Transcript

APUNTES AGRCOLASNUESTRA PRCTICA EN LAS HUERTAS COLECTIVAS DE AUTOABASTECIMIENTOHACIA LA AUTONOMA ALIMENTARIA, HORTICULTURA ANTICAPITALISTA

JOTA Para poder alcanzar tenemos que caminar por la autogestin agraria (bis) Y si tu kieres saber soberana alimentaria

lo que te vas a comer te lo tienes que hacer colectivamente (bis)

Y aunque esta ciudad est muerta que aunque esta ciudad est muerta Bajo el Asfalto est la Huerta! (bis) Y all va esa despedida all va esa despedida la esperanza abre una puerta

la que echamos en el BAH! sal y agroecologa (bis)

Ay kien manda en el campo, dime kien manda kien manda hoy en el campo dime kien manda pues va a ser la monsanto y toda esa panda Kien te vende semilla te vende herbicida pues va a ser la monsanto y toda esa panda

JOTA

kien te vende herbicida te vende el abono kien te vende el nitrato te compra el trigo Ke con tanto esfuerzo has producido al precio que ellos han convenido Y por tanto, y por tanto tu trabajo te estn robando Y los campesinos tan desunidos (Juanjo) kien te vende el abono te vende el nitrato

no pintan nada, NO PINTAN NADA!, KOPN!

1

NDICEIntroduccin: propsitos de la redaccin PARTE I: EL MANEJO DEL HUERTO COOPERATIVO Tierra, nuestro suelo Estircol Abono verde Semilleros protegidos y al aire libre Siembra directa Plantacin Riego a manta Hierbas silvestres Salud de cultivos Fase de cuidados intensivos (fci) y dimensin del huerto: relacin Asociaciones de cultivos Rotaciones de cultivos Variedades locales, comerciales e hbridos Cultivos protegidos: invernadero, microtnel y manta trmica 7 8 10 11 11 14 16 19 22 26 27 28 29 31 32 33 4 7

Subida a flor o espigado Reproduccin y multiplicacin: sacar semilla Otros cuidados:

podas de formacin, entutorado, acolchado, blanqueo

36 39

Cosecha

2

Almacenamiento: cmo, dnde y hasta cundo La planificacin del huerto: temporada, marcos, metros lineales, superficies. Ejemplos de primavera, verano y otoo/invierno La evaluacin de cada temporada Herramientas Bibliografa de consulta PARTE II: CULTIVO POR CULTIVO Acelga (Beta vulgaris) Ajo (Allium sativum) Ajo tierno (Allium sativum) Apio (Apium graveolens)

40 40

43 43

46

47

Alcachofa (Cynara scolymus) Berenjena (Solanum melongena) Borraja (Borago officinalis) Brcoli ( Brassica oleracea) Calabaza (Curcubita sp.) Cebolla (Allium cepa) Calabacn ( Curcubita pepo) Cardo (Cynara cadunculus) Cebolleta (Allium fistulosum) Chiriva ( Pastinaca sativa) Col de Bruselas (Brassica oleracea) Coliflor (Brassica oleracea) Colinabo (Brassica oleracea) Escarola (Cichorium endivia) Espinaca (Spinacea oleacea) Garbanzo (Cicer arietinum) Guisante (Pisum sativum) Haba (Vicia faba) Esprrago ( Asparagus officinalis) Fresa y fresn (Fragaria sp.)

49 51

52

53 54 56 57 58

59 60

62 65 66 67

68 69

69 70

71 72 73 73 74 7575

Juda( Phaseolus vulgaris)

Lechuga (Lactuca sativa) Maz ( Zea mays)

Lombarda (Brassica oleracea) Meln (Cucumis melo) Nabo (Brassica rapa)

77

77 78

80

3

Patata (Solanum tuberosum) Pimiento (Capsicum

annuum) Puerro (Allium porrum)Rbano (Raphanus sativus)

80

Rabanito (Raphanus sativus var. radicula) Remolacha (Beta vulgaris var. conditiva) Repollo (Brassica oleracea) Sanda (Citullus vulgaris) Romanescu (Brassica oleracea) Tomate (Lycopersicon esculentum) Zanahoria (Daucus carota) PARTE III: ANEXOS Anexo 1: Tabla anual de siembras y cosechas Anexo 2: Planificaciones colectivas cuatrimestrales (cuestionarios a los grupos de consumo sobre el contenido de las cestas) Anexo 3: Planificaciones agrcolas cuatrimestrales Anexo 4: Cuadro de tareas por meses Anexo 5: El informe agrcola mensual Anexo 6: Relacin entre escala y tipo de manejo agrcola Anexo 7: Cmo entendemos la agricultura ecolgica Anexo 8: Produccin de plantel: el vivero

83 85 86 87

88 89 89 89

90 9396 96 99

103 109 110 113 122 123

4

INTRODUCCIN: PROPSITOS DE LA REDACCINEsto intenta ser una aportacin de unos aprendices, desde lo agrcola, al desarrollo de esta manera de organizarse horizontalmente, decidir por consenso, responsabilizarnos colectivamente y practicar la autogestin que vamos impulsando las cooperativas unitarias (que integran produccin, distribucin y consumo) con un fin principal, el de alimentarnos, pero que va ms all intentando ser una prctica Una transformadora herramienta que no slo de nuestra nuestra alimentacin lucha, sino de nuestras en lo vidas local y y alrededores. fortalezca haciendo hincapi

cotidiano. Y en disfrutarlo. El objetivo ms pragmtico est relacionado con el da a da en la huerta, en el grupo

