Transcript

Luis Javier Rodrguez Morn

BARRUNTOS Columna semanal publicada en el diario LA VOZ DE ASTURIAS (28 de Noviembre de 2007 a 1 de Marzo de 2009)

En memoria y recuerdo de la mejor persona que he conocido Manuel Rodrguez ( Lolo el Moreno) mi padre. Dedicado a Luisa Rodrguez

Fotografa y diseo de portada de Javier Moreno

http://mrreivaj.com Ilustraciones de Ego Rodrguez http://myegoisreadyto.com/ ------------------Licencia Creative CommonsReconocimiento 3.0 Espaa This license is acceptable for Free Cultural Works. Usted es libre de: * copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra * hacer obras derivadas Bajo las condiciones siguientes: Reconocimiento. Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador * Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los trminos de la licencia de esta obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor * Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor. Los derechos derivados de usos legtimos u otras limitaciones reconocidas por ley no se ven afectados por lo anterior.

1 Edicin : 18 de Mayo 2009 ISBN : 978-1-4092-8080-4

Foto hecha en El Rollo (Mieres) un mes antes del levantamiento militar contra la Repblica el 18 de Julio de 1936. Los dos jvenes de arriba son Luis y Manuel Rodrguez . Luis Rodrguez 24 aos - muri en combate en el Monte de los Pinos en Noviembre de aquel ao.

1 - LA BATALLA DEL MONTE DE LOS PINOS

Los ojos azules y limpios de Luisa Rodrguez se empaan. Su mirada se endurece cuando relata una escena sucedida el 27 de Noviembre de 1936. - S, t rete que tu hermano qued all en el monte, patas arriba. De este modo cort Paco el Madrileo los comentarios jocosos de Ricardo el Moreno . Fue al anochecer en Casa Jandra chigre en El Rollo, una aldea cercana a Mieres. Los pocos mozos que quedaban en el pueblo haban recibido con bromas y puyas a Paco. Haca un momento que haba cruzado la puerta del bar con el miedo crispando su cara. Despavorido vena huyendo de la matanza del Bosque de los Pinos prximo a Grado. Hoy 71 aos despus de aquel da aciago, el comentario sereno de esta anciana amortigua el estallido de aquellas palabras. - No estuvo bien. Estuvo muy mal dicho. La historia es ya un suceso vivo con nombres de personas y lugares. En Oviedo se haba hecho fuerte el Coronel Aranda, militar que apoy la traicin y el golpe de estado contra el gobierno el 18 de Julio de 1936. Llegadas de Galicia las tropas africanas haban conseguido romper el cerco de las milicias de la Repblica. Entraron en Oviedo y establecieron contacto con los sitiados el 17 de Octubre.

La situacin se complicaba para el Gobierno y la Guerra Civil empezaba a ser una realidad trgica. Los jvenes en los pueblos se ofrecan para ir al frente y parar el avance del Ejrcito golpista. Luis Rodrguez viva en El Rollo y tena 24 aos en aquel entonces . Era el mayor de los hijos de Manolo el Moreno y de Encarna . Su hermana Luisa con 92 aos hoy, habla y revive la situacin con sosiego emocionado. - Luis no esper a que lo movilizasen. Deca que no le importaba morir si se poda parar la guerra. En Setiembre del 36 fueron muchos los mozos de por aqu que se alistaron. La mayora formaron el batalln Mjico. El 20 de Noviembre de 1936, el Estado Mayor republicano prepar una operacin militar para cortar las comunicaciones al enemigo entre Oviedo y Grado Los escasos documentos de la poca dan cuenta de la falta de organizacin y visin estratgica de aquellos especialistas del alto mando militar. Se conceban los ataques como operaciones de envergadura pero eran resueltos como golpes de tanteo. En aquel plan de operaciones estaba prevista para el da 27 la ocupacin del Monte de los Pinos . Es una pequea loma coronada por el Alto Guileiro de apenas 350 metros de altitud. Era una posicin decisiva para controlar el paso de Peaflor situado 3 kilmetros ms al norte. Por eso estaba fuertemente fortificado y la lucha por su posesin era encarnizada. El batalln Mjico recibi el encargo de apoyar el ataque. Las milicias republicanas no lograron superar las alambradas y un nmero considerable de cadveres destrozados tuvieron que ser abandonados en el terreno castigado por los bombardeos.

Aquel da nefasto, 27 de Noviembre de 1936 fu

viernes .El recuerdo preciso de la fecha dispara la emocin de Luisa Rodrguez cuando menciona a su madre Encarna la Morena. Haba querido ver a su hijo Luis antes del comienzo de la batalla y cuando lleg a Santa Mara de Grado ya era tarde. Iba acompaada de Jovino Langa, vecino y conocido familiar .Los milicianos se retiraban en desbandada y en la confusin Jovino distingui a Lecio el Puchereru de Cardeo y dirigindose a l le pregunt: - Qu nos dices de Luis el Moreno? - A Luis nos lu mataron . Cuesta imaginar el impacto de la frase. A partir de aquel instante el afn de aquella mujer fue recuperar el cuerpo de su hijo. Tuvieron que pasar 10 das de ataques y contraataques hasta que algunos cuerpos fueron rescatados entre el barro y la metralla. Los despojos del soldado de la Repblica Luis Rodrguez el Moreno fueron enterrados en el cementerio de La Rebollada de Mieres. Por decisin de su madre Encarna no hubo ceremonia religiosa. El Diccionario define la memoria como la facultad psquica de retener el pasado. Las conductas de las personas concretas en ambientes concretos son como anclajes en el mar de la memoria. La historia aqu relatada es pura emocin contenida para que no zarpe la nave del olvido. En la Batalla del Monte de los Pinos del viernes 27 de Noviembre de 1936 hubo muchos jvenes muertos, demasiados para ser olvidados.

2 TIRANDO DEL CARRO

Eran tres jubilados. Haca tiempo de eso. Chus lo fue a los 52 aos, ex-picador en el Pozo Sotn de Hunosa. Eladio a sus 59 sufri el Plan Arco en la siderurgia de Arcelor. El Plan de la minera mierense arrastr a Toms con 54 aos fuera del Pozo Figaredo. Chus cambi Sama por La Corredoria cerca de Oviedo como hicieron muchos langreanos. Eladio que en su juventud dej la cuenca del Caudal por la UNINSA se mantuvo en Gijn ahora de jubilado. Toms solo se movi desde Turn a la villa de Mieres. El verano pasado estos individuos cruzaron sus destinos. Conducan las sillas infantiles transportando a sus nietos en un campig semidespoblado. Los tres hombres, sin conocerse, solo con la mirada descubrieron un punto en comn. En un momento de su vida laboral alguien consider que cada uno de ellos en lo suyo era un intil . Habl Chus, corazn noble en cuerpo de gigante . Apostill Eladio atildado y de manos finas. - Te sientes impotente. Toda la vida tirando del carro y de repente ya no sirves. Toms , alegre y quiz un poco loco terci la

conversacin. - A los caballos les atan por la cabeza; a los perros por el cuello; a los monos por la cintura, y a los hombres por las piernas. Cuando un hombre mueve demasiado las piernas, le dan el carro de un nieto para empujar Los jvenes padres de las criaturas estaban en la playa. Tomaban el sol y discutan sobre la nueva Ley de dependencia . Los abuelos entre risas siguieron juntos empujando los carros. Hicieron planes de independencia y dedujeron que envejecer era el nico modo de seguir viviendo mucho tiempo. Eladio categrico resumi lo hablado. - Lo que importa es saber que la vida tiene un sentido, que se puede actuar sobre ella, que las cosas no pasan por casualidad. Vamos, lo que viene a ser sentido de la coherencia. La prxima cita se acord que fuese en Mieres ya sin carros ni para tirar ni para empujar.

3 CAMIN, POETA EN MIERES

Sucedi en Mieres. Enfrente de la Comisara de Polica. Soleado domingo de Diciembre de 2007. - Se llamaba Alfonso Camn , era poeta y muri en Gijn con 92 aos. Dicha la frase el hombre mir fijamente a la nia. No hubo reaccin. Tampoco la esperaba. Lisardo empezaba a percibir que se le olvidaban algunas cosas. La memoria no era ninguna potencia del alma como deca el antiguo catecismo. Como en un Alzheimer generalizado la memoria social se estaba difuminando. Haca un mes que tuvo una ocurrencia. Como si de un trabajo de campo se tratara ira pasando sus recuerdos a su nieta. - En Espaa gobernaba un dictador. Un militar llamado Franco. La criatura sacudi las piernas y qued a la expectativa. La expresin, inmutable . - Para aguantar el poder las dictaduras se apoyan en la ignorancia y en el miedo. Orden mentalmente los datos. Ao 1969 el Club Juvenil de Mieres organiz un acto de homenaje al poeta Alfonso Camn. Tena 79 aos, falto de recursos con salud

precaria y casi ciego. La Jefatura de Polica intent la prohibicin. En el informe policial se relataban algunas de sus actividades como periodista y poeta. Pero sobre todo se sealaba la personalidad del homenajeado y se deca que se trata de un elemento que desde su juventud se distingui por sus costumbres de vida libre y bohemia ... su ideologa marxista y furibunda desafeccin al Rgimen y a su Jefe de Estado. - A la polica franquista no le gustaba la poesa La criatura con 4 aos recin cumplidos mir risuea a su abuelo y permaneci sentada en la silla infantil. Lisardo le hizo un guio mientras empujaba el carro. Abuelo y nieta se alejaron de la Comisara de Polica situada en la Cai Alfonso Camn de Mieres. El hombre iba cantando a media voz , - Ponme la mano aqu Macorina, ponme la mano aqu.... Alfonso Camn (Agosto 1890 - Diciembre 1982) olvidado por sus padrinos el da de su bautizo. Casi olvidada su obra 25 aos despus de su muerte. Fue autor de miles de poemas adems del titulado MACORINA que fue popularizado por Chavela Vargas . En su recuerdo.

4 MDICO Y ALCALDE

A m me lo contaron. Y yo se lo cuento a ustedes. Don Jos era cura prroco de Ceares. Su sobrino Jos Mara estudiaba bien. As que le pag la carrera de medicina en Salamanca. Aprovechando la fallida insurreccin de Octubre de 1934 unos desalmados asesinos acribillaron a tiros a Don Jos. El doctor Don Jos Mara busc y desenterr el cadver de su to. As supo que el cura fue sepultado an con vida. Don Jos Mara nunca conoci ni el odio ni el rencor. Octubre de 1937. Final de la guerra en Asturias. Los vencidos destrozados y cautivos quedaron convertidos en simples vctimas. Los vencedores transformados en verdugos. Grupos organizados de falangistas se dedicaron al asesinato impune en una poblacin aterrorizada. Me contaron que Don Jos Mara fue mdico de Ablaa. Don Jos Mara siendo del bando de los vencedores nunca fue verdugo. Se cuentan historias de Don Jos Mara el mdico por caleyes y caminos para asistir a las vctimas de la revancha , de la miseria y del desarraigo. Tambin me contaron que Don Jos Mara el

mdico fue Alcalde en Mieres. El Juzgado actual de la villa se construy en democracia en el terreno que Don Joe Mara , alcalde y mdico, adquiri para el Ayuntamiento de Mieres. Cementerio municipal. Una simple tumba con gravilla. Slo una placa con escueta inscripcin : Familia lvarez Robles. All est enterrado don Jos Mara , alcalde y mdico. Usted se preguntar para qu le cuento esto ahora. Se lo digo. La Victoria del franquismo en Espaa no trajo la paz. Ms que vencedores y vencidos hubo vctimas y verdugos. Esta puede ser la historia de un hombre que siendo vencedor estuvo con las vctimas. Por eso.

