padre y maestro); de aquí se deduce que el aprendizaje del niño es el resultado del proceso de colaboración con un guía que orienta sus esfuerzos, que le plantea problemas y que lo ayuda a resolverlos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 55) La construcción del conocimiento finaliza a través del lenguaje ya que el niño desde esta en el vientre de la madre aprende a comunicarse por lo tanto da al niño conocimientos para la obtención de nuevos conocimientos y experiencias en las que más adelante el niño va a poner en práctica. 7. Fuentes pedagógicas: "DENTRO DE ETAS FUENTES SON DIGNAS DE RECONOCIMIENTO LAS DIVERSAS APORTACIONES QUE HICIERON CIENTÍFICOS, FILOSÓFICOS Y PEDAGOGOS EN LA PROMOCIÓN DE LA ESCUELA NUEVA, PRIMIGENIAMENTE": (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 56) "Juan Jacobo ROUSSEAU, sostenía como principio: " Educar al niño para la libertad: la libertad debe ser el medio y el fin de la educación". Pedía libertad física, libertad de acción y libertad moral. Sostenía que "una hora de trabajo es mucho más provechosa que un día de explicación". Para el principio del interés era de primordial importancia, preconizaba que la enseñanza debe realizarse por intermedio del interés natural de los niños y no por el esfuerzo artificial. Recomendaba ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 56) "Adolfo RUDE, creador de las Escuelas de las de Comunidad de Vida, sostenía " Partir del niño para llegar al grupo social", demandaba no solo educación individual sino educación social. Promovía que el trabajo se desenvuelva en comunidad". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 56) "Lorenzo M. FILHO sostenía el paidocentrismo como principio fundamental de su doctrina pedagógica: ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 56) "Adolfo FERRIERE, cuyo principio pedagógico se sintetizaba en , < permitirle centrarse>". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 56)

Page 7: Calero Perez- Constructivismo

"John DEWEY, y su principio fundamental era ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 56) "Juan E. PESTALOZZI, abogaba que el niño descubra el conocimiento por su propia actividad y señalaba que la disciplina genuina surge desde dentro – disciplina interna – y que jamás debe imponerse desde fuera". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 57) "SPENCER en su obra intitulada ha expresado el principio de la nueva educación en una fórmula que nunca debemos olvidar: ". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 57) "Ovidio DECROLY, cuyo enfoque pedagógico se sintetiza en "Una escuela por la vida y para la vida". Para él, la escuela tiene como uno de sus principales objetivos la información de ciudadanos para la democracia objetico que consigue mediante una práctica escolar democrática, objetivo que se consigue mediante una práctica escolar democrática. Considera esencial el ejército de responsabilidades sociales desde los primeros grados. Planteo el concepto de centros de interés, partiendo de temas propuestos por los niños a través de los cuales el maestro introduce las nociones, estrategias y técnicas más convenientes". "Estos " centros de interés" se entienden como " ideas-base" que motivan a los alumnos para el aprendizaje. En su enfoque se trabaja con el método global; se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implican". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 57)