agrcola. Estos apuntes son principalmente para las personas que llegan, muchas veces con poco conocimientos agrcolas, vidas de participar, saber y con ganas de experimentar: aqu os contamos cmo lo hacemos, qu hemos aprendido con los aciertos y errores de los saborear cada vez ms lo que hacemos continuando el aprendizaje 7 aos pasados. Adems La invitacin es son para quienes seguimos una recopilacin, una invitacin al debate, a la puesta en comn, a colectivo. tambin para quienes tengis la inquietud de hacer algo parecido en otras partes, ah va un apoyo en forma de papel al que seguro que siguen otro tipo de apoyos y contactos. Son tambin para quienes habis pasado por la cooperativa hacindola posible, desde la parte del consumo y especialmente desde la parte agrcola, muchas gracias!. Esto es simplemente una redaccin de lo que hemos aprendido/enseado juntas antes, durante y despus de nuestro paso por ella. Y cmo no un reconocimiento a la riqueza que atesoran los abuelos maestros frente a las sucesivas revoluciones verdes que siguen desprestigindolos a la vez que nos dicen come mierda. La visin que aqu se recoge es sobre todo prctica, renunciando al mximo a lo terico y dando en todo caso referencias bibliogrficas para quien est interesada en buscar explicaciones ms detalladas y razonadas, cientficas, que muchas veces no tenemos. En realidad refleja cmo hemos aprendido este poquito de campo, con la prctica sobre todo. Por ello mismo estos apuntes sern ms vlidos cuanto ms acompaados vayan de personas que ya estn manos a la obra y tengan una visin global que permita valorar cules de estas ideas son viables en su contexto concreto y cules no. Aqu intentamos reflejar que hay diferentes manejos en las distintas cooperativas a pesar de coincidir en lo fundamental, pero est ms presente la forma que estamos poniendo en prctica en el BAH-Alcarria con sus peculiaridades: de las ms pequeas en tamao (40 unidades de consumo ucs- y un grupo agrcola de dos personas haciendo 1 jornadas de trabajo) y de funcionamiento muy local (los 4 grupos y las huertas estn en 4 pueblos limtrofes), dimensin y distancias reducidas que permiten un funcionamiento ms flexible y facilitan la espontaneidad en lo organizativo adaptndose a personas que participan, aspectos sobre los que reflexionamos en uno de los apndices. A medida que todo esto se desarrolla y tambin que van cambiando las circunstancias se las necesidades del huerto y no al revs; aunque en ltimo trmino dependa ms del enfoque de las

5

genera ms conocimiento colectivamente, lo que dar lugar a actualizaciones o ampliaciones estos apuntes. Quin se anima a desarrollar los apartados de riego por goteo,

de

plantas

aromticas/medicinales, reproduccin de variedades locales y produccin de plantel, ejemplos de temas que estamos empezando a manejar ms seriamente ahora?. Pues nada, aqu va el primer fascculo de este coleccionable que incluso se podra ir actualizando (qu tal anualmente, en los inviernos, con debates agrcolas intercooperativos?) en sucesivas reediciones. De alguna manera esto es tambin un lbum de fotos de familia tanto hortcola como cooperativamente sociales que hablando, y esperamos en que refleje el cultivo de a las relaciones el personales y tambin sucede nuestros proyectos tendentes superar individualismo que

tenemos tan interiorizado a favor de la confianza y el pensamiento colectivo y el apoyo mutuo como motores y lgicas iniciales de interaccin. Este tipo de cultivo social anticapitalista bien se merecera otro fascculo.

6

PARTE I: MANEJO DEL HUERTO COOPERATIVO

TIERRA, NUESTRO SUELO Es mucho ms que es algo vivo, comparado algo slido que sostiene las plantas que depositamos en l,

gradualmente a disposicin de los vegetales y a travs de ellos alimentarnos. Resulta de muchos millones de naturaleza en accin y de siglos de convivencia solidaria con hombres y mujeres que lo han trabajado para su sostenimiento. Es un derecho nunca concedido sin lucha. Es uno de los principales recursos de la humanidad, con la excepcin de los pases desarrollados, industrial,

con un estmago que digiere lo que le damos, para ponerlo

donde se ha convertido rpidamente en metros cuadrados a la venta lo degrada y en todos los sentidos vez hasta y hacerlo prcticamente vez ms

para cementar. Su siguiente enemigo directo es el desarrollo de la propia agricultura, la que improductivo, exprimiendo debilitndolo cada ms hacindolo cada

dependiente de abonos qumicos, herbicidas y mecanicacin para aumentar siempre un poco ms el tamao de las explotaciones y la productividad (medida con criterios capitalistas, por supuesto). Gran parte de lo trabajamos directa o indirectamente para ir mejorndolo/nos y enriquecindolo/nos. suelos muy anlisis arcillosos, ms bien la bajos en materia orgnica, a veces con que recogemos en estos apuntes se refiere a cmo lo

A nivel prctico poco que decir aqu. En la vega del Tajua nos encontramos con carencias o

bloqueos en algunos nutrientes como el hierro que hemos detectado en algn sencillo general se podra decir que cultivamos suelos regulares, unos ms machacados por el monocultivo y otros menos gracias al abandono. Al elegir fsico/qumico sobre marcha. Las estructuras y texturas son variables, en

radicula)gimos

inestabilidad y la posibilidad del conflicto al hacer visible los diferentes

zonas periurbanas elevar.

usos del suelo, sus consecuencias y a sus beneficiarios. El caso ms preocupante es la

inminente urbanizacin de la Vega del Lugar (Perales de Tajua), donde el BAH cultiva desde hace 5 aos y como consecuencia de lo cual la cooperativa afronta un conflicto cada vez ms directo con el Ayuntamiento y parte del pueblo.

7

En el valle del Titar, por otro lado, tenemos suelos arenosos, pero coincidimos en gran medida en su manejo, en las reglas bsicas vlidas para cualquier suelo ms all de medidas, enmiendas concretas: estercolar con frecuencia, cultivar abonos verdes, practicar rotaciones y asociaciones de cultivos y evitar uso excesivo de tractores, en especial de aperos como la vertedera y el rotavator.

ESTIRCOL Cada tipo de ganado produce estircol con unas caractersticas propias y en

agricultura se usan en distintas proporciones por las distintas composiciones de cada cual. El ms completo suele ser el de oveja, seguido de cabra, vaca, caballo; el mejor, el de ganaderas extensivas no estabuladas ni alimentadas con piensos artificiales. A veces hemos colaborado con pastores locales sacando a mano la basura y llenando remolques (3000pastores no tan locales pero que s practican una ganadera extensiva a pequea escala . es una buena referencia.