5 - QU COSA COSADIELLA ...?

ltimo barrunto del 2007. Dedicado a Don Teodoro Cuesta que naci en Mieres en 1829 y muri en Oviedo en 1895. Cien aos despus de su nacimiento el Ayuntamiento de Mieres encarg una estatua en su memoria y lo trat como su poeta del bable ms representativo. Tiene gracia la cosa. Don Teodoro vivi pobre y muri pobre. En palabras de Alfonso Camn la vida del poeta fu amarga, triste y precaria.... Fue un ser demasiado bueno. No tuvo enemigos y se aprovecharon de su bondad. Hizo poemas por encargo que nunca le fueron pagados. Teodoro Cuesta conoci la miseria en una sociedad de ricos y vanidosos. A pesar de su pobreza desarroll un gran sentido del humor poco conocido y apreciado. Destacan los acertijos escritos en rima que denomin COSADIELLES . Constituyen un modelo de ingenio y picarda que merece la pena saborear. Desde los primeros versos se juega con el equvoco

Qu cosa cosadiella ye una cosa, (y non ye cosadiella revesosa) que sencueye, sespurre o senduviella y estadou paz, blima o civiella? Manancial de llaceries ye, y de sustos, dempapiellos, moquetes y desgustos. Ya llimiagu se fai o esculibiertu, o merucu pol xelu medio muertu: ya provz o mermando satristaya o de rabia sengrifa y esmocaya. Boca tin y non fala, nunca come, y si aporta a enfermar sospira lome, pues ye cos dantiguo persabida qualaxa ye del home muy querida. T non disteis nel quiz? -Pos en concencia acertixu non ye de muncha cencia, y a poco que escurris sabris la cosa, pos non ye cosadiella revesosa. Dirvos, adems, que tin llocura por metese nos cloyos y que fura, si la dexen furar les fes dEva, un chirlotu dexndoyos na cueva. Cuando moza barrunta ponse ufana y espabila dexando la galvana, piegando, picarona!, saltiquinos, sentir faciendo al home regolvinos.

Siempre vivencerrada ente costures y ms daible ye que les gafures; llombrizuca paz si entra en el ro, amrniase dafechu con el fro; dos hernmaninos tin, sofridos... mudos... ella sin un peln, ellos peludos, que se llamen... Abasta!, dixo un mozu, la montera tirando dalborozu: po les sees que Pachu nos da y cunta, el diablu me les quiebre, ye la punta. El donaire y la gracia son constantes e invitan a disfrutar de su lectura.

6 EL CABO DEL MIEDO

El primer alumno del crculo cantaba alargando la ltima vocal: el cabo es una porcin de tierra que se adentra en el maaar . A una seal del fraile el resto de los escolares alrededor de la clase iban recitando uno a uno el nombre y situacin de los cabos : Machichaco en Vizcaya, Ajo en Santander, Estaca de Vares, Ortegal y Finisterre en la Corua ..., y de repente la sorpresa : Palos en Vegadotos. Esta ancdota conocida en Mieres retrata la fama del cabo Blanco dando palos. Este sujeto fue durante muchos aos Jefe de los Municipales en Mieres. Haba sido primero comandante de puesto de la Guardia Civil en Pajares y fue destinado a Vegadotos al final de la guerra. Guerra civil provocada por una cuadrilla de militares que se sublev contra el gobierno en acertada frase del escritor Rafael Reig. La represin feroz fue decisiva para consolidar la dictadura militar. Las historias sobre el cabo Blanco siempre estuvieron envueltas en un halo de terror. Se cuenta que daba bofetadas y bastonazos hasta la extenuacin. Como jefe de la Polica Municipal de Mieres hacia el ao 1966 se encarg del orden en la Cabalgata de los

Reyes Magos. Para esa ocasin cubra su figura voluminosa con el uniforme de gala repleto de quincalla. Enfrente del Ayuntamiento haban parado las carrozas que llevaban a los figurantes disfrazados de Reyes. El Cabo Blanco se acerc al pie de la carroza del Rey Negro y doblando la testuz musit - Por aqu Majestad. Sgame por favor. Y ofreci su mano al falso monarca para ayudarle a bajar del trono igualmente falso. Nunca pudo sospechar que detrs del betn estaba la cara que un mes antes haba abofeteado a placer en el cuartelillo. Tampoco vi la sonrisa del Rey Baltasar cuando sigui su andar simiesco hasta el Ayuntamiento. Aquel joven disfrazado jams volvi a sentir miedo del cabo Blanco.

7 CONTAR HASTA DIEZ

Ser menor no es ningn chollo. La infancia feliz es un mito. Es un cuento, una mentira que el humano adulto necesita creer. Les voy a contar una historia que sucedi en Mieres all por el ao 1913. En los primeros das de Enero actuaba una compaa de variedades de la cual formaba parte un nio negro en condiciones de esclavitud. De acuerdo a esta condicin por la noche era encerrado en la cuadra y coma las sobras como los animales. Los mierenses, indignados hicieron una manifestacin, liberaron al nio y lo llevaron al Ayuntamiento. All los protectores del muchacho dijeron que lo haban cazado en un bosque de Casablanca y que lo haban prohijado para educarlo. Afirmaron que le trataban bien y que lo sucedido era debido a un castigo impuesto por haber faltado a la seora. Como prueba de su buen trato manifestaron que la instruccin iba muy bien adelantada pues contaba ya hasta diez. Hasta hace unos das el Cdigo Civil espaol tena una redaccin ambigua que poda amparar el

maltrato infantil de padres y tutores disfrazado con el nombre de cachete entre otros. En el ltimo Pleno de esta Legislatura el Congreso de los Diputados modific el Cdigo Civil. Para reprender a los menores se debe respetar su integridad fsica y psicolgica y de acuerdo con su personalidad. Desde la confederacin catlica de padres sostienen que la reforma quita a los padres el derecho a corregir a sus hijos manteniendo una disciplina y una autoridad .... Los partidos de la derecha votaron en contra de la propuesta del Gobierno. A pesar de ello la mayora parlamentaria del PSOE, IU, ERC y BNG aprob un texto que establece que los padres debern velar por sus hijos, tenerlos en su compaa, alimentarlos, educarlos y procurarles una formacin integral . Por suerte para los nios espaoles es algo ms que saber contar hasta diez.

8 LA LGICA DIFUSA DE CANALN

Canaln. Un nombre en la leyenda. Dicen que naci para ser vulgar, sin embargo puso pie en la inmortalidad desde la continua borrachera. Su fama, cultivada en las bodegas de Mieres, lleg a sobrepasar los lmites del Valle del Caudal. Decir de alguien que era tan popular como Canaln era el mximo grado de conocimiento pblico que se le poda conceder. Hace muchos aos, en una madrugada fra, cuando los mineros del Pozo Barredo entraban a trabajar en el turno de maana se maravillaron al ver tan temprano, a Canaln sentado en la Campa de la Villa cerca del Pozo : - Coo!, Canaln madrugaste. La principal caracterstica de las ancdotas y mximas atribuidas a Canaln era la lgica del sentido comn. Lgica en la que se sustentaban algunos razonamientos tan conocidos como tira que libres , arrima un peln ms, tira que t enganchao, o el inefable fuego dao, mecha corta, cuerpo a tierra, en boca de algn minero barrenista o picador. Mucho tiempo pas antes de llegar a Mieres la

Lgica Difusa de Lotfi A. Zadeh. Segn la teora desarrollada por este cientfico, en el mundo no slo hay valores verdaderos y falsos si no diferentes grados o niveles de informacin. El Centro Europeo de Inteligencia Artificial Soft Computing investiga basndose en la Lgica Difusa. Tiene su sede en el Campus Universitario de Barredo muy cerca del lugar donde hace aos Canaln levant ligeramente las cejas y de modo displicente contest a los que se disponian a entrar a la mina : - Madrugu? ..Lgico!, no me acostando... Arduo trabajo le queda a Soft Computing para conseguir emular la lgica canalonfusa .

Dibujo de Ego Rodrguez

9 CITA EN COPIN

Guerra Civil en Asturias. Premoo, concejo de Las Regueras. All vive Cesreo con su padre Pin de Agosto. El joven Cesreo no conoca Las mil y una noches ni mucho menos el relato titulado El rabe y la Muerte: Cuentan los que saben, que en Bagdad vivan Zaguir y su sirviente Ahmed en buena armona. Un da, Ahmed se encontr con la Muerte, que le miraba con una mueca extraa. Asustado, ech a correr hasta llegar a casa. All le expuso a su seor el pnico que tena y le pidi un caballo para ir a Samarra, donde tena unos parientes. De ese modo pensaba escapar de la muerte. Zaguir no tuvo inconveniente en prestarle el caballo ms veloz de su cuadra, para poder llegar a Samarra esa misma noche.... Febrero de 1937. No era poca de cuentos. Los Regulares, los temidos moros sembraban el terror a su paso por Las Regueras hacia Oviedo. Cesreo decidi llevar a su padre Pin de Agosto con sus hermanas a Mieres y salvarle de lo que crea una muerte cierta. Como es natural Cesreo tampoco saba el final del cuento: ... Cuando Ahmed se hubo marchado, Zaguir

fue al mercado y encontr a la Muerte paseando por los bazares. Por qu has asustado a mi sirviente? - le pregunt - No tena intencin de asustarlo - aclar ella. Me extra al verlo aqu, pues esta noche tengo una cita con l en Samarra. Copin, un lugar tranquilo en la ruta de Mieres a Oviedo. Sin mucho trfico en aquel tiempo. Cuando Pin de Agosto baj hasta la carretera desde la casa de su hermana no vi la camioneta que se le ech encima. Cesreo acompa la agona de su padre en el Hospital de la Escuela de Capataces de Mieres. Pin de Agosto haba salido de Premoo para cumplir una cita en Copin.

10 - LAGER, KLM, Kz

Es probable que ustedes se estn preguntando por el significado del ttulo de hoy. Algunos psiclogos, sostienen que el concepto de memoria no es necesario si se dispone del concepto de aprendizaje. Lo que se conoce o se aprende se recuerda aunque pase el tiempo. LAGER o Kz es como denominaban los nazis a los campos de concentracin y KLM era el nombre de Mauthausen. En este campo se contabilizaron treinta y cinco maneras de morir .Con estos datos ya podemos empezar a ejercitar nuestra particular memoria histrica. Valentina Gaitero de la Iglesia viaj desde Mieres a Hendaya para encontrarse con su hijo Prisciliano superviviente de los campos de exterminio. Cuando lleg su hijo ya haba muerto por secuelas de su internamiento. Valentina conserv durante toda su larga vida el billete de tren y un cuaderno manuscrito por Prisciliano Garca Gaitero titulado Mi vida en los campos de la muerte nazis. La epopeya de este hombre nacido en 1919 en una aldea de Len y muerto en 1949 en un sanatorio francs, est relatada por el profesor Jos Luis Gavilanes en un libro de cuidada edicin. Est acompaado por un

cuaderno facsmil del que escribi Prisciliano. Por l sabemos su paso por el Colegio de La Salle en Mieres, su trabajo de picador en mina Mariana de Fbrica de Mieres. Tambin sabemos que fue militante del Partido Comunista y defensor de un rgimen poltico que consideraba justo y estaba legalmente constituido. En Marzo de 1941 fue llevado al Matadero de Gusen . Alli encontr a Jos Luis Llaneza tambin de Mieres que morira en sus brazos en diciembre de 1941. De manera incomprensible hay sectores en nuestra sociedad contrarios a este conocimiento de la historia. Y sin conocimiento no hay memoria. Por eso el ttulo, aprender para no olvidar.