"María MONTESSORI proclama que " lo importante no es informar ni instruir al individuo si no desarrollarlo, humanizarlo". Para ella, el protagonista de la educación es el niño, pero la pieza clave es el educador, quien tiene responsabilidad de su desarrollo integral. Uno de los objetivos pedagógicos más importantes en este enfoque es preparara a los niños para ser libres, para pensar, elegir, decidir, y actuar. Por esta razón, el énfasis esta puesto en las actividades cotidianas que le permitan a los niños pequeños ir construyendo su independencia". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 58) Los aportes de estos grandes pedagogos tuvieron una trascendencia muy importante ya que gracias a su investigar en la actualidad los maestros pueden enseñara mejor al alumno ya que ya sabe que es lo que el niño necesita y que es lo que debe ir desarrollando, formando así nuevos grupos sociales, en la formación de un mejor mundo. 8. Aprendizaje constructivista: "EL CONSTRUCTIVISMO PARTE DE LA METÁFORA DE LA CONSTRUCCIÓN PARA EXPLICAR LA MANERA COMO LAS PERSONAS APRENDER. SE REFIERE A LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO, COMO A SUS RESULTADOS (EL CONOCIMIENTO MISMO) Y A LA MANERA COMO ESTOS RESULTADOS SE ARCHIVAN O SE GUARDAN. LOS SIGUIENTES SON ALGUNOS DE LOS POSTULADOS BÁSICOS": (CALERO PÉREZ MAVILO, 1997, P. 66) "El proceso de construcción del conocimiento, es un proceso activo del sujeto, no es algo que se transmite, se entrega y se recibe, se trata de una construcción a partir de la acción ( interacción con la naturaleza y con los otros), y de la construcción misma como acción". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 66) "En la percepción el sujeto organiza el objeto percibido, en la medida en que selecciona y recompensa elementos de lo percibido de acuerdo con esquemas mentales previos. La adquisición de nuevos conceptos supone también un proceso de elaboración o de construcción a partir el bagaje conceptual que ya posee el sujeto. Nunca se construye a partir de cero sino sobre la base del saber que se ha construido hasta el momento, de las estructuras mentales alcanzadas". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 67) "El nuevo conocimiento se asimila, se adecua a las estructuras existentes, o bien el sujeto tiene que renombrar, adoptar las estructuras existentes, o bien el sujeto tiene que reacomodar, adaptar las estructuras ante un nuevo concepto que no encaja dentro del esquema disponible". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 67) "Los resultados del proceso de construcción son: construcciones, o constructos mentales, que adquieren la forma de esquemas de acción (lo que sabemos hacer), operaciones conceptos (lo que sabemos sobre el mundo). Este saber (teorico o practico) sobre el mundo no es, por tanto una copia de él si no la reconstrucción que de él hemos hecho, a partir de nuestra interacción con él". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 67) "El almacenamiento de los conocimientos adquiridos: no es una mera yuxtaposición o sumatoria; ni una acumulación de experiencias de aprendizaje, que aumentan cuantitativamente el repertorio del saber, como parecen indicarlo las corrientes pedagógicas tradicionales. Como la construcción del conocimiento es una reestructuración permanente del conocimiento ya construido, la analogía empleada por los constructivistas es la elaboración o anudación permanente de redes conceptuales para tratar de definir la acumulación progresiva del conocimiento. Estas redes hacen que las posibilidades de interrelación entre los conceptos tengan múltiples posibilidades que se pueden incrementar en la medida en que flexibilizan o se construyen más nexos entre los conocimientos adquiridos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 67) Nos explica cómo debemos aprender y rescatar aquellas prácticas hechas en la vida. Para así mejor nuestra calidad de vida poniendo en práctica todo lo aprendido. Por lo tanto los alumnos deben de participar en el aula, para que puedan mejorar su autocontrol. 9. Proceso del aprendizaje Constructivista:

"Los procesos funcionales implicados en la construcción cognitiva son cinco. Tres de ellos como estrictamente cognitivos y dos como dinámico – afectivos. Los cognitivos son": (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 73)

➢ "EL APRENDIZAJE, mecanismo responsable de producir los cambios en las acciones del sujeto haciéndolo actuante".

Page 8: Calero Perez- Constructivismo

(CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 73)

➢ "LA MEMORIA, que hace posible que el sujeto mantenga la historia de los eventos internos y externos". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 73)

➢ EL PENSAMIENTO, como proceso de transformaciones y de la generación de lo nuevo. El pensamiento no es posible sin los procesos de aprendizaje y memoria". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 73) Los procesos dinámicos afectivos son: • "La MOTIVACIÓN, mecanismo de impulsión y dirección de la acción hacia la búsqueda de nuevos datos. Se inicia como curiosidad para luego hacerlo a través de metas de carácter valorativo". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 74)

• "El AJUSTE, actúa como mecanismo evaluativo de las acciones y orienta la toma de decisiones. Esta función es la culminación en el proceso de solución de problemas". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 74)