4000 kg), ltimamente la traemos en camiones (10000-12000 kg) de granjas locales o La cantidad apropiada cambia segn el tipo de estircol, pero en torno a 3 kg/m2 Es muy conveniente que la basura est curada y no fresca para no daar a los

cultivos que vengan despus del estercolado. Cuantos menos pegotes, menos fuerte sea el olor y ms recortado o descompuesto (los restos de paja casi se confunden con el estircol), ms curado est y adems ms fcil es manejarlo para esparcirlo. Pero

tampoco conviene que est demasiado curado, pues se reduce la proporcin de materia orgnica disponible (mineralizacin). Se degrada si lo dejamos al sol y se lava si le llueve, por lo que es conveniente y tras esparcirlo, cuanto antes lo revolvamos

cubrirlo con algn plstico o incluso paja; con la tierra mejor.

La costumbre es estercolar en primavera antes de plantar la huerta de verano, pero si queremos combinarlo con abono verde ya veremos que es preferible estercolar en otoo para evitar el rapto de nitrgeno. Cuando llegamos a una tierra que lleva aos con cultivos intensivos el primer ao

estercolamos fuerte y luego nos limitamos a estercolados ms leves. Un estercolado tiene efectos (decrecientes) durante tres o cuatro aos, as que mejor estercolar un poco todos los aos que un estercolado fuerte cada varios.

8

El

trata de, especialmente en la huerta de verano, hacer un aporte adicional a los cultivos ms exigentes

golpe

de

nitrgeno

y

el

sirle:

se

(solanceas)

echando una almorz, lo que cabe en el hueco de las dos manos puestas juntas, al despus pie de con cada la El azada planta para y regar enterrarlo impulsa que

a

continuacin. desarrollo cuajado momento de

vegetativo frutos,

nitrgeno y por

dificulta lo golpe

el de el

el

ideal

para

el

nitrgeno es la tercera o cuarta semana del cultivo, antes de la floracin. Es muy apropiado el sirle, que es la mezcla de heces y orn que queda en la

salida de los corrales triturada y que es fcil de barrer y llenar sacos con ello para llevar al huerto. La gallinaza y la palomina: muy alto contenido en nitrgeno hacen aconsejable usarlos en cuarta parte de un bidn con palomina y rellenar con agua, dejarlo un par de das cada surco. A esto ahora se le llama fertirrigacin. La ceniza: las estufas de nuestras casas sirven para aportar potasio a cultivos exigentes una o dos veces en el invierno. El compost: se nos escapa su manejo por el trabajo que supone de preparacin (recogida de restos vegetales, picado en trozos pequeos) y mantenimiento (controlar mnimamente algunos, pero ms all seran necesarios ms medios. De momento podramos decir que suelo. humedad y temperatura, voltear peridicamente, cribar). A escala domstica lo hacemos hacemos compostaje en superficie incorporando directamente los restos vegetales al Hay que mencionar que en una de las cooperativas est abierto un debate con la

pequeas proporciones. Otro mtodo usado por los paisanos es el siguiente: llenar la removindolo de vez en cuando y luego, al regar, aadirlo con cubos al chorro que riega

en l como el ajo y las habas. Es costumbre espolvorear sobre estos cultivos la ceniza

parte vegana para ir sustituyendo el uso de estircol (animal) por la elaboracin de compost.

9

ABONO VERDE Se le llama esto a sembrar un terreno, dejar que se desarrolle parcialmente el cultivo y en el momento ideal (que depender de distintas variables), incorporarlo a la tierra previa siega. Para cada suelo, dependiendo de sus necesidades, se usarn unos cultivos u otros en una poca u otra. Es una prctica que antiguamente se haca sobre todo con leguminosas. Nosotras normalmente mezclamos cereal (80%) con leguminosa (20%), y nos solemos

quedar con ganas de incluir alguna crucfera como la mostaza. De cereal, centeno solo o

mezclado con avena o cebada o trigo, y como leguminosa, veza o yero (el trbol no lo hemos llegado a sembrar pero se suele recomendar). Al ser cultivos de invierno no necesitan cuidados como riego u otros. Funciones de este abono verde: Protege el suelo de

reproduciendo lo que sucede en los campos naturalmente. Labrar en invierno daa al suelo.

temperaturas

extremas

y

erosin

al

formar

una

cubierta,

Enriquece el suelo durante el cultivo al mantener la actividad biolgica y, en el caso de las leguminosas, al fijar el nitrgeno del aire en la tierra mediante una simbiosis con una bacteria.

Enriquece el suelo tras el cultivo al ser una materia orgnica que le incorporamos. Compite con las hierbas silvestres presentes en una tierra, sobre todo si densidad de siembra es muy alta y usamos centeno en la mezcla.

la

Mejora la estructura del suelo al cubrirlo con una franja de races que profundiza hasta un metro y medio en el caso del centeno, lo que permite ir rompiendo suelas de labor. Fecha de siembra: entre octubre y enero; hay mucho ms margen que si fuera un productivo porque lo que nos interesa sobre todo es que vegete, no que

cultivo

fructifique, y esto lo hace en primavera.

Mtodo de siembra: tras preparar el lecho de siembra con motoazada o tractor,

siembra a voleo a puados: ya hecha la mezcla se puede ir echando en un cubo y al ir andando en lnea recta, tirar puados uniformes hacia delante y en semicrculo. Antes de andar cada lnea conviene tomar puntos de referencia de la siguiente para no perderse (a veces son visibles las propias pisadas), tratando de que estas lneas sean paralelas y que, por lo tanto, vayamos sembrando franjas que no se solapen. densidad busquemos.

Kilos de semilla/Ha: unos 300-450? Dependiendo de qu semillas usemos y qu Fecha de siega: de mediados de abril a mediados de mayo. Cuanto ms verde est, si esperamos a que se forme la espiga y

antes se transformar en alimento para los cultivos que vengan despus pero permanecer durante menos tiempo en el suelo como tal; que pierda el color verde para segarlo estaremos incorporando una materia orgnica ms estable, es decir, que ir liberando nutrientes ms escalonadamente. Perodo de prehumificacin: una-dos semanas de secado tras la siega antes de su

incorporacin al suelo. Hay quien dice que enterrndolo en verde, recin segado, cumple funciones antibiticas de cara a algunas enfermedades del suelo.