11 EL OTRO DE LOS OTROS

Hay mucha distancia desde la aldea de la Geria de Urbis en Mieres hasta la Argentina. Cuenta Juan Pablo, desde Santa Fe, como lleg a aquel pas su bisabuelo Jos Zapico en 1909 en la ms absoluta pobreza , slo con lo puesto y ganas de trabajar. En nuestra poca son habituales las imgenes de cayucos y pateras cargados de personas en condiciones terribles. A fuerza de ser habituales se van transformando en lo que Kapuscinski describi como pequeas noticias separadas que no explican nada. La miseria, el contexto de la miseria es el concepto que propuso el recordado periodista Riszard Kapuscinski ,(Premio Prncipe de Asturias de Comunicacin y Humanidades) para entender la situacin. Mientras se habla de la inmigracin y sus problemas los polticos ven llegada su hora y proponen medidas para combatir y regular un imposible. El encuentro con los Otros, con los desconocidos, con las personas diferentes no es el problema. El problema surge cuando previamente se induce el temor a lo extrao. Cuando se insiste en alimentar el miedo a lo desconocido

sin pensar que cada uno de nosotros somos el otro de los otros. La criolla Manuela Sara Basualdo y el mierense Jos Zapico Lobo dejaron de ser extraos la una y el otro y entendieron su encuentro como una oportunidad y como una fiesta. Tuvieron cinco hijos y una larga descendencia.

12 PIEZAS DE UN SUMARIO

Las noches de La Rebollada estaban marcadas con el eco de hierros en cada interminable. Entre sombras cambiantes sealados por los resplandores rojos de los hornos de Fbrica de Mieres, suba desde Ablaa la pareja de la Guardia Civil. Los perros ladraban incansables al paso de la patrulla nocturna. Al pie de la carretera un grupo de construcciones miserables con nombre sonando a burla : El Cabar. Hoy solo quedan restos de las viviendas. Aquella noche de 1968 en uno de los hogares un joven poeta con acento andaluz contaba como haban publicado en Dinamarca su libro titulado Skrevet pa murene. En la Espaa de la dictadura franquista el poemario Escrito en las paredes estaba prohibido. Fue una velada de sueos y utopas, con deseos de libertad. Porque hay tantos lugares en el mundo donde la fantasa y el trabajo.... (quiero decir: las fuentes de energa por las que tiene el curso de los astros

algn latido humano). Porque hay tantos lugares como Shlejov o Mieres tantos lugares..... Salieron de la casa . Al acecho, las siluetas del tricornio y el capote . La luz de una linterna rompi la oscuridad. Como nico testimonio el parte de los guardias: Fueron sorprendidos en compaa del poeta marxista Carlos lvarez Cruz saliendo de casa del comunista Jos Ramn Garca Pin Pegarates Tiempo despus Carlos lvarez habra de escribir otros versos: "Estos que ahora son poemas / sern maana piezas de un sumario".

13 LOS GUINDALES DE TURN

Hoy les voy a contar una historia conmovedora en su desgarro. El padre de Mara Luisa trabajaba en la mina desde los once aos. Era un buen picador , de Hulleras de Turn en el concejo de Mieres. Aurelio, tal era su nombre, montaba a caballo. Mara Luisa admiraba a su padre que la llevaba siendo nia a la biblioteca del Ateneo Obrero en Turn. Ella relata su fascinacin a la vista de tantos libros en aquellos aos treinta del siglo XX. Cuando estall la guerra civil Aurelio lvarez militante del Partido Socialista se encarg de tareas organizativas. Por eso fue conocido como Aurelio el del Control. Mara Luisa lvarez Llorente ha escrito un hermoso libro Tena que contarlo (*) Libro escrito con fuerza, sin artificios, sobrecoge en su desamparo. Haciendo honor al ttulo la autora arrastra a compartir su emocin en el viaje a travs de un trozo de historia vivido sin tregua. En el captulo titulado La caza del hombre el lector queda en suspenso. Sin tiempo para la toma de aire

entre palabra y palabra. Sealando la fecha precisa , 31 de Agosto de 1938 en la postguerra asturiana, cuenta esta mujer como subida en una sebe en compaa de otros nios miraba hacia la casa rodeada de guardias civiles y falangistas. La sangre de mi padre arroyaba por una pequea pared de la antojana de la casa. El cura de Turn, certific nicamente que segn fuentes fidedignas .. Aurelio Alvarez Gonzlez falleci en esta parroquia. Los familiares fueron obligados a cavar la fosa all mismo. No permitieron llevarle al cementerio civil. El cadver de Aurelio el del Control qued enterrado envuelto en una manta en la huerta de su casa. Sobre su tumba crecieron dos guindales.

14 -JHONNY SHERIFF DE ABLAA

Jhonny de Ablaa, tena estrella de Sheriff, sombrero de ala ancha y dos grandes revlveres de plstico. Fue minero de Nicolasa que se transformaba cuando sala de trabajar. Con voz que trataba de impostar para cubrir el tono atiplado repeta con precisin la frase leda unas horas antes. - Eres un cobarde, William ! Y te voy a matar !. As empezaba un captulo de la novela rboles siniestros, escrita por Marcial Lafuente Estefana. Este autor de relatos del Oeste nacido en 1903 era ingeniero industrial. En la Guerra Civil fue oficial de artillera en el ejrcito republicano. Hecho prisionero en el frente de Toledo, fue puesto en una fila de soldados capturados. All un sanguinario oficial franquista demostraba su herosmo fusilndolos de uno en uno. Cuando lleg su turno, el energmeno del gatillo fue interumpido por una puta que le dijo : -Vamos a pasar un buen rato t y yo. Deja esos para maana. Por suerte para sus futuros lectores al siguiente da ya estaba otro oficial que prohibi fusilar a ms gente.

Desde que sali de la crcel hasta su muerte en 1984, Estefana escribi alrededor de 2.600 novelas del Oeste. A Jhonny de Ablaa le gustaba su estilo. Iba al grano, los personajes no importaban mucho y pasaba de las descripciones. Adems las novelas valan solo un duro y podan ser devueltas para cambiar en los quioscos. En aquella Espaa cerrada y gris, nacional-catlica de penitencias y prohibiciones y ayuna de fantasas la gente encontraba su vehculo de evasin en los relatos de Estefana. Jhonny fu hroe de ficcin como sheriff de Ablaa y hroe real como minero activo. Era lo que se dice una buena persona. Su imagen permanece viva en el recuerdo de mucha gente. El escultor mierense Llonguera que en su blog lo trata de hidalgo le ha dedicado una estatua en Ablaa y el grupo de rock cataln Laherzio ha grabado un hermoso tema titulado Don Jhonny de Mieres.

15 MATAR JUDOS

La carraca del cura rascaba ms fuerte que las dems. El artilugio produca un sonido seco y estridente cuando los dientes de una rueda golpeaban una o ms lengetas de madera. Para ello haba que sujetar la carraca por el mango y hacerla girar. Hacan falta las dos manos y una especial habilidad para hacer sonar a la matraca del cura. Cuando llegaba la Hora Nona del Jueves Santo el monaguillo corra desaforado haciendo chirriar al artefacto. A las tres de la tarde dicen los clrigos que muri Jesucristo. Durante tres das enmudecan las campanas y los feligreses eran invitados a hacer ruido con sus propias carracas ms humildes y de menor envergadura que la del prroco. Al final de la guerra Civil se encarg de los asuntos eclesisticos de la parroquia de La Rebollada un antiguo fraile franciscano conocido como Don Francisco. Se deca que haba sido capelln castrense con el grado de capitn en el ejrcito franquista. Los nios de La Rebollada disfrutaban yendo a matar judos durante el Oficio de Tinieblas que diriga Don Francisco. Se encenda el Tenebrario que era un

candelabro triangular con quince velas, siete a cada lado y una en el vrtice. A medida que transcurran los rezos se iban apagando las velas hasta que la ltima que representaba a Jesucristo se ocultaba detrs del altar. En ese momento todo quedaba a oscuras y comenzaba el estruendo con carracas, palos, y botes rellenos de piedras tratando de imitar el clamor de la naturaleza por la muerte de Cristo segn deca el cura. De paso que se mataban judos se intentaba algn acercamiento tctil con las nias del coro. Hace unos da la canciller alemana ngela Merkel pronunci un discurso memorable en el Parlamento de Israel. De todo lo dicho una frase para meditar , ellos y nosotros: Slo quien reconoce su pasado puede ser digno de un futuro

16 UNA TARDE DE MARZO

Su nombre es M Luisa lvarez Llorente. Escritora. Si usted comparte estos Barruntos de forma habitual recordar su nombre. En el artculo Los guindales de Turn intent transmitirles el inters por la lectura de su autobografa Tena que contarlo. La emocin es uno de esos conceptos que todo el mundo dice que entiende hasta que tiene que definirlo. Yo no sabra hacerlo. Sin embargo les confieso que el pasado martes estuve emocionado. Como el personaje de Matrix tendra que decir que la emocin ..slo es una palabra. Lo que importa es la conexin que ello implica. Y esa conexin la tuve en una tarde lluviosa de Marzo en la que M Luisa me permiti compartir su tiempo y conocimiento. Durante la dictadura franquista en Mieres era conocida como Luisina la de Quiroga. M Luisa y Jos Quiroga tuvieron sus destinos anudados por un intenso amor que se percibe cuando M Luisa habla de el mi Pepe. No tengo intencin de hablar de la Asociacin Amigos de Mieres ni del protagonismo destacado de Luisina la de Quiroga ni la de tantas y tantos militantes antifascistas.

Hoy solo les quiero decir lo que disfrut hablando con la escritora M Luisa lvarez Llorente. Es habitual hablar de la edad como forma de valorar ms la obra de las personas. Creo que M Luisa con su gran sentido del humor y sabio escepticismo suscribira la frase atribuda a Groucho Marx cuando le preguntaron por los aos que tena, : Ninguno porque los gast todos. Esta es mi contribucin hoy, presentarles a esta mujer que tanto me record a M Teresa Len , otra brillante autora . As es M Luisa, vital, luchadora y con una vida sedimentada en la memoria: Escribo con ansia, sin detenerme, tropiezo, pero sigo. Sigo porque es una respiracin sin la cual sera capaz de morirme . Ha sido un honor y un placer.

17 - LUBINAS Y SIRENAS

Un grupo de cientficos del Laboratorio de Biologa Marina Woods Hole en Massachusets estn desarrollando un plan para entrenar peces. Se trata de conseguir que las lubinas naden hacia las redes cuando escuchen un sonido determinado relacionado con el alimento. El principal objetivo es reducir gastos al dueo de la piscifactora. La lubina sale a comer a campo abierto. Hace lo que tenga que hacer y despus de unos das vuelve dcilmente a la granja para solaz del empresario que se ahorra la comida y de paso los costes de eliminacin de los deshechos. Segn la Psicologa experimental y las leyes del comportamiento, esta conducta de los peces no sera nada nuevo. Casi todos los seres vivos intentan liberarse de todo aquello que les pueda daar, y los organismos hambrientos se refuerzan con alimento. De aqu que cualquier cosa que hagan seguida por recepcin de ese alimento se repita invariablemente. Hasta final de los aos 70 del siglo XX , la vida de los habitantes del Valle del ro Caudal estuvo ligada al desarrollo de la siderurgia y de la minera. Las gentes que

vivan en La Rebollada y El Rollo tenan marcado el ritmo de su actividad diaria por el turullu. Con este nombre se conoca el sonido de la sirena que, de ordinario, cuatro veces al da marcaba el inicio y final de la tarea en los talleres de la fbrica. Por la maana, a medioda para comer y a la tarde para salir. A principios del mes de Abril del ao 1962, los obreros de la cuenca del Caudal, hartos de explotacin, decidieron ir a la huelga y romper su condicionamiento a la sirena. Durante dos meses el turullu dej de tocar y en Mieres, Salvador de la panadera La Aurora con sus empanadas y Garnacho con alguna caja de vino ayudaron a resistir a Luis, Milio, Ramn, Andrs, Lucio,jvenes huelguistas en El Rollo. Su solidaridad y la de otros contribuy a que las sirenas enmudeciesen.