MEMORIA COGNITIVOS APRENDIZAJE PENSAMIENTO

DINÁMICO AFECTIVOS MOTIVACIÓN AJUSTE

(CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 74)

"La construcción cognitiva no se da aislado de los factores afectivos y volitivos. Los tres operan correlacionados, de manera que una modificación en uno de ellos comporta una alteración en los otros. Un aumento de nivel afectivo i motivacional nos abre a un conocimiento mas cabal elevara el caudal afectivo y volitivo. Y una tendencia y empeño en la conducta reforzara la dimensión afectiva e intelectiva. Idéntica correlación se origina a la inversa; cuando se deteriora uno de ellos, quedan afectados negativamente los restantes. Es muy importante tener en cuenta esta intercomunicación de los tres componentes a la hora de planearnos la pedagogía de la autoestima." El pase de una estructura cognitiva a otra se da a través de lo que Piaget denomina invariantes funcionales". (CALERO PÉREZ Mavilo, 1997, p. 74)

ESQUEMA DEL PROCESO APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA

10. CONSTRUCTIVISMO EN EL AULA “APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISMO A UNA CONSTRUCCIÓN QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE UN PROCESO MENTAL QUE FINALIZA CON LA ADQUISICIÓN DE UN CONOCIMIENTO NUEVO. PERO EN ESTE PROCESO NO ES SOLO EL NUEVO CONOCIMIENTO LO QUE SE HA ADQUIRIDO, SINO, Y SOBRE TODO, LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIRLO”. (CARRETERO, MARIO PG. 35-36) El conocimiento que no es construido o reelaborado por el individuo no es generalizable sino que permanece ligado sólidamente a la situación en que se aprendió, sin poder ser aplicado a contenidos diferentes Es decir: ✓ Diferenciar ✓ Clasificar ✓ Analizar ✓ Anticipar ✓ Deducir ✓ Reinventar ✓ Comparar ✓ Reflexionar ✓ Discutir ✓ Autocorregirse. CARRETERO, MARIO pg. 35-36) Desde el constructivismo cada conocimiento nuevo es un nuevo eslabón que se “engancha” al eslabón del conocimiento previo (ideas, hipótesis, preconceptos o conocimientos sobre el tema nuevo). El profesor debe crear situaciones de aprendizaje que permitan al alumno pensar. MODELOS DE CLASE: 16.1.- Modelo Conductista: El conocimiento se fundamenta en la percepción. Proviene exclusivamente de fuera y se graba en la mente del sujeto por ejercitación. Se busca homogenizar sin tener en cuenta las diferencias individuales. (CARRETERO, MARIO pg. 35-36) 16.2.-modelo constructivista:

Page 9: Calero Perez- Constructivismo

“El conocimiento es una construcción que se da posible desde la consideración de los saberes previos y la interacción social con los padres y docentes. El docente como facilitador, moderador, mediador entre el niño y el conocimiento”. (CARRETERO, MARIO pg. 35-36) La teoría constructivista, no fui yo el que entregué un determinado concepto, si no que este surgió de la experiencia y conocimientos previos de todos ustedes, yo únicamente los organicé de tal manera que coincidiera con algunas de las propuestas teóricas de los representantes de la corriente constructivista

11. METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA 17.1.- DIFERENCIAR ACTIVIDAD EXTERNA DE ACTIVIDAD INTERNA: “La actividad interna, en el sujeto es lo que produce aprendizaje constructivista”. Digamos que implica: Comparar, relacionar, inferir." 17.2.- ACTIVIDAD EXTERNA: “Asegura necesariamente una movilización interna del sujeto. La construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento de Piaget, cuando esto lo realiza en interacción con otros, Vigotsky y cuando es significativo para el sujeto, Ausubel” (CAPELLO PIERA, JORGE 2000 PG. 36) Para que se produzca el aprendizaje constructivo es fundamental que la propuesta sea movilizadora y es así y es así como cuando es significativo para el sujeto. Cuando tiene significado. Cuando el alumno puede establecer una relación o conexión, entre lo que se propone saberes. 12. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO “EL APRENDIZAJE SERÁ CONSTRUCTIVO EN LA MEDIDA EN QUE EL PROPIO EDUCANDO SEA DE CAPAS DE CALIFICAR LO QUE SABE Y LO QUE NO SABE, POR LO TANTO, SE VUELVE ACTOR Y ORGANIZADOR DE SU PROPIO APRENDIZAJE. EN ESTE INSTANTE EL EDUCADOR SE CONVIERTE EN EL FACILITADOR DE LOS APRENDIZAJES; GUIANDO O CONDUCIENDO AL EDUCANDO PARA QUE LOGRE ALCANZAR ESTE “NUEVO APRENDIZAJE”. (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) Nos muestra las siguientes características: "Los educandos deben en todo momento desarrollar su capacidad de comprensión de los hechos, con relación a su realidad, a fin de utilizar todos los conocimientos que el docente pueda impartir en clase para utilizarlo en la realización de su propio auto aprendizaje". (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) “Los educandos en forma progresiva deben adquirir estrategias que le permitan realizar los diferentes trabajos que tiene que desarrollar en grupo o en forma individual en el aula o fuera de ella”. (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) “Los educando permanentemente deben ser estimulados para que su capacidad de investigación sea desarrollada”. (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) "Los educandos deben conocer realmente que el verdadero aprendizaje se incorporar a su estructura mental y que ello se lograra gracias a la intervención del pedagogo”. (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) 13. LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA “ESTE TIPO DE ENSEÑANZA NOS DICE QUE PROPICIA LA AUTONOMÍA PARA ORGANIZAR EL APRENDIZAJE, EN DONDE EL DOCENTE, CÓMO MOTIVADOR, IMPULSA AL EDUCANDO PARA QUE PUEDA SER GESTOR DE UNA MANERA INDEPENDIENTE DE SU PROPIO APRENDIZAJE. UNA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA PARTE DEL MISMO EDUCADOR QUIEN ORGANIZA SU TRABAJO DIARIO, SELECCIONA EL MATERIAL EDUCATIVO, UTILIZA UNA METODOLOGÍA ACTIVA Y SE DESARROLLA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PERMITIENDO ASUMIR AL ALUMNO SU ROL EN EL PROCESO EDUCATIVO”. (JOSÉ RAÚL CORTES BERROCAL PG. 56) Nos dice que la enseñanza será constructivista cuando el educador se desenvuelva aplicando una educación donde el centro de la actividad es el alumno y para ello debe tener en cuenta lo siguiente: ➢ Diagnosticar los conocimientos previos que trae el niño o joven, de tal manera que se conozca en qué nivel de desarrollo intelectual se encuentra, para ello se debe aplicar de prueba de entrada, prueba de salida, hojas anecdóticas, duración de 15 días a un mes. ➢ El educador debe tener todo un estudio para conocer la estructura mental de cada uno de los educandos. ➢ Todo el bagaje de experiencias que trae el niño debe ser utilizado al momento de dar a conocer los nuevos conocimientos. ➢ El educador es el primero que se da cuenta de las habilidades y limitaciones para ejecutar el trabajo escolar, por lo que tiene que estar el niño motivado para que trabaje en el aula.

CONCLUSIONES ➢ Podemos concluir que la escuela debe educar hacia una libertad responsable. ➢ Los paradigmas educativos tienen que cambiar para que el estudiante verdaderamente sea el centro del proceso educativo y el maestro asuma un papel más activo como el gerente de todo el proceso. ➢ Cuando hablamos del constructivismo podemos decir que no es fácil definir el término. Lo que sí podemos entender es que el ser humano construye activamente su conocimiento, basado en lo que conoce y en una relación activa con el conocimiento de aquellos con quienes interactúa. Las teorías constructivistas presentadas principalmente en las investigaciones de Piaget, Vigotsky, Bruner y John Dewey. ➢ Cuando hablamos de los beneficios académicos del constructivismo, tenemos que estar claros en nuestra posición de