10

Perodo de seguridad: otras dos semanas antes de plantar nada, para que le d tiempo a descomponerse y no suceda el rapto de nitrgeno: que en vez de llevarse este nutriente las lechugas, por ejemplo, se lo lleve el proceso de descomposicin del propio abono verde. Por esto mismo es conveniente que el estercolado sea previo al abono verde y no inmediatamente posterior. Mtodo de enterramiento : a una pasada superficial de rotavator o (tractor o

motocultor, porque la motoazada no suele poder con ello) para que quede picado y bien revuelto; arrastrado y amontonado en los mrgenes. con cultivadores veces queda desigualmente repartido incluso

queda

SEMILLEROS: PROTEGIDOS Y AL AIRE LIBRE Son lo que en la zona se llaman ollas, para hacer la planta sobre todo en dos en febrero-marzo se hacen los semilleros para la huerta de verano

temporadas:

(protegidos normalmente con un invernadero ms o menos rudimentario) y en mayo-junio los de la huerta de otoo-invierno (se pueden hacer al aire libre). Preferimos que la planta est en bandejas para que sea ms manejable y tener ms

margen para plantarla, salvo cebolla y puerro, que nos suele dar mejor resultado cuando la planta viene a raz desnuda, para lo que el semillero se hace directamente en el suelo ocupando adems mucho menos espacio. Nuestra produccin de experiencia plantel con

la

verdaderamente con la colaboracin en un vivero instalado por una amiga, con mucha paciencia, en uno de los BAHs para se su hacer la planta de cuatro en

comienza

cooperativas unitarias. Al escribir esto mismo vivero despus de haber asumido continuamos con el proyecto, y un extrabajador (aupa!) al el trabajo de gestin las tres cooperativas que ms la coordinacin vez de un comando semillasin prepara la autoproduccin el

plantel. Cada cooperativa aporta una cuota mensual, calculada para cubrir los costes y proporcional precios. nmero cestas, es decir, una ms intentamos funcionar

directo

LA SIEMBRA DIRECTA Consiste en sembrar directamente la semilla en su ubicacin definitiva, sin el paso

intermedio del semillero para trasplantar. Hay cultivos que no admiten bien el trasplante

(races y leguminosas en general ), y otros que s pero no siempre ser conveniente

11

como veremos en el punto de La plantacin. palo de una azada o del rastrillo un surquito en lnea recta, depositamos en l la semilla y luego lo tapamos con tierra (con el rastrillo) o bien con arena/compost para facilitar agravan (aunque tapar con el nacimiento sobre todo en pleno verano, cuando los problemas que genera la costra se es bastante trabajoso). La al profundidad doble de de arena En caso de semillas pequeas (espinaca, remolacha, acelga, rbano) abrimos con el

siembra

suele del

ser entre cm y 1 cm: en general profundidad pequea es dimetro cuanto de la semilla, decir,

ms

ms

superficial. En estos casos, cuidado al regar a manta para no arrastrar ser la apropiada era y el caudal para la semilla: la pendiente tiene que y ancho de tambin no

arrastrar tierra ni formar pequeas crcavas. Como comentaremos en el punto sobre El riego, fuera del verano puede ser suficiente regar la siembra con regadera o ni si quiera eso si contamos con lluvias cercanas. Sobre la densidad de siembra, con semilla pequea usamos 4 o 5 veces ms de semilla que las plantas que queramos mantener. Por ejemplo, si la remolacha la queremos tener a 10 cm entre planta y planta, echaramos unas 4 o 5 semillas cada 10 cm. En el caso de semillas muy pequeas

(zanahoria, nabo, lechuga, puerro), basta con

que el lecho de siembra est un poco aterronado para que no haga falta abrir surquito: la semilla se cuela entre los terrones (podemos ayudarla con unos toques de rastrillo) y arena antes de sembrarla, aunque es lo que suele suceder por lo que contaremos con una tarea prxima de aclareo especialmente con este tipo de semillas. motoazada (o biciazada) con asurcador y cerrarlo tambin En caso de semillas grandes (haba, patata, ajo) el surco lo podemos abrir con si contamos con ruedas con el riego queda enterrada. Para no echar de ms puede ayudar mezclar la semilla con

metlicas dentadas, que permiten arrimarse al surco abierto sin pisar la semilla para poder hacer esto es necesario que est muy bien preparado el suelo, sin desniveles ni terrones, para poder trazar lneas rectas y no hacer demasiado esfuerzo fsico. Si no, cerramos con azada. Conviene que estas semillas asienten bien sin que queden muy sueltas ya que suelen sembrarse sin riego, para lo que vamos pisando cada patata o golpe de races no queden sueltas, en contacto con el aire. Otro sistema para estos cultivos es usar el tubo plantador siguiendo una lnea trazada con cuerda; entre dos cunde mucho. empujando con el pulgar si la tierra est demasiado hmeda como para abrir un surco. habas echado al surco; conseguimos darle as un peln ms de profundidad y que las

O, especialmente para el ajo, nos queda el entretenido sistema de hundir diente a diente Hemos includo entre las semillas ajo y patata, a lo que haremos un apunte: lo que usamos son patata y ajo de siembra, que no semillas, ya que lo que hacemos es trocear

12

races (reproduccin vegetativa, como en el caso de alcachofa y fresn). Para todo lo anterior hay que insistir en la importancia de un buen lecho de siembra tanto para la preparacin de la siembra como para la buena germinacin y nacimiento posteriores. Para ello habr que evitar la proliferacin excesiva de hierbas que nos impida trabajar la tierra o que se oree (no entra la motoazada) y habr que elegir momentos pesada (excesivamente mojada, haremos barro, terrones y dejaremos una tierra

en que la tierra est en tempero, un grado de humedad intermedio entre cargada o spera) y secarrat (nos costar mucho trabajo y haremos tambin terrones, aunque de otro tipo). El buen tempero, aparte de para facilitar lo anterior, para evitar daar la estructura de nuestro suelo. As que a buscar y aprovechar los momentos en que el suelo est bien, aunque sea con bastante antelacin al momento de la siembra. Mtodos de siembra:

a chorrillo: una lnea continua de semilla en el surco, con una densidad variable segn el marco definitivo, las condiciones del terreno que aumenten o disminuyan semilla pequea, pero nos suele funcionar echar un montoncito de semilla en la poco a lo largo de la lnea controlando no echar de ms, lo corriente. el porcentaje de nacimiento Cada uno buscamos nuestras maas sobre todo con la palma de una mano y con la otra ir cogiendo pellizcos para ir soltndolos poco a

a

golpes:

con

la

distancia a

del

marco

definitivo,

sembrar en

varias

semillas cada 10

para cm

asegurar

dejaramos 3 o 4 semillas haciendo un hoyito y tapndolo o directamente enterrando la semilla con los dedos. Despus con el aclareo dejaremos una plantita por golpe.