18 - EL YERNO DE MARX

El Papa Len XIII era adicto al vino con cocana. Nunca le falt un frasquito del afamado Vino Mariani. Tal vez por eso el Papa Len XIII fue tan activo. Tanto que el escritor Fernando Vallejo lo define como Papa enciclpedo. Muri a los 93 aos y en su larga vida lanz al mundo ochenta y seis encclicas. La titulada Rerum Novarum (De las cosas nuevas) caus furor. En ella, disfrazado de justicia social se renovaba el esclavismo clsico adaptndolo a la revolucin industrial. Con base en ese documento se crearon en Espaa los Crculos Catlicos. El fin principal de estos Crculos era conservar, arraigar y propagar las creencias religiosas, apostlicas y romanas. Con ellos se intentaba eliminar el protagonismo de las nuevas organizaciones obreras. El Padre Vicent, jesuta valenciano considerado por los suyos como sabio socilogo fue el fundador de los Crculos con gran xito en Levante y Catalua. En 1906 fue llamado a Mieres para difundir su obra. En Abril de ese ao los obreros de Fbrica de Mieres fueron derrotados tras una huelga de ms de dos meses (la Huelgona). Con la derrota lleg una despiadada represin dirigida por la propiedad de la

Fbrica. Los lderes obreros tuvieron que exiliarse y sus asociaciones fueron diezmadas. Empezaba el nuevo feudalismo industrial. No habra ms inteligencia ni voluntad que la de la Empresa secundada por sus inmediatos auxiliares. En ese marco se present en el Crculo Catlico de Mieres el Padre Vicent ante una audiencia de supuestos adeptos. Combatiendo al marxismo habl de la familia de Marx. Se le ocurri decir que Guesde era yerno de Marx. Entre el pblico estaba un joven obrero y aventajado estudiante. Respetuosamente interrumpi al clrigo y solo dijo :Perdone usted, Guesde no era pariente de Marx. Su yerno fue Lafargue. Efecto demoledor. A partir de ese momento las crnicas cuentan que el jesuta estuvo torpe, premioso de palabra y desacertado de concepto. Das ms tarde el obrero fue despedido de la empresa. Su futuro la enfermedad, el hambre y la miseria.

19 - PASION Y TEATRO

Qu es la vida sino una sombra, un histrin que se pavonea y agita sobre la escena y se le olvida despus.... Un fraile gordo gritaba desde el presbiterio. : - Llorad, porque todos estis malditos!. El predicador se desplazaba alrededor del altar mayor de la iglesia. Se deca que los frailes pasionistas no podan predicar desde el plpito. Fuese cierto o no, el oficiante consegua un efecto ms dramtico pudiendo moverse en el espacio ms amplio. En teatro se denomina proscenio al lugar situado delante del escenario, sin plateas laterales. Cuando un actor se dirige a la audiencia directamente como parte de su interpretacin se dice que est rompiendo el proscenio. Desde el presbiterio de la iglesia enfrentndose a su pblico, el fraile gordo cual actor histrinico, insista : - Llorad que slo las lgrimas podrn purificaros!. El auditorio compuesto en su mayora por mujeres atemorizadas crea que la cosa iba en sentido

figurado y permanecan con la boca abierta esperando a ver en qu acababa aquello. Con los ojos fuera de rbita, la mirada desafiante, el fraile toma su tiempo, aguarda a que el llanto fluya. Como el sentimiento no llega, vuelve a gritar con indisimulado acento gallego de Mondoedo : - Pero no lloris...?. El pasionista insulta, despedaza, hipa, llora, solloza y pide un milagro a la reina celestial. Apenas haba implorado a los cielos, se abre la puerta de par en par y entre nubes de incienso aparece la imagen virginal portada por cuatro bigardos angelotes. Alguien pens que tal vez fuesen mineros conversos disfrazados. El trabajo dependa a menudo de los actos religiosos organizadas por La Seora duea real de la Fbrica de Mieres. La Virgen apareci sobre andas en las misiones de los Padres Pasionistas, entre lloros, cnticos fervorosos y explosiones de emocin. El milagro en aquel Mieres del ao 1907.. , .....la vida un cuento narrado por un idiota con gran aparato y que nada significa (W.Shakespeare: MacbethV,5)

20 - LA BANDERA ROJA

rase una vez en una desapacible medianoche de Setiembre. Sucedi cuando la pareja de guardias civiles, dbiles y desmotivados cabeceaban soolientos en el tendejn del viejo lavadero de La Rebollada. La carretera de Mieres a Oviedo estaba solitaria. De repente algo son. Primero como runrruneo de gato en celo despus transformado en martinete metlico amortiguado. Sin luces paraba en el arcn una renqueante furgoneta cuatro latas. Los dos ocupantes salieron y con sigilo cerraron las puertas, celosos de evitar el mnimo ruido. El primero ech un vistazo hacia las sombras del pequeo cementerio protestante, escudriando posibles peligros entre los tmulos funerarios de los fundadores de Fbrica de Mieres. Mientras, el otro en la trasera del coche sacaba un pedazo de tela envuelta. Cruzaron la carretera hacia el Horno Alto cuya silueta destacaba cincuenta metros ms all. Una semana antes haban colocado en lo alto de las chimeneas, en los chapines, una bandera roja. Poco dur porque rpidamente fue quitada y las escaleras cortadas. Imposible subir a lo alto del horno. Era aquella

una noche de fiesta matena en el Oviedo de 1972. Los dos jvenes comunistas insistan en su desafo para protestar por la muerte de dos trabajadores que haban sido tiroteados por la Polica Armada unos meses antes en el Ferrol. Y volvieron con la bandera. Se dice que el despliegue de la bandera roja en tiempos de la Revolucin francesa anunciaba la intervencin del ejrcito. Con el tiempo la bandera roja se convirti en el smbolo de la insurreccin y del movimiento obrero, y de ah vena el nombre de rojos a los izquierdistas. Los guardias dormitaron arrebujados en sus capotes hasta que al despertar con la luz del da vieron con estupor como en el horno alto ondeaba una bandera roja. Sera difcil volver a quitarla con las escaleras cortadas. Y lo peor para ellos, no haba ni rastro de los rojos.

21 - CMEME PERRN, CMEME

El domingo 9 de setiembre de 1934 en casa de Duardo el Chuchu hubo caracoles para comer. Caracoles esculidos en s mismos y tirados sobre la plancha de la cocina oscura. Tal vez parte de la chavalera del pueblo de El Rollo acompa a los hijos de Duardo el Chuchu en la comida. Juventud hambrienta. Caracoles secos. Nada ms. Ese da se presentaba en Covadonga Jos M Gil Robles. Este personaje era el jefe de la CEDA (unin de partidos catlicos de derecha) y en sus viajes a la Alemania nazi haba descubierto la importancia de la parafernalia simblica en sus mitines. Se haca llamar Jefe y sus discursos terminaban de forma enftica : Ante todo, Espaa, y sobre Espaa, Dios. La romera poltica en Covadonga fue recibida como una provocacin por las organizaciones obreras que consideraban a Gil Robles como la encarnacin del fascismo en Espaa. En la antigua ruta de Mieres a Oviedo, entre La Rebollada y el Rollo est Repitaneo, tramo de carretera con trazado incomprensible. All esperaron Duardo el Chuchu y Fredo el Chiripu a la comitiva de Gil Robles para tirarles piedras. En su falta de

luces nunca pudieron entender que el lder derechista poda llegar a su destino eludiendo el paso por Pajares. En su lugar se encontraron con la guardia civil que al ver tan escasa y ridcula oposicin carg sin miramientos. Los dos infelices salieron de estampida carretera arriba y se internaron en la finca de Nero guardada por un perro que sali ladrando a fauces abiertas. El pnico no logr vencer la escasa capacidad para razonar que le quedaba a Duardo el Chuchu . Se par y enfrentado al perro a pecho descubierto dijo: Cmeme perrn, cmeme. Quiero ms que me comas t que no esos cabrones. Horas ms tarde Gil Robles coma en el Hotel Pelayo de Covadonga y se quejaba porque las fuerzas del orden asturianas no haban estado contundentes.

22 - GRASA DE SERPIENTE

Nio, no te muevas! Seora, cuidado ! Coja a ese nio!. Una figura estrafalaria con sombrero de explorador tropical gesticulaba en la calle un domingo de mercado. El Profesor Cagliostro era uno de los entraables charlatanes que exponan su mercanca en torno a los puestos en La Plaza. Todo el mundo quedaba en suspenso mirando hacia una gran cesta de mimbre y buscando al nio inexistente. En el interior de la cesta reposaba la gran serpiente que justo aquel da podra ser vista en Mieres. Antes, el Gran Cagliostro iba a ofrecer unas latas de grasa de aquel animal. Grasa extrada por un procedimiento slo conocido por el vendedor y que permita al reptil seguir viviendo. La grasa as obtenida serva para muchas enfermedades. En verdad coincida con todos los males propios de aquella sociedad empobrecida de la cuenca minera en los aos sesenta del siglo pasado. Producto que serva contra reumas, bronquitis, sabaones, bocios, durezas, lceras, lumbagos y citicas. Aunque no curase del todo por lo menos aliviaba.

Eso deca el profesor mientras simulaba atencin al cesto de la serpiente. A medida que iba pasando el tiempo se iban renovando los mirones. Al final con el producto vendido el honrado charlatn echaba un ltimo vistazo a la cesta. Compungido y molesto porque la serpiente continuaba dormida y no poda ser molestada, peda perdn y convocaba para el domingo siguiente mientras recoga sus trastes. En estos das anda revuelta la homeopata. Hoy los nuevos Cagliostros homepatas adoptan un disfraz seudocientfico. Se refugian en ciertas farmacias. Algunos incluso tienen el ttulo de licenciados en Medicina. Las empresas de productos homeopticos protestan. Temen sujetarse a la Ley de los Medicamentos y temen pagar tasas. En resumen temen el cierre del chiringuito, porque como dice el abogado Fernando L. Fras, (presidente del Crculo Escptico de Espaa) "Los homepatas slo venden agua". Ni siquiera grasa de serpiente.

23 - QUTATE EL SUTER!