Page 10: Calero Perez- Constructivismo

cómo se construye el conocimiento. ➢ Presentar tareas docentes que contengan preguntas que por su contenido promuevan problemas a ser resueltos por los estudiantes. ➢ Organizar situaciones para que los estudiantes puedan trabajar con contradicciones para descubrirlas, analizarlas y discutirlas. ➢ Organizar las tareas de forma tal que el estudiante desarrolle la capacidad de encontrar, de forma independiente primero, y luego bajo la supervisión del maestro, modos de resolver problemas. ➢ El estudiante aprende más y disfruta el aprendizaje porque está más activamente involucrado en el mismo, en lugar de ser un ente pasivo. ➢ La educación trabaja mejor cuando se concentra en el pensamiento crítico y el entendimiento, en lugar de dedicarse a la memorización. El constructivismo se concentra en el aprendizaje de cómo pensar y entender. ➢ El aprendizaje constructivista es transferible. En aquellos salones donde se usa el enfoque constructivista, los estudiantes crean patrones de aprendizaje que pueden transferirlos a otros escenarios educativos. ➢ El constructivismo le da aposentamiento al estudiante de su aprendizaje, debido a que el mismo está basado en la exploración y las preguntas hechas por el estudiante. Generalmente el estudiante tiene acceso al diseño y evaluación del proceso. ➢ La evaluación en el constructivismo facilita el envolvimiento en las experiencias de los estudiantes, sus iniciativas e inversión personal en sus diarios, informes de investigación y representaciones artísticas. Provee para la conexión del estudiante con sus instintos creativos desarrollando sus habilidades para expresar sus conocimientos a través de una gran variedad de formas. El estudiante está más dispuesto para retener y transferir el nuevo conocimiento a la vida real. ➢ Por medio de actividades de aprendizaje ricas y dentro del contexto de un mundo real y auténtico el constructivismo envuelve al estudiante. Los estudiantes en salones constructivistas aprenden a cuestionar cosas y aplicar su curiosidad natural del mundo. ➢ El constructivismo promueve destrezas sociales y de comunicación creando un ambiente que enfatiza la colaboración e intercambio de ideas. ➢ La educación constructivista ayuda a formar mentes capaces, mentes no conformistas que adentran a nuevos conocimientos. ➢ La mente es construida por el sujeto, la construye interactuando con el mundo que lo rodea. ➢ El proceso mental se da desde el nacimiento hasta la adolescencia ya que el niño es constructor de su vida mental. ➢ El conocimiento se produce gracias a la actitud individual mental del individuo. ➢ El conocimiento no se recibe de forma pasiva si no que se construye de forma activa hecha por el sujeto cognitivo. ➢ El aprendizaje en el niño se desarrolla de modo intencional como cuando aprenden su lengua materna. ➢ El niño asimila muy fácilmente las situaciones importantes de acuerdo a su nivel de desarrollo y lo hace reconstruyendo esquemas. ➢ El docente le ayuda al niño en el proceso de desarrollo ya que le enseña cómo debe enfrentarse a aquellas situaciones educativas de la vida diaria. ➢ El profesor es el facilitador del aprendizaje. ➢ Para el maestro es suma importancia priorizar el proceso educativo, ya que es de importancia como aprende el niño. ➢ El niño tiene la libertad de escoger y decidir sobre sus actividades y sus aprendizajes son más interesantes y duraderos. ➢ La educación constructivista es democrática, las decisiones se basan en la participación e inquietud de los estudiantes. ➢ Aprendemos cuando construimos nuestros propios conocimientos. ➢ El aprender a aprender genera autonomía, desarrolla la creatividad, reflexión y aumenta el autoestima.

BIBLIOGRAFÍA CALERO PÉREZ Mavilo, Constructivismo: Un Reto de Innovación Pedagógica, 1997, Editorial San Marcos, Impreso en Perú.


Top Related