que

ah

va

haber

por

ej.

remolacha;

este

caso,

a voleo: lanzar o dejar caer la semilla para cubrir uniformemente una superficie y luego tapar con prcticamente crecimiento muy slo una pasada de rastrillo o motoazada; este sistema lo usamos con el y abono verde y,quiz,con el rabanito por ser no necesitar prcticamente escarda. Para el de

necesitamos marcos de siembra que permitan usar herramienta y una disposicin en lnea para que est organizado (en especial para la biciazada).

rpido

resto

La pregerminacin consiste en sumergir en agua o envolver en paos hmedos la semilla : durante unas 24-48 h, hasta que eche el rejo o primera raz/tallo, es decir, hasta que caballo para prevenir hongos. comienza a germinar. Al agua podemos aadir un chorrito de decoccin de cola de Esto se suele hacer con las pepitas de meln, sanda y calabaza. Da muy buen

resultado tambin con las siembras de semillas de germinacin lenta, como la zanahoria: para cuando se distinguen bien las lneas de zanahoria, la hierba silvestre suele haberse reducimos la ventaja que las hierbas le van a llevar en cualquier caso. Eso s, un rato adelantado bastante dificultando mucho la primera escarda y aclareo; con el pregerminado antes de sembrar hay que dejar orear o secar a la sombra la semilla pregerminada para poder manejarla en la siembra y no hacer pegotes de semilla empapada; no pasa nada por dejarla secar un poco si regamos inmediatamente despus.

13

El aclareo: en tus primeras siembras lo ms normal es sembrar de ms (en las siguientes tambin aunque no tanto), especialmente con las semillas muy pequeas, lo que hace necesario quitar una parte despus de nacidas. A veces incluso hay que hacer un segundo aclareo. Normalmente el momento idneo es cuando tras los cotiledones aparecen la primera y segunda hojas. Si dejamos que avance mucho ms, al arrancar plantitas con races tras preferible usar un cuchillo para ir cortando en lugar de arrancar, o si no dar un riego estresarn; y nos dar ms pena arrancarlas cuanto mayores sean!. Pues nada, sin piedad en los aclareos, es por el bien colectivo, para que cada planta tenga espacio suficiente para desarrollarse, que lo haga ms rpido y que luego las cosechas no sean el aclareo); adems, competirn y se hilarn hacia arriba buscando ms luz,se ms desarrolladas daaremos las races de las que se quedan (por ello es

interminables (cuanto ms pequeas sean las espinacas por ej., ms tiempo habr que comerlas). La sembradora: existen herramientas distintos tipos para controlar la densidad de siembra y evitar aclareos. Las que son ruedas de con agujeritos regulables que, necesitan que ste con un desplazas una rodando con sobre el lecho siembra, forma est muy

cortar para hacer un buen manojo y luego ms tiempo para limpiar en casa antes de

palo, bien

preparado, uniforme y sin terrones. Hay otras manuales, muy sencillas y del tamao de prcticas. An as, nos hemos acostumbrado a prescindir de ellas. brjula una salida regulable en de embudo, que nos han sido ms

LA PLANTACIN Nos indica un tamao adecuado de la planta para trasplantarla, en caso de plantas con

tallo casi cm, en caso de plantas de hoja que tenga unas 4 hojas, cebolla y puerro como un lpiz... Este criterio es flexible por necesidad ya que cuesta conseguir la planta que desechamos planta porque ha envejecido demasiado y le costara agarrar por tener ya un exceso de raz u hoja o por haberse desarrollado ms all de la primera en estas condiciones o las condiciones para plantarla cuando ya est a punto. Hay veces fase

(floracin...) en el cepelln o semillero, lo que significa un estrs y como resultado un desarrollo defectuoso o espigado prematuro. necesitarn riegos frecuentes y ligeros. Suele dar margen el tenerla en bandejas con cepelln, aunque teniendo en cuenta que A raz desnudason ms delicadas, pero ms all de tenerlas un par de das envueltas en sombra, en un surquito, tapndolas con un poco de tierra y regndolas.

tela humedecida podemos aviverarlas: enterrando la raz provisionalmente muy juntas a la La hora buena para plantar en primavera/verano es la del atardecer o en su defecto amanecer (a veces plantando todo a ltima hora no da tiempo a regar antes de la noche). Hay que evitar el resto del da, salvo que est nublado, para que agarren rpido. Esto puede significar una semana de ventaja sobre la misma planta trasplantada de su vida. El resto del ao no es importante el momento de la plantacin. Otras

en mal momento, que adems puede quedar ya irremediablemente tocada para el resto

14

consideraciones como la fase lunar o interacciones planetarias a veces las consultamos en el calendario biodinmico pero sin dejar que nos condicione los ritmos (campesino lunero no llena granero).