De colores se visten los campos en la primavera, de colores.. deca una cancin de nuestra juventud. En aquella Espaa del siglo pasado no haba colores. Juventud en gris y azul mahn. De colores, de colores son esos paisajes que visten la aurora./ De colores, de colores son las maravillas que el sol atesora./ De colores, de colores es el arco iris que vemos lucir. Cuenca minera asturiana. Atravesada por el Ro Caudal cantado como Ro Negro. Montes condenados al gris escombrera queriendo ser verdes. Calles negras queriendo ser grises. Rostros grises con matices del negro. Pueblos grises, vidas grises. Primavera de colores en negro. Todos los matices de la grisalla. Espaa con humo gris de incensario. Todos unidos por el imperio hacia Dios en salmodia montona. nicos y distintos al resto del mundo. Daba igual que la nica diferencia fuese el grado de miseria que se pudiese atesorar. Miseria con matices. Matices del gris. De colores, s, de blanco y negro y rojo, y azul y castao./ Son colores, son colores de gente que re, y estrecha la mano. / Son colores, son colores de gente que sabe de la libertad,

Estrofa nunca cantada. Primavera de 1960 en el Teatro Pombo, cine grisceo de Mieres. En la pantalla brillante Elizabeth Taylor era Una mujer marcada. Ttulo descolorido para calificar al personaje descrito como una mujer de moral dudosa que tena relaciones con un hombre casado. Primavera oscura en la escalera empinada y angosta que bajaba desde el gallinero del cine. A la puerta, casi impidiendo la salida, varios chavales esperaban impacientes. Todos haban aportado algunas monedas para pagar la entrada a Jarabo, el nico con apariencia adulta. A cambio l transmitira las maravillas vistas. Lleg y habl traspuesto. Una explosin de colores ti las hormonas juveniles. Por un instante triunf la primavera. El milagro de la vida y la naturaleza estall en los cuerpos adolescentes. La pelcula resumida en una frase del protagonista: Qutate el suter!.

24 REFORZAR AL TERRORISTA

La humanidad avanza y lo hace a base de encontrar soluciones a sus problemas utilizando el cerebro y la capacidad de razonar. El desarrollo de la ciencia , de la experimentacin y del anlisis de la realidad son el soporte para afrontar los conflictos. Esa aproximacin cientfica se va aplicando a los nuevos problemas emergentes con ms o menos aciertos. Debera ser asumido que hablar de 'terrorismo' es hablar de 'comportamiento'. Un principio fundamental del Anlisis Experimental de la Conducta es el que establece que 'la conducta est determinada por sus consecuencias'. Se aumenta la probabilidad de repeticin de un comportamiento cuando este es reforzado. Del mismo modo una conducta puede ser sometida a 'extincin' cuando la consecuencia no es reforzante. Pues bien, el uso inadecuado de reforzadores ayuda a fomentar el terrorismo. La atencin social a una conducta terrorista es un reforzador de gran potencia. El terrorista descubre que sus actos se amplifican y perpetan en el tiempo y en el espacio. Los personajes pblicos refuerzan sus actos emocionales y condenatorios y los terroristas refuerzan sus actos de muerte y destruccin.

Cuando los poderes se refieren a las acciones terroristas con nombres picos estn contribuyedo a reforzar la conducta del terrorista concreto llmese Lpez o llmese Ozaeta. Los actos de individuos cuyo fin es la muerte y la destruccin seguidos de grandes actos y soflamas condenatorias repetidos hasta el infinito refuerzan ms que extinguen. Por contra, artculos en el blog de Filo de Espada, o la declaracin de la viuda de Piuel Villaln guardia civil muerto en atentado, les dicen a los ejecutores que no son nadie, solo un punto negro en un gran pas . La fotografa del jefe del aparato de terror (acertada expresin del periodista Manuel Saco) y su biografa muestran como lleg a ser terrorista. Reforzando su conducta de ser alguien. 'A m nunca me podrn coger y llevarme a la crcel' deca. Queda la imagen grotesca de Lpez Pea detenido, sin encanto ni pica libertaria. Sin refuerzo al fin.

25 SER ALGUIEN

Mi amigo Toni Cuesta me ha hecho una reflexin muy oportuna. Con forma de interrogantes mi amigo apunta en primer lugar que la violencia existe en la medida que se fabrique un enemigo. Por otra parte Toni Cuesta seala la peculiaridad de que no se trata de individuos aislados si no de organizaciones con nimo de poder, caracterizadas por ser aspirantes a formar una nacin. Efectivamente el problema de la violencia, de la agresividad, del terrorismo no deben ser abordados desde posiciones voluntariosas, precientficas y casi mgicas. No se puede hablar de violencia o de agresin en general. Es necesario decir que hay una o ms personas concretas que actan de tal modo que perjudican a otras. Y lo ms llamativo es que esos individuos parecen quedar reforzados por el dao causado a los dems. Esto se cumple incluso en los atentados suicidas. Pero ese individuo de nombre Lpez, Abdullah o Mc Perry fu una criatura que lleg al mundo como miembro de la especie humana con algunas peculiaridades propias. Ya desde el momento de su nacimiento comenz a adquirir un repertorio de conductas. Adquisicin hecha a

partir de las consecuencias reforzantes que se le fueron suministrando. La mayora de esos refuerzos dependen de otras personas, dependen por as decir del control del ambiente social. Es fcil identificar la consolidacin de comportamientos desesperados. Es fcil identificar el reforzamiento de las conductas que llevan a un individuo a considerar traicin el comportamiento de otros. Es relativamente fcil descubrir el momento en que una persona ya es alguien en una organizacin terrorista. Tambin es fcil en cierta medida aplicar castigo o pena a ese individuo por sus actos. Lo difcil pero no imposible, es generar los reforzadores necesarios para que ese individuo se sienta alguien en el grupo humano extenso del que forma parte. Deca B.F.Skinner que 'la persona no cambia porque la observemos, hablemos de ella o la analicemos cientficamente'. Lo que s podemos cambiar es el ambiente social en el que esa persona se realiza.

26 SIN CLEMENCIA

Unos sonidos desgarradores paralizaron en seco al prroco de La Rebollada. Los domingos haba misa en una minscula capilla encajada entre dos caleyes en la aldea de Aguilar. Los chillidos en una frecuencia sonora peligrosa para el odo humano hicieron que las cuatro feligresas diesen un salto a la vez. Dentro de la capilla solo caba el cura y medio monaguillo, ya que los pies le quedaban fuera. El cura qued inmvil cortado en pleno 'dominusvobiscum'. Las beatas temblando en el mnimo espacio detrs del altar. Una ristra de jaculatorias y seales de la cruz pretendan conjurar una desconocida amenaza. El oficiante permaneca inmutable bajo el dintel de la puerta dndoles la espalda, solo ante el peligro. Cuando lleg un cuarto de hora antes, no se haba extraado por encontrar el pueblo vaco de gente. Los hombres no iban a misa; las mujeres eran las cuatro de siempre. Suficientes para empezar el santo sacrificio. Ahora con la mirada de ave rapaz, ojos profundos y escudriadores, permaneca quieto, relajado, esperando la presa. Los lamentos en plena escala ascendente estaban prximos. Por un momento el clrigo, se supo pastor de almas y sinti como suyo el sobrecogimiento de su escaso rebao. Slo una criatura venida directamente de los infiernos poda gritar de aquel modo.

De repente por la caleya de la derecha apareci un extrao ser cruzando a gran velocidad hacia la carretera. Una masa roja por el surtidor de sangre que le sala del cuello. Delante de la capilla hizo un quiebro y se pudo apreciar como un cerdo de tamao descomunal se desprenda de un gran cuchillo y continuaba su huda entre alaridos. Detrs a la carrera vena Clemente. Patizambo de poca envergadura y cabeza desproporcionada. Con sus gritos bajaba toda la corte celestial en un repertorio escogido de blasfemias. Una hora antes haba rechazado la ayuda de sus vecinos. Como pudo puso al gochu patiabierto y lo at, o as lo crey l, con las patas en cruz. Cuando oy la campanilla anunciando el comienzo de la misa, clav el cuchillo corn. El animal di un salto y empez la persecucin. Desangrado muri solo en el monte entre eucaliptos una hora ms tarde. Clemente no confes sus pecados. Das despus tuvo que pagar una multa por trabajar en domingo y no pedir permiso al cura. Falta grave en la Espaa de 1960.

27 LA DIOSA CONTRA ROMA

Hoy les hago partcipes de mi entusiasmo. Es un sentimiento con causa conocida. Su origen tiene nombre propio : Imborg, guerrera stur. Dos das de lectura absorvente y casi exclusiva del libro titulado 'La Diosa contra Roma'. Una novela de estructura impecable. La escritora Pilar Snchez Vicente tiene la osada de comenzar con un brevsimo captulo de tres pginas y contarlo todo. Arriesgada maniobra que usted, seguro lector, va a agradecer tanto como yo. Asistimos al brindis con que Clestrato, liberto y escriba, celebra la muerte de Octavio Augusto. En cierto modo acompaamos la soledad de su meditacin y agasajo. A cambio seremos invitados a revivir a la que nunca existi, a Imborg la que desencaden la tormenta. Con rapidez y precisin la autora despacha el marco histrico. Como si de un espectculo se tratara. 'Acta es fabula' : la pieza ha concluido dicen que dijo Augusto. Sin embargo para el lector empieza un torrente de sorpresas. Captulo a captulo va levantndose la figura extraordinaria de Imborg de la estirpe de stura. Es admirable el prrafo donde Ederia madre de la protagonista presenta el principio de los tiempos. La

escritora demuestra cmo la precisin cientfica puede acompaar a la belleza descriptiva : Al principio de los tiempos la Nada estaba formada por minsculas partculas de materia, que eran parte y todo,.... Soamos con Imborg en su encuentro con stura la Diosa, gracias al espritu del beleo sagrado. Seremos testigos de su crecimiento entre los guerreros zieldnigos. Asistiremos a una pelea de espada a muerteque sobrecoge en su planteamiento. Como resultado de la misma nunca ms se volver a discutir su liderazgo por ser mujer entre hombres. Subiremos hasta las cumbres de Curriechos y navegaremos por el Mediterrneo. Acompaaremos los placeres romanos en Tarraco y compartiremos el secreto de Zieldunum. Todo esto y ms es lo que Pilar Snchez Vicente cuenta en las trescientas pginas de este libro que cuesta abandonar. La historia de Imborg en la que est escrito el 'trgico sino de todas las guerras, el alfa y omega de todas las historias'.

28 CIENCIA Y TAICHI

Ustedes habrn visto esas imgenes de grupos de ancianos chinos ejecutando extraos bailes circulares en los parques. Ya se habla de forma habitual de eso que llaman Taichi. En general suele haber una percepcin deformada de la prctica de esa disciplina o conjunto de movimientos ms o menos organizados. En numerosas ocasiones hay personas que se lanzan a impartir tcnicas que desconocen. Esa ignorancia se suele camuflar bajo un recetario de rituales rayando con el misticismo y las prcticas esotricas. Cuando se entra en esos derroteros aparecen las pseudociencias. Esto es as porque los humanos parece que quisiramos tener la certeza absoluta sobre todas las cosas , lograr la perfeccin. Sin embargo la ciencia, el conocimiento y el avance de la humanidad se ha hecho siempre con la seguridad de que la certeza absoluta nunca ser accesible. Saber que tenemos un margen de error es lo que nos permite decidir que nuestro conocimiento va avanzando. De eso van mis barruntos de hoy, de la satisfaccin de trabajar y divertirse con la ciencia. Ese juego que , como dice Ann Druyan hace que la ciencia nos susurre al odo : Recuerda que eres nuevo en esto. Podras estar equivocado. Te equivocaste antes.