Para facilitar que una planta agarre:elegir un buen momento del da para trasplantarla regar segn vamos plantando, que no pase sed dar un segundo riego de apoyo, llamado aguardiente en el caso de ser al da siguiente; nosotros solemos hacerlo ms bien el segundo o tercer da dependiendo del calor que haga y el estado de la planta. antes del trasplante podemos quitarle algo de hoja (para reducir la evapotranspiracin) y de raz (no en caso de races pivotantes). Generalmente lo hacemos con cebolla y puerro cortndoles 1/3 de la hoja y raz. quitar las hojas en las que sospechemos hongos (amarilleamientos). plantar a la profundidad adecuada, sin ahogarla (al enterrar el cuello o brote central) ni dejarla demasiado superficial (el riego puede tumbarla dejando races a la luz o arrastrarla) no plantarla demasiado separada de la zona que va a quedar empapada por el riego: es mejor asegurarse de que le llega bien el agua aunque se moje incluso alguna hoja a preocuparse por evitar que se moje la planta para prevenir hongos; al regar por inundacin esto significa plantar a la altura adonde alcance la lnea del agua y esto, a conocer la pendiente o haber hecho alguna prueba de riego anterior. su vez,

Plantar al gazpacho(tras el riego pero cuando an est entrando agua en el surco, es

decir, plantar en barro) es una solucin puntual para casos de duda acerca de la altura idnea o directamente la costumbre local como en el caso de los palos de alcachofa y para algunos el pimiento. La herramienta ms eficaz depende por del cultivo y el estado del suelo, para aunque tubo

generalmente usamos en parejas el tubo plantador (uno va echando planta y la otra disparando), que es sustituble la azadilla o el palo plantador; el

plantador conviene que si la planta viene en cepelln ste est seco porque cuando est regado recientemente la humedad hace que se forme barro en la punta y se queden pegadas las plantas por dentro. Sin embargo en el caso de cebolla y puerro nada puede competir con la biciazada, que va abriendo surcos donde depositar la planta para luego taparla con la propia biciazada o mejor con azada, ms finamente. Para hacer una era usando motoazada: 1- Poner alomador y dos aspas a cada lado del eje. Con esta disposicin se hace un surco (lalnea recta ser ms fcil si nos ayudamos de una cuerda bien tensa entre dos palos clavados) y a la vuelta otro al lado, con lo que tenemos en el centro un lomito ms o menos ancho segn lo queramos. Ya tenemos un lomo, podemos hacer el siguiente repitiendo la operacin a la distancia elegida (buscando un ancho de era de entre 1 y 2 m.?).

15

2-

Dar

forma azada, subir algn

a que un

los

lomos o

usando querer

podemos poco, donde a la

rehaciendo 3-

punto

no quedara bien trazado. Cambiar alomador motoazada por el hierro-ancla y ampliar de dos a tres aspas si caben una entre o lomo dos y lomo. pasadas Con

dejaremos bastante nivelado lo que ser el fondo de la era, donde sembraremos/plantaremos. caso contrario podemos el acabado con un rastrillo. 4- Al nivelar con rastrillo hay precauciones a tener: 1) si la huerta tiene desnivel marcado, adems de trazar las lneas a regar casi perpendiculares a la mxima pendiente tendremos que rastrillar intentando hacer pequeas terracitas (cada era sera una terracita). Para esto conviene rastrillar de arriba a abajo, es decir, trayendo tierra de la parte ms elevada hacia el lomo de la parte menos elevada. 2) al principio es fcil que rastrillemos en forma cncava dejando el centro de la era un peln ms hondo que los laterales, lo suficiente para que todo el agua circule por ah y no llegue a las lneas sembradas a los lados, sobre todo si le hemos dado demasiada pendiente de riego. En hacer

Para hacer un lomo usando motoazada se simplifica la operacin con parte del punto 1 y 2.

EL RIEGO A MANTA, POR GRAVEDAD, POR INUNDACIN Regamos en general por inundacin, el mtodo que ms litros de agua y horas de trabajo necesita pero que menos inversiones y derivados del petrleo (plstico, gasolina) necesita en el huerto. Al ser lo que ms conocemos es sobre lo que ms explicaremos aqu. Cuando ha habido condiciones que lo facilitaron (toma de agua con suficiente presin) instalamos un riego por goteo y un riego por aspersin contando con

el

problema de la cal, en niveles muy altos en nuestro valle, que llegan a obstruir los orificios de riego.

16

Una pequea variacin es la introduccin de gomones de riego, negro de muy flexibles los y con especie de mangueras de plstico dimetros variables (solemos usar usamos desde que que entorno su para a conducir 20 cm); el agua las su lo

recepcin desde un tubo rgido al a acoplar veces el hay gomn, que a hacer para

toma

(preparando

una

arqueta)

queramos

hasta

empezar

el

punto

distribuirla:

donde

se ahorran as prdidas de agua

por el camino, muchos metros de acequia y muchas horas tanto de su mantenimiento como de espera para que llegue el agua al huerto. Para ahorrar el trabajo de abrir y cerrar con azada cada surco, moviendo tierra,

hemos probado varias cosas que se han revelado tiles en caso de huertas grandes con lneas de riego largas, por encima de los 15-20 m. Una es poner trozos de tubo rgido (los que se usan para canalizar

tendido elctrico, esos rojos o verdes, estn muy bien) de largo de la acequia distribuidora, de manera que cada surco tiene su tubo de entrada de agua y podemos regar por uno que slo hay que meter o sacar para cerrar o abrir

unos 15-20 cm de dimetro por unos 40-50 cm de largo a lo

o varios a la vez; de tapn usamos gomaespuma enrollada, entrada de agua. Los problemas que conlleva esto es que a veces se filtra agua, por lo que conviene que todos los cultivos que se rieguen desde la misma acequia sean regados el mismo da para no recibir riegos adicionales a los deseados y con ello dificultar la organizacin de escarda, cosecha...

la

Otra consiste, en caso de que contemos con un caudal abundante de agua, en a la altura de cada surco tenemos las bocas por

trazar un lomo ancho (unos 50 cm) y desplegar sobre l el gomn. Haciendo en l un agujero de unos 5 cm de dimetro gurruo. El principal donde los regaremos y, para abrir y cerrar usamos igualmente gomaespuma en forma de

problema de esto es que se deshaga el lomo, una parte de lo cual

prevenimos con el DAE, dispositivo antierosin consistente en un trozo de plstico bajo la caiga agua sobre el lomo (tambin estn el DAP, dispositivo antipjaros consistente en un cassete desenrollado en una y colgado en caas+CDs, o ropa el DAC, dispositivo anticonejos estamos consiste malla conejera+pelo que huela a humanidad... muy

manguera a la altura de cada agujero, de manera que desagua prdidas al surco sin que que

tecnificados).

Aunque no todos los cultivos tienen las mismas necesidades de riego, la frecuencia

17

general

es

semanal

en

verano.