Sucedi el fin de semana pasado. Lugar Terees, cerca de Ribadesella. Encuentro de Taichi chuan(Sistema de lucha) organizado por el Centro Ma tsu kuen de Gijn. Eduardo Monteiro es su responsable y creador. Un grupo amplio de personas de diferentes niveles de conocimiento y prctica de este arte marcial pudimos disfrutar de la instruccin de este profesor. Un desarrollo cientfico basado en la experimentacin en el intercambio y en el continuo aprendizaje. Una enseanza que para un enamorado de la ciencia lleva a sentirse parte integral del maravilloso tapiz del conocimiento humano en hermosa frase de Carl Sagan. 'Las manos que sostienen el Tai Chi hacen temblar el mundo entero, un corazn que contiene una tcnica consumada derrota una multitud de hroes.' (Ong Ton He)

29 LOS HIJOS DE ELNA

Hoy toca compartir con ustedes una pequea historia que me cont la escritora Mara Luisa Prada . Creo que ella la escuch a Remedios, su protagonista. Relataba con orgullo como ense a su hijo a distinguir los colores con hilos de coser que atesoraba en una cajita. Aquella caja de cartn quiz fue la nica propiedad que mantuvo en su penoso viaje al exilio. Remedios fue una refugiada espaola vctima de la Guerra Civil. Ms de medio milln de espaoles huyeron de la represin de las tropas franquistas tras la cada de Catalua. Pasaron la frontera por Gerona y quedaron abandonados a su suerte en los campos de internamiento en las playas francesas del Roselln. Lugares de confinamiento en masa, aplicado a cualquier tipo de gente que se consideraba peligrosa o diferente, republicanos espaoles, judos, gitanos. Al igual que nuestra protagonista, las mujeres embarazadas tenan como destino parir en unas zanjas donde los refugiados se deslizaban como gusanos. Esas zanjas reciban el nombre de conejeras. ( 'La odisea de los republicanos espaoles en Francia' de Juan Carrasco) . Leyendo el libro de Mara Luisa Prada Una cita

en Arls supe de la vida y el trabajo de una mujer extraordinaria. Elisabeth Eidenbenz fue una enfermera de la Cruz Roja suiza que en 1939, a los 25 aos de edad, mont una maternidad en el Chteau d'En Bardou en Elna. El trabajo extraordinario de Elisabeth salv de una muerte casi segura a las hijas e hijos de las refugiadas de los srdidos campos de Argels, Rivesaltes, Barcars y Saint Cyprien. El hijo de Remedios naci en la Maternidad de Elna. Por eso el hijo de Remedios pudo aprender de su madre que haba ms colores que el gris sucio y el verde y azul del mar del campo de refugiados. El pasado da 16 de Junio la escritora Asumpta Montell estuvo en Viena para homenajear a Elisabeth en su 95 aniversario. De all trajo sus palabras que son el colofn de una vida : '..hay que vivir cada dia como si fuera el ltimo...no le parece?'.

30 -GLORIA Y FORTUNA

Das de ftbol. Tiempo de triunfo y gloria. Era el ltimo encuentro del torneo de barrios en Mieres. Un campeonato duro, sin concesiones ni treguas. Encabezaban la clasificacin con empate tcnico dos buenos equipos : el Venecia C.F del barrio de On y el Villa C.F del barrio del mismo nombre. Aunque los dos equipos optaban a llevar el trofeo, los jugadores del Villa C.F. daban por supuesto que ya era suyo. Antes deberan pasar por lo que consideraban un mero trmite. Quedaba un encuentro para dar por cerrado el torneo. El Villa C.F. se enfrentara al C.F Fortuna de La Rebollada. Este equipo era el ltimo de la clasificacin y haba perdido siempre a lo largo del campeonato. No se saba quien haba tenido la ocurrencia de poner tal nombre al equipo del pueblo. Parece ser que antes de la Guerra civil ya hubo un Fortuna con similar historial de derrotas. Es sabido que cuando se habla de Fortuna se entiende que puede ser buena o mala. En aquella tarde veraniega del ao 1965 nadie esperaba ver un gran partido. Sin embargo ocurri un suceso extraordinario. La Fortuna siempre fue considerada como una

divinidad veleidosa y cambiante. En ese da aciago para el equipo de La Villa, la Fortuna encarn lo imprevisto y lo inesperado de la existencia humana. Los de La Rebollada ganaron el partido y los de La Villa perdieron el torneo. Al final Kike seguidor del C.F. Fortuna recibi un puetazo en la nariz de Farpn defensa del Villa C.F. Los jugadores de La Rebollada se emborracharon en Ablaa y cantaron canciones que en la poca se consideraban terriblemente obscenas. Posiblemente hoy se cantaran en los parvularios. En aquel da el cabo de la guardia civil decidi llevarlos al cuartel y multarles. Fue la gloria y el final del C.F. Fortuna. En estos das de triunfos futboleros, permtanme ofrecerles esta Aleluya del siglo XIX en honor y recuerdo de aquellos jvenes del C.F. Fortuna de La Rebollada: 'Muy divertida cosa es el jugar Y til es distraerse por placer As no te envanezcas por ganar Ni a las Furias te entregues por perder. Al que se enfada, pues, debes calmar Que pasatiempo el Juego debe ser Pues la Fortuna siempre una loca Que nunca el agraciar, mira a quien toca.'

31 - DESNUDOS SIN MORDAZA

Comentarios veraniegos inquietantes. En la prensa cualquier noticia se apoya en el mismo concepto : La economa est en punto muerto. Signifique lo que signifique esto, la traduccin final siempre acaba en clave de hambruna y pobreza. Pues bien, empec a escribir estas lneas semanales en la playa. Playa donde se estila el desnudo integral. Un sitio en el que la mayor parte del personal est desnudo es un buen sitio para barruntar. En un lugar as, la persona parcialmente cubierta es la que ms muestra de s misma. Esto seguramente tiene una razn. Y es que todas las personas aparentamos ser. Siempre estamos presentndonos de una forma determinada. Es lo contrario de ofrecerse uno tal cual es. A eso se llama actuar. El guin y el disfraz para el personaje siempre lo ponen otros que a su vez sacan el beneficio. Veamos un ejemplo. Descripcin del conductor de un tractor que va a derribar la casa de unos campesinos que han sido desalojados de sus tierras : El hombre sentado en el asiento de hierro no pareca humano : con guantes, gafas, una mscara de goma sobre la nariz y la boca para protegerse del polvo, no era ms que una parte del monstruo, un robot sentado. Este prrafo es de la novela '

Las uvas de la ira'. John Steinbeck relata en esta obra la batalla por la subsistencia de una familia de Estados Unidos en el ao 1929, ao de la Gran Depresin econmica. El tractorista as mostrado era tambin un campesino como aquellos a los que derribaba su casa. Como ellos estaba arrastrado a la pobreza. El escritor sigue su descripcin : ... le haban puesto gafas y amordazado, unas gafas en la mente y en la percepcin, una mordaza en el habla y la protesta. El conductor del tractor con hijos que mantener, recibe un salario por manejarlo y en base a ello justifica y explica su accin contra sus semejantes. Siguen las noticias de verano: 'Los Ministros de Trabajo de la Unin Europea aprueban la ampliacin de la jornada a 65 horas. Dderechos humanos negados en la Directiva Retorno aplicada a inmigrates'. Como en 'Las uvas de la ira' es difcil encontrar al culpable desnudo. Cierro estos barruntos nudistas pensando que la vida es algo ms que trabajar y consumir, aunque lo diga el Presidente.

32 - PALABRAS MAYORES

rase una vez un grupo de personas que sumaban ms de 750 aos aos vividos. En el grupo estaban ocho mujeres y un hombre que se conocan desde tiempo atrs. Adems estaban tres recin llegados, dos hombres y una mujer. Fueron convocados para escribir de sus fantasas. Los profesores Rolando Hinojosa y Goran Tocilovac les pusieron un cuchillo en sus vidas. Les fue propuesta la frase 'Cogi un cuchillo sin pensarlo'. A partir de ah durante cuatro das se dedicaron a escribir un cuento cada uno. La regla principal era que no habra muertes de forma explcita. A diario cada cual en su casa ajustaba su relato. Trabajo intensivo a partir de los comentarios surgidos en la lectura en comn. M Luisa demostr maestra para pasar del guiso en la cocina a la roca en el huerto sin perecer en el intento. Delfina el humor negro sorprendente en fiesta de cumpleaos con gato y suegra. Aurelia la poesa surgiendo de la memoria huidiza. Caridad y los pequeos miedos de un modlico mundo familiar. Teresa la esquizofrenia en juegos de suerte y ruina. Mariv plante una slida estructura de venganza antes de un tumultuoso final. Juan Carlos la calma y tiempo reposado del que

saborea cada vocablo y cada trozo de vida. Angelita la respuesta emocional floreciendo ms all del propio relato. Rosa una artista buscando colores en mundos onricos de lquidos y presencias misteriosas. Conchi y los ritos de iniciacin al clan de 'brujas wiccanas' en la noche de San Juan barcelonesa. Luis Javier (quien esto escribe) la autodestruccin en un viaje desde Gorazde en Bosnia hasta Gijn 13 aos despus. Carlos Humberto fue la compaa amable y la frase oportuna de un periodista peruano viviendo esta actividad al lmite. Todo esto que les estoy contando se refiere a los participantes en el Taller Literario Semana Negra de Gijn dirigido a personas escritoras de ms de sesenta aos . Por eso mis barruntos de hoy podran haber sido palabras 'para' mayores. Yo tuve el placer de asistir al evento la semana pasada . He disfrutado de la compaa y del trabajo de todas estas personas. Ms de 750 aos de existencia vivida y con ganas de escribir. Esto ya son palabras mayores.

33 - MAGUFOS AL DESNUDO

Mi amigo Peter Highfield y yo aprovechamos estos das de verano para barruntar. Reflexionamos sobre cosas aparentemente sencillas. Hace unos das recordbamos una circular del Ministerio de Gobernacin en el franquismo que prohiba 'cualquier manifestacin de desnudismo e incorreccin en el mismo aspecto que pugne con la honestidad y el buen gusto tradicionales de los espaoles'. Tanto a mi amigo Peter como a m nos gusta practicar el nudismo. Eso solo significa que expresamos en libertad el derecho a estar desnudos. La norma franquista ampliaba la prohibicin al 'uso de prendas de bao que resulten indecorosas, como las llamadas de dos piezas para las mujeres y slips para los hombres. Aquellas debern llevar el pecho y la espalda cubiertos y stos pantalones de deporte'. En Espaa en el ao 1989 desapareci del Cdigo penal las consideraciones de ndole moral . El nudismo pas a ser legal en cualquier espacio pblico. Mi amigo y yo coincidimos en la pasin por la belleza y el placer de la Ciencia. Sencillamente somos escpticos. Esto significa que nos gusta el uso de la razn

y el pensamiento crtico. Pues bien, all por el ao 1997 el escptico Xoan M. Carreira en un mensaje en internet dio a conocer una palabra nueva : MAGUFO. El autor lo defini como un neologismo chorras compuesto a las bravas por las primeras tres letras de Mago y Uflogo. A partir de entonces se denomin como Magufo a quien ejerce o investiga una pseudociencia. Ejemplos de magufismo son la Astrologa, Quiromancia, Pseudomedicina, Acupuntura, Homeopata, Tarot, Parapsicologa, Diseo inteligente, Esoterismo, Creacionismo, Sectas, etc, etc.. El otro da mi amigo Peter Highfield me ense una noticia que nos dej descolocados. En Gijn parece que van a inagurar un balneario, donde la gente que practique el nudismo slo lo podr hacer en las noches de luna llena. Las razones explicadas son exclusivamente magufas. A saber, influjo del 'astro lunar' (sic), espiritualidad, esoterismo. Mi amigo atnito me pregunt : Si quieres practicar nudismo tienes que hacerte magufo?. No supe que responder. De momento.