En

todo

caso

zanahoria,

calabacn,

pepino

y

lechuga

agradecen especialmente una frecuencia mayor de riego, casi dos riegos semanales. A el riego es la excepcin. Riego de apoyo: tras la plantacin o siembra, al segundo o tercer da. En algunos

medida que entra el otoo o la primavera se puede espaciar un poco ms, y en invierno

lugares lo hacen el da inmediatamente despus llamndolo aguardiente. A tener en cuenta lo que sealaba un paisano al contar no das sino siestas, es decir, que no es lo mismo dar un riego por la maana (lo aprovecha menos el cultivo porque tiene medioda cerca) que al atardecer a la hora de planificar el siguiente riego. Riego con la floracin Adems de en este primer momento es importante que no falte : el

humedad con la primera floracin para facilitar el cuajado de frutos; la floracin suele sealar el momento del primer riego en el caso de leguminosas y de la patata, por ejemplo. Aproximadamente a partir del primer tercio o la mitad de la vida de una verdura las necesidades de riego son decrecientes, ya que ha desarrollado races y un vigor que lo permiten.

Riego a jarrillo: para la implantacin del huerto de verano, especialmente las primeras tandas de solanceas trabajo evitar el riego a manta; con una regadera o un jarrillo acompaados de unos bidones podemos regar cada dos o tres das durante la primera semana. Con regadera tambin podemos apaar las siembras del otoo-invierno si no llueve. (fin abril-primeros de mayo), es suficiente y ahorra a la larga

Agua de cielo no quita riego: especialmente en verano las lluvias no suelen aportar la humedad necesaria como para no regar aunque s retrasar un riego; el inconveniente es que no cuadre con nuestra organizacin del trabajo semanal cambiar da de riego o que si hay turnos de riego dejar de regar un da significa esperar una semana ms (segn Gabriel este es el origen del refrn). El refrn es menos vlido en otoo-invierno, cuando podemos aprovechar la previsin de lluvia para siembras y plantaciones si la tierra tiene previamente algo de humedad o la lluvia es suficientemente copiosa.

El golpe de sed en mayo-junio: una vez que agarr el cultivo (solanceas: tomate, pimiento aproximadamente, podemos dejar de regar durante 15 o 20 das, con lo que empujamos a las races a crecer en profundidad y a la planta a adquirir vigor y cierta rusticidad; perodo le vendr muy bien al cultivo una cava por lo que viene a continuacin. Una cava vale por un riego:as se dice por la zona; lo cierto es que al romper la costra se mantiene mejor la humedad, quiz por romper la capilaridad que en la costra facilita la evaporacin del agua. En algunos sitios incluso se pasa despus pisando los terrones hacerse en tempero (hmeda sin llegar a hacer barro) porque si no cuesta mucho que hayan quedado para deshacerlos. Para que la cava sea realmente efectiva tiene que y berenjena), tras los tres primeros riegos (si es por inundacin)

reducimos tambin el riesgo de que los hongos proliferen al principio. A la mitad de este

18

trabajo y queda mal, muy aterronada, y con riesgo de daar las races al llevrnoslas con dichos terrones. En vez de riego , escarda: regar significa ms trabajo tanto por quitar, cada vez ms grandes y en ms cantidad; por eso cuando

el riego en s como por las hierbas impulsar y que habr que nos ganan las hierbas ms vale dedicarnos a la escarda que a regar aunque nos parezca que el cultivo necesita agua. De lo contrario estaremos hundindolo en cada vez ms hierba cada vez ms trabajosa de quitar.

Cultivos de secano: los ms tpicos son el meln, ajo y habas, aunque en todos los casos depender de cmo vengan las lluvias en primavera para que necesiten o no un par de trata pues de buscar un equilibrio entre produccin y trabajo necesario. A parte hay variedades de tomate, por ejemplo, de secano. riegos, o de qu capacidad tengamos para escardar la hierba que resulte de regar. Se

Los sistemas de riego alternativos a la inundacin ahorran horas trabajo en la propia tarea del riego, compactan menos la tierra hacindola ms fcilmente trabajable, generan menos hierba porque el agua de riego no trae semillas silvestres o porque el riego es localizado (goteo), permiten reducir marcos de plantacin y con ello superficie a cultivar (estercolar, escardar, regar) y evitan la necesidad de alomar para conducir el agua. Este es uno de los principales aspectos que tenemos en perspectiva, por encima en importancia que el de la mayor mecanizacin. (de alguna Facilita mucho su instalacin contar con alguna toma de agua que venga con presin alberca elevada a partir de 5 m?, alguna acequia que vaya por arriba para

llenar algn depsito), y cuesta pero a veces encontramos lugares de donde reciclar aspersores, ramales de riego o tuberas.

LAS HIERBAS SILVESTRES Lo que nos dan: estn porque tienen que estar ah, son hijas de la tierra, como dice Poli; y saber apreciarlas nos enriquecer enormemente: son la cubierta vegetal natural del suelo, protegindolo de la erosin y las temperaturas extremas de la manera que nosotras imitamos al sembrar abono verde indican el tipo de suelo (en suelos calizos y arcillosos tenemos una diversidad propia) y su estado (la grama y la correhuela, por ejemplo, indican suelos pobres en materia orgnica y compactados; la ortiga indica abundancia de nitrgeno; en general si predominan claramente una o dos hierbas en una tierra podemos decir que tiene algn desequilibrio, el equilibrio lo indica la diversidad) algunas (cardo mariano) bombean nutrientes de capas profundas, no aprovechables por las verduras, y rompen la suela de labor

19

atraen bichos que favorecern la polinizacin en el huerto y ayudarn a mantener el equilibrio entre las diversas poblaciones de insectos (sobre todo umbelferas como la falsa zanahoria)

muchas son comestibles (verdolaga, achicoria, cardo, acedera, bardana, cenizo, junco, zarzamora, esprrago de nuez, amapola, ortiga, colleja, borraja silvestre, hinojo, cenizo) siendo aprovechable a veces la raz, a veces la hoja, la penca, la flor, el fruto, la semilla, a veces todo; subiendo un poco el monte nos encontramos como condimentos otras varias (tomillos, lavandas)

muchas de las anteriores son medicinales y otras tambin como la cola de caballo, hiprico, salvia o santolina se usan en infusin, friegas, emplastos, aceites... algunas tienen usos ms especficos: (la para flor cuajar del la leche de (flor nuez), del cardo mariano, tejidos lechiterna), (rubia)... para hacer cerveza esprrado para teir

con otras se hace cestera (junco, esparto), escobas (cardo de escobilla, retama)...