34 - EL OFICIO DE VIVIR

El ttulo de hoy corresponde al libro de memorias del escritor Cesare Pavese . 'El oficio de vivir' lo empez a escribir Pavese en Brancaleone, un pequeo pueblo de la Calabria italiana. Haba sido detenido y sometido a confinamiento por el rgimen de Mussolini. Lleg al pueblo el 4 de Agosto de 1935 como resultado de las redadas de antifascistas. El bigrafo de Pavese Davide Lajolo explica cual fue el pretexto para su detencin. Haba dado su direccin para recibir correspondencia de Altiero Spinelli, encarcelado por el gobierno fascista. Das antes de suicidarse, Cesare Pavese termin sus memorias as : Todo esto da asco. No palabras. Un gesto. No escribir ms. Conocen ustedes el caso de Remedios Garca Albert?. Es una ciudadana espaola que vive en un pueblo de Madrid y que ha sido procesada porque el gobierno colombiano la acusa de terrorista. Segn el CINEP, organismo de derechos humanos colombiano dependiente de la Compaa de Jess, se verifica que con mucho el mayor violador del Derecho Internacional Humanitario en Colombia es el propio Estado, de 1670 violaciones del Derecho Internacional 858 han sido imputadas a las fuerzas armadas y a los cuerpos policiales en el ao 2007.

Pascual Serrano, Santiago Alba Rico, Beln Gopegui, Carlos Fernndez Liria, Rosa Regs, Isaac Rosa, Teresa Aranguren y Constantino Brtolo son escritores espaoles que han recurrido a los artculos de opinin para paliar la falta de informacin, cuando no la ms burda intoxicacin, de la prensa llamada seria. Porque se est criminalizando sin ms a Remedios Garca. Se la acusa por ejercitar la compasin, la mediacin, la solidaridad, el humanitarismo. Por eso mis barruntos se unen hoy al toque de alarma y atencin a la conservacin y defensa de esos derechos imprescindibles. 'No debemos decir nunca ni en broma que estamos acobardados, porque puede suceder que nos cojamos la palabra' (Cesare Pavese,).

35 - ENTRE BROMAS Y VINO

Contaba Groucho Marx que cuando la gran quiebra financiera de Wall Street en 1929 , su amigo y asesor Max Gordon le telefone y slo le dijo : .. la broma se ha terminado. Acto seguido se suicid. Dicen que aquello del 29, comparado con la situacin de ahora es como un juego de nias en el patio de recreo de un colegio de monjas. Pesimismo?. Para el analista financiero Leopoldo Abada , optimismo es ..sacar el mayor partido posible de una situacin concreta. Veamos cmo. Estos versos de Teodoro Cuesta servirn como entrada y marco al relato de hoy: '-Cul ye 'l pueblu meyor?- . ......... el que ofrez a la xente ms fartures sin andar en monaes ni en veyures".' Esto que les voy a contar seguramente sucedi de otra manera. Tal vez los actores sean otros. Lo que s es cierto es que en toda la cuenca del Caudal se consuma mucho vino. Por eso cuando Nilde y Chanto abrieron un

chigre en La Rebollada pidieron un peyeyu de vino para empezar. No est claro quien fue el vinatero que sirvi la mercanca al Bar el Charcu. Lo que s es seguro es que fue suministrada a pufu, segn el sistema de crdito en los aos 50 del siglo pasado. El primer cliente fue el propio Chanto que pidi un vaso de vino a la chigrera Nilde situada al otro lado del tosco mostrador. Una vez servido y cobrada una peseta por la venta, Nilde decidi que el negocio era cosa de los dos. Solicit relevo tras la barra y pas a ocupar su lugar como cliente. Antes cogi la peseta del cajn. Pidi un vaso de vino y pag con su peseta. De nuevo intercambiaron lugares. Chanto tom otro vaso de vino que pag con la peseta de la caja. Despus de varias vueltas el peyeyu de vino estaba vaco y en el cajn haba una peseta. El negocio pas a estar en 'quiebra tcnica'. Forma suavizada de nombrar una situacin en la que solo quedan deudas o pufos. En La Rebollada como en Wall Street ..la broma se haba terminado. En este caso no se tiene constancia de suicidio. La vida sigui a pesar de la resaca. (13 de Setiembre de 2008)

36 - DON GIOVANNI

El Siglo XVIII fue conocido como siglo de las luces o Ilustracin. En 1763 Emmanuele Conegliano nacido en la judera fue bautizado catlico en la catedral de Ceneda en Treviso (Italia). Tena 14 aos y pas a llamarse Lorenzo Da Ponte como el obispo que ofici la ceremonia. Entr en el seminario y acab enfrentndose a la Iglesia. Sus profesores dijeron de l que posea el raro talento de escribir bien, pero tambin el de pensar mal. Con 25 aos se instal en Venecia donde conoci a Casanova de ms edad. Este haba escrito que los que no aman la vida no la merecen. Coincidi con l y compartieron pasin por el teatro y las mujeres. En 1787 triunfaban Mozart y Da Ponte en Praga. Era Bondini el director del teatro y quiso aprovechar el tirn del xito. As que encarg con urgencia otra pera a Mozart. De nuevo se unieron Lorenzo Da Ponte y Amadeus Mozart. El resultado, un verdadero delirio de sensualidad : Don Giovanni. Se cree que Casanova colabor en el libreto. He tenido la satisfaccin de asistir al estreno de esta pera en el Covent Garden de Londres el pasado da 8. Lo extraordinario fue que estuve en el estreno desde los cines Yelmo de La Calzada en Gijn. Era la primera vez que participaba en una retransmisin digital. Me sorprendi la calidad de la imagen y los matices del

sonido. La direccin escnica de Francesca Zambello impecable. Movimiento de actores perfecto sobre todo Simon Keenlyside y Kyle Ketelsen como Don Giovanni y Leporello. Espacio escnico cambiante gracias a un decorado rodante y una iluminacin estudiada. La orquesta dirigida por el magnfico Charles Mackerras que a sus 83 aos destila genio sin estridencias. Adems de los citados me entusiasm Joyce Di Donato en el papel de Doa Elvira, hermosa voz de mezzo con fraseo sin fallos. He vivido una experiencia que repetir en prximas representaciones y que les recomiendo. Como resumen les dejo la bienvenida que Don Giovanni da a las mscaras en su fiesta : ' aperto a tutti quanti Viva la libert!'.

37 - MATADERO DE TROYANAS

-Es un poco esttico todo no?, dijo Fede susurrando. Mi amiga Federica es muy generosa y educada. Hasta el final slo se movi inquieta en alguna ocasin. Una hora y cuarenta minutos de espectculo. Sin descanso. Eso estaba escrito en el programa de Las Troyanas de Eurpides. Escritas estaban tambin las intenciones y opiniones del director Mario Gas y del versionador Ramn Irigoyen. En el programa s estaban escritas, en la escena no las vimos. Eurpides fue un filsofo y autor teatral caero. Muy popular hace 2.500 aos. Era un teatro fresco, gil y certero. En Las Troyanas situ la accin al final de la guerra de Troya. Como en todas las guerras se pretenda aclarar quien tena el poder. Y tener poder es disponer de algo que otros quieren. En la obra la posesin en disputa era Helena mujer de Menelao rey de Esparta. Siendo rey crea que Helena era de su propiedad. Su amigo Paris de Troya les visitaba a menudo. En una de esas Helena se fue con Paris y Menelao se enfad . Mont una guerra y tras diez aos arras Troya. Las guerras se justifican con la religin. Por ello se inventan dioses y se inventa lo que los dioses dicen. Segn los intereses de cada cual como es

lgico. Cada dios hace que los vencedores sean verdugos y que los vencidos sean vctimas. Es una rueda continua sin solucin. Sin embargo los dioses de la antigedad griega eran ms entretenidos que los de ahora. En los textos de Eurpedes hacan concursos de belleza, se emborrachaban, jugaban con los humanos, y disponan de la vida y de la muerte a su antojo. En el montaje de Las Troyanas por Mario Gas para el Teatro Espaol no hay nada de eso. Slo un atisbo al inicio en el dilogo entre Poseidn y Palas Atenea segn actuacin de Eduardo Mac Gregor y el gran ngel Pavlosky. A partir de ah un grupo de buenos intrpretes sin duda, gritando sin ton ni son dentro de un espacio escnico vistoso y cansino. El resultado, un Eurpides irreconocible. Teatro del Matadero en Madrid 21 de Setiembre. Nos aburrimos. Una pena.

Dibujo de Javier Moreno

38 - EL ENIGMA DE TRIGUEROS

Sin duda ustedes recordarn aquella pelcula de los Hermanos Marx titulada Sopa de Ganso. Un tipo estrafalario y tirnico presida un pas en bancarrota de nombre Libertonia. Les suena el tema aunque no hayan visto la pelcula?. Hay un momento en el que el personaje interpretado por Groucho Marx dice: Claro que lo entiendo, incluso un nio de cuatro aos podra entenderlo. Que traigan a un nio de cuatro aos!. En los aos sesenta del siglo pasado tal vez el otoo fuese como ahora. En la subida al Picu Ga haba una vieja casera llamada, no s por que , ' La Casanueva'. All viva un hombre seco y hurao. En ocasiones entraba al chigre de La Rebollada al oscurecer sin que se notase su presencia. Coincidiendo con la segunda media botella de vino, dejaba de ser adusto. Y empezaba un soliloquio sin saber a quien estaba dirigido. A veces los habituales parroquianos de Casa Julia prestaban atencin. Trigueros , ese era su nombre, proyectaba con voz ronca : Adivinanza. Tras una pausa, dejaba vagar su mirada por el local. De forma monocorde sustitua las erres por ges afrancesadas y eliminando las eses del plural de un tirn recitaba: Tiene ojo y no v, tiene pata y no anda, tiene oreja y no

oye, tiene boca y no come, tiene gabo y no lo mueve Qu cosa ? . Echaba un trago, chasqueaba la lengua contra el paladar y ofreca la solucin al enigma sin ms demora: - Un bugo mueto. Y en esas estamos. El animal tiene de todo pero no funciona. Es un burro muerto aunque lo intenten vender como nuevo. El liberalismo conservador de la derecha lleg hasta aqu. Paul Samuelson, Premio Nbel de Economa, en enero de este ao describa con claridad los chanchullos de ingeniera financiera causantes de la debacle econmica actual. Hasta un nio de cuatro aos sabra resolver el enigma de Trigueros. Cuando un burro est muerto da igual que se pinte de negro y se le saquen brillo a los dientes. Ya no cuela. (4 de Octubre de 2008)

39 - TRAER A LA MEMORIA

En la Iglesia de la Rebollada, - de Mieres, ustedes ya saben - habia dos placas de mrmol. Cada una de ellas estaba dedicada a un cura prroco del pueblo. A lo largo de la vida en multitud de ocasiones he recordado una sola frase en esas lpidas : 'vilmente asesinado por las hordas marxistas'. No me pregunten el significado. De algn modo se oa aqu y all que uno de ellos don Luciano Fernndez no era buena persona. Se comentaba en secreto que era un hombre de buena planta y depredador de hembras ajenas. Algo deba de haber para que un tal Casas lo matase con la nica opcin de dnde quiere que le enterremos, en La Rebollada o en Loredo?. Claro que aquello fue en el Octubre de 1934 y el que pudo arregl cuentas y venganzas aprovechando el descontrol. Del otro cura, asesinado en 1936, se deca que era un infeliz, un hombre bueno que no mereci el trato. Yo no recuerdo su nombre. Un recuerdo no es una cosa que se pueda guardar. No hay almacenes de memoria. Recordar es accin, es un comportamiento. En el Diccionario se define 'recordar' de este modo : traer algo a la memoria.

Pero la memoria es un concepto huidizo. Tan huidizo que nadie lo vi. Se atribuye al historiador Pierre Nora la expresin 'Memoria histrica'. Viene a ser definida como el esfuerzo consciente de los grupos humanos por entroncar con su pasado, sea ste real o imaginado. Lo que es lo mismo, nada con sifn. Para recordar el pasado hay que introducir estmulos que refuercen esa actividad. Desde el final de la guerra civil hasta la actualidad el pasado de los vencedores siempre estuvo presente. El pasado de los vencidos ausente. Por eso no se puede demorar el reconocimiento a los vencidos, a las vctimas olvidadas de la Guerra civil. Hay que asumir el pasado tal como expresaba el profesor Reyes Mate : .. lo que ha movido al mundo no han sido los sueos de unos nietos felices, sino el recuerdo de los abuelos humillados. Slo as se podr recordar, es decir traer a la memoria. Slo as la memoria tendr sentido. (11 de Octubre de 2008)

40 LA COMUNIDAD ESTORNINOS

DE

LOS

-Llevan dos das sin movimiento de camiones.. , Primera poca de popularidad de Internet. El mensaje apareca en la pantalla de los ordenadores de los miembros de un grupo de noticias ('news') . Lo haba escrito uno de los componentes del grupo, que viva al lado de una central lechera. Era informacin privilegiada que se pasaba a la 'Comunidad de los Estorninos'. Estos estorninos haban decidido jugar con la Bolsa. Se haban inspirado para su nombre en la legendaria 'Comunidad del Anillo'. Como ustedes saben la Comunidad del Anillo era un grupo ficticio creado por el escritor J.R.R. Tolkien autor de El Seor de los Anillos. Estaba compuesta por nueve personajes, los Nueve Caminantes que eran representantes de los Pueblos Libres de la Tierra Media. Su misin era destruir al 'Anillo nico' del Seor Oscuro Sauron. Para ello se opondran a los Nueve Jinetes Negros. Mi colega Germn perteneci a la Comunidad de los Estorninos. Este grupo de personas se form all por el ao 1997. La afiliacin era libre, no haba cuotas, ni listados de socios. El me cont que la idea era que los

pequeos accionistas si se agrupaban podian funcionar como grandes brokers, cambiando las cotizaciones de algunos valores pequeos. Para ello utilizaban informaciones de primera mano, en apariencia sin importancia. Estaban liderados por un personaje con gran poder de convocatoria llamado Guy. l fue el creador de un ndice de Bolsa llamado CACAX. Su peculiar modo operativo ocupara ms espacio que el disponible en esta columna. Llegaron a influir en las previsiones de Hodar renombrado analista financiero del peridico Expansin. Se cuenta que llegaron a controlar el 7 % de las acciones de una empresa como La Seda de Barcelona. Gracias a Germn he sabido que los Estorninos se divirtieron, ganaron dinero y desaparecieron. Estos das se anuncia una refundacin del capitalismo. Todo parece indicar que los Jinetes Negros siguen cabalgando. Lo que pueda significar eso queda lejos de los barruntos de hoy. (18 de Octubre de 2008)

41 - URBINA EL PINTOR

Supongo que se habrn fijado en las comillas. Estn puestas a propsito. Con lo que les cuento hoy sabrn el por qu del ttulo. Mi amigo Peter Highfield, de quien les habl en otra ocasin, aprovech este verano para ver arte. Pintura en concreto. Tena especial inters en ver la obra del pintor asturiano Inocencio Urbina. Fue al Museo de Bellas Artes de Asturias y descubri con estupor que all no hay obra del pintor Urbina. A mi amigo Peter le gusta la pintura de Urbina porque cree que en la obra de este artista se aprecia perfectamente la opinin de Baudelaire : Un cuadro es una mquina, cuyos sistemas son todos inteligibles para el ojo entrenado; donde todo tiene su razn de ser, si el cuadro es bueno; donde una tonalidad est siempre destinada a realzar otra; donde un error puntual en el dibujo es a veces necesario para no sacrificar algo ms importante. Como no poda ser menos, comparto con mi amigo el inters y la pasin por la pintura de este artista. Por eso es un acontecimiento agradable saber que hasta el da 13 de Noviembre, Inocencio Urbina expone obra reciente , leos y dibujos, en la Sala de Arte Pablo's

de Gijn. Covadonga Valencia es la directora y propietaria de esta Sala. Conoce al detalle la obra y vida de este pintor de Mieres. Hemos hablado del desconocimiento y olvido del Museo de Bellas Artes de Asturias. Coincidimos en el diagnstico. Los responsables no saben lo que es la 'ingenuidad del genio'. Algo que slo los grandes tienen, Inocencio Urbina entre ellos: 'la ciencia del oficio combinada con el temperamento'. Por que, si alguno de ustedes no lo saben, el pintor Urbina de Mieres antes que nada fue Urbina el pintor. El oficio como base del conocimiento. El genial E. Delacroix, aconsejaba a un discpulo: primero aprenda a ser artesano; no le impedir ser genio. As que ya saben. Oportunidad de saber, disfrutar e invertir en la obra de un genio vivo, por suerte para nosotros. Sala de Arte Pablo's en Gijn , calle Canga Argelles al lado del Hotel Prncipe de Asturias. Ya me dirn.

42 - AUN NOS QUEDA EL MAR

Los muertos no recuerdan. La actividad de recordar exige estar vivo. El juez Garzn ha tomado una extraordinaria iniciativa. Ha convocado a los muertos para que los vivos podamos recordar. Por salud democrtica es necesario aclarar que en Espaa exista un gobierno legtimo hasta 1939. Es imprescindible conocer que un levantamiento militar provoc una guerra durante tres aos. Es fundamental conocer que el golpe militar triunf y dio paso a la dictadura franquista. Pero hoy mis barruntos no van sobre los muertos que quedaron en las cunetas. Hoy convoco a los vivos. A las personas condenadas a no pertenecer a ninguna parte. A los exiliados, hijos de exiliados para los que la victoria de Franco fue un error de la Historia . Hoy quiero escribir sobre la sinrazn que conden al exilio a miles de ciudadanas y ciudadanos. 'Slo ramos civiles. Personas de la calle fieles a un gobierno legtimo...' escribi Remei Oliva, superviviente del campo de concentracin de Argelers en el Sur de Francia. Fue en aquellos campos donde murieron muchas hijas e hijos de ciudadanas espaolas. Desde aquellos campos se inici el exilio de cientos de nios salvados de

morir por la intervencin de Elisabeth Eidenbez, maestra suiza fundadora de la Maternidad de Elna. All naci Alfonso Vera Canales, hijo de refugiados espaoles que con tres meses de edad fue conducido al exilio. l mismo cont su historia en el libro Al puerto de la Esperanza, obra que recomiendo especialmente. Estas nias y nios espaoles nunca fueron reconocidos como nacidos en Francia, ni tampoco como espaoles. Esa es una deuda pendiente. En el caso de Alfonso , fue Mxico el pas que lo acogi como ciudadano. A Veracruz lleg con sus padres el 26 de julio de 1940. Atrs quedaba el infierno de las playas de Argelers. El poeta Agust Bartra superviviente del campo y exiliado a su vez , lo dej escrito : 'La cama de cada hombre es la huella que su cuerpo acostado deja en la arena... Al norte alambradas, al sur alambradas, al oeste alambradas, al este...An nos queda el mar.'

43 - LA PIEL DE LA NARANJA

Linda solloza y habla hacia la tumba de su marido : ' Willy cario , no puedo llorar. Por qu lo has hecho?.... Hoy he hecho el ltimo pago de la casa. Hoy, querido. Y en casa no habr nadie. .. Ya no tenemos deudas, querido ...(solloza, ms aliviada) .. somos libres... somos libres...somos libres.' As termina la obra Muerte de un viajante. En 1949 se estren en Estados Unidos esta pieza de teatro. El xito fue inmediato. Su autor, el dramaturgo Arthur Miller, adquiri fama internacional recibiendo premios literarios de gran prestigio como el Pulitzer. El protagonista, Willy Loman, es un viajante de comercio de sesenta y tres aos de edad de los cuales lleva trabajando treinta y cinco. Est casado y es padre de dos hijos. Trabaja en la empresa con el convencimiento de ser imprescindible. Piensa que es un triunfador. Se cree el ms inteligente, sus hijos crecen dentro de una burbuja de sueos incumplidos. Un da el globo se pincha. Willy el viajante est cansado de recorrer las carreteras. Pide un puesto en la oficina de la empresa. La alternativa que le ofrece el joven heredero y propietario del negocio es el despido o la bajada de sueldo aunque contine en la ruta.

Fin del sueo de prosperidad americano. Estalla el drama. Todas las puertas se cierran para Willy Loman. Sus hijos le desprecian, su mujer se apaga en una vida gris de penurias y ahorros para mantener la hipoteca y las debilidades de los hijos. Slo le queda una fuente de ingresos. La prima del seguro por su muerte. En un momento, fuera del escenario se oye el ruido del impacto de un coche contra un cuerpo . Willy Loman salva su sistema familiar basado en falsas expectativas. Es el derumbe de un mundo sin soporte real. Estos das las campanas de los poderosos tocan a rebato. Se pregona que hay que salvar la liquidez del sistema. La miseria, el miedo y la indignidad en la que ya estaba buena parte de la humanidad se aproximan. El personaje de la obra slo supo llorar al dueo de la empresa : ' - No puedes comerte la naranja y tirar la piel.... Un hombre no es una fruta!.' Despus se muri. La hipoteca fue pagada.

(8 de Noviembre 2008)

44 - LA SANGRE DE LOS OBISPOS

El jefe de los obispos, su presidente, Ahora a los obispos los nombra el Papa.

habl.

Durante el franquismo los obispos eran nombrados por el general Franco. Pomposamente se deca que el Papa conceda el derecho de presentacin de los obispos, al dictador . Ustedes ya saben que los obispos hablan y hablan de todo, aunque no se les pregunte. Otro jefe de los obispos, el secretario, tambin habl. El secretario de los obispos dej dicho que la sangre de los mrtires es el mejor antdoto contra la anemia de la fe. Traten de encontrar un sentido a esa frase. Y despus chense a temblar con la tontera que encierra su significado. Cuando Franco y los militares dieron el golpe de estado contra el Gobierno de Espaa lo hicieron en compaa de la Iglesia catlica. Despus de tres aos de guerra y devastacin, los vencedores ya tornados en verdugos pusieron en marcha la maquinaria de la represin sobre los vencidos convertidos en vctimas. En

todo ese tiempo los obispos y el clero al que pastoreaban no tuvieron ninguna duda en bendecir y legitimar la violencia de los verdugos ganadores. Como bien seala el historiador de la Universidad de Zaragoza, Julin Casanova , ( los curas )... aprobaron el exterminio legal organizado por los vencedores en la posguerra y se involucraron hasta la mdula en la red de sentimientos de venganza, envidias, odios y enemistades que envolvan la vida cotidiana de la sociedad espaola. El nuevo secretario de los obispos repite mandato. Es el mismo que deca aquella ttrica tontera de la sangre y de la anemia. Fjense que el nuevo secretario apoya, como no poda ser menos, lo que dijo el jefe de los obispos, su presidente. Y es que el jefe de los obispos, lanz otra sangrienta tontera y declar que la sangre de los muertos sigue clamando al cielo para pedir la reconciliacin y la paz y por eso el presidente de los obispos insiste y dice que a veces es necesario olvidar . Esta nueva tontera viene reforzada con una gran dosis de cinismo. Los obispos y su jefe quieren olvidar sin reconocer lo que hay que olvidar. Quieren olvidar sin recordar. La paz del franquismo a la que contribuy la Iglesia catlica. La sangrienta paz de los obispos. La eterna posguerra con miles de espaoles humillados, bajo la ley del fusil y la sotana. Qu hay que olvidar y recordar monseores?. A las vctimas ? A los verdugos?. De qu sangre y de qu cielo estn hablando eminencias?. A estas preguntas no hay respuesta. Los jefes de los obispos , su presidente y su secretario


Top Related