El control de las hierbas silvestres: ideas para que no se coman el huerto, sobre todo en primavera y verano:

Momento ideal para escardar: varias cosas a tener en cuenta:

cuando la tierra est en tempero, con humedad pero ni se hace barro ni se levantan terrones al meter la azada: suele ser al tercer da tras el riego (en verano en el valle trabajar ms (con barro o con terrones) y que quede peor. del Tajua) y desplazarnos al da anterior o posterior al ptimo significa

cuando las hierbas son pequeas. Si no dejamos que crezcan ms de un cm. el trabajo de quitarlas que con un simple rascado muy es muy rpido, pues mientras que al ir creciendo y enraizando el tiempo necesario para quitarlas ( a veces a mano) se multiplica ms proporcionalmente: importante la puntualidad en

las

escardas y para ello prever bien que, tras grandes plantaciones va a haber un momento puntual de mucha escarda.

cuando podamos: es decir, tiene que caber en nuestros planes o al revs, hacer planes contando con que tras esas grandes plantaciones vamos a necesitar das escardando. Esto aconseja escalonar plantaciones; tambin los riegos a lo largo de la semana para con ello poder escalonar las escardas e incluso modificar los das de riego para que cuadren con das en que podremos escardar.

En invierno-primavera suele pasar que estando la tierra hmeda enlazan unas lluvias con otras y no podemos entrar en la huerta ni para pasar motoazada, labrar o simplemente escardar. Por eso los das en que la tierra se puede trabajar, aunque no est en un estado ptimo, hay que aprovecharlos a tope, ya sea para escardas, siembras, retirada del huerto de verano o de restos de coles (destoconar)...

20

Perodo

de

escarda: hay

que

focalizar

nuestros

esfuerzos

(escardas,

tratamientos

preventivos y riegos) durante el primer mes

de vida), como si fuera una fase de cuidados intensivos. A partir de ah, cuando las

-dos meses del cultivo (su primer tercio

plantas se han desarrollado sin carencias y han tomado ventaja de las hierbas silvestres,

los cuidados sern ms puntuales o incluso innecesarios dependiendo del cultivo y la cinco poca. Esto significa intentar una escarda /cava rpida tras cada uno de los cuatro o primeros riegos y luego una de

mantenimiento, y muy importante es hacerlo en su momento hierbas ideal. Llega a el momento en que las no llegan hacer competencia con la

planta y la escarda deja de ser necesaria en este sobre todo entre lneas, para facilitar siguientes riegos o la cosecha.

sentido; s seguir siendo importante la escarda,

Adaptar marcos de siembra a la herramienta que usemos, ni que sobre ni que falte: a ya sea motoazada, biciazada, escardillo o azada. Sobre la motoazada hay que comentar que partir

de

cierta escala se hace imprescindible para trabajar al traer ms semilla de capas inferiores en

entre lneas pero que parece regenerar ms hierba biciazada y azada significa no pasar de cierta profundidad en nuestras labores y llegar a de manejo y sus implicaciones hablaremos ms adelante. cada pase; al contrario, centrarnos en

alcanzar un punto en que nace mucha menos hierba. Sobre herramientas, distintos tipos

La falsa siembra: consiste en preparar una era y regarla un par de veces para despus de que haya nacido bien la hierba silvestre pasar la motoazada; se puede repetir la que ya hemos reducido la cantidad de semilla inicial. Por lo tanto esto supone preparar la operacin antes de hacer la siembra del cultivo, que competir con menos hierbas dado era con casi un mes de antelacin a la siembra, que es algo que nos suele costar mucho. A parte de para reducir la cantidad de hierbas que saldrn sirve para dejar un lecho de siembra muy bien preparado, sin terrones, resultado de en tempero. El aporcado: es una manera de desherbar mediante enterramiento de las hierbas que puedan estar naciendo junto a los tallos de puerro, ajo, ajete, cebolleta o patata, por ejemplo. Con riego por goteo se pueden plantar los cultivos en el fondo de un surquito para luego rellenarlo con un aporcado y ahogar as a la primera hierba que est naciendo. pasar la motoazada con tierra

El acolchado: se llama as a una cubierta de paja o lana (o plstico, en nuestro caso no lo hacemos pero podramos aprovechar los gomones deteriorados para abrirlos, hacer una abertura para cada planta y experimentar) que, instalada a lo largo de la lnea cultivada, dificulta el nacimiento de hierba. Para que sea eficaz debe tener en torno a unos 5 cm

21

de grosor y ser ms bien compacta. Esta capa sirve tambin para mantener ms tiempo la humedad tras un riego. Otras medidas que o intentamos la aplicar para controlar la proliferacin antes de hierbas la son

sembrar abonos verdes con alta densidad de siembra para que compitan con la hierba silvestre, segar labrar huerta que est descansando de que

predominante eche semilla, mantener caces y acequias limpios para que el agua de riego

hierba

no traiga mucha semilla o elegir cultivos de marcos amplios (haba, patata, alcachofa) en veces la motoazada entre lneas.

zonas con hierbas problemticas como la grama, por ejemplo, para poder meter varias

SALUD DE CULTIVOS Es en la prevencin donde podemos hacer hincapi porque nuestros tratamientos curativos son de eficacia muy limitada, y con prevencin nos referimos a: Buena prctica agrcola : labores, asociaciones, rotaciones, estercolados, riegos, abonos teniendo como resultado un suelo equilibrado y como resultado del mismo plantas

verdes... interactan. Todo ello tiene una cantidad y calidad ptima en cada momento vigorosas que resistirn mejor plagas y enfermedades. Como las personas, si tenemos plantas dbiles y estresadas, sern proclives a enfermar. Seleccin de semillas y plantel: sanas (no enfermas o plagadas de gorgojo las habas por ej.) y locales

(adaptadas a las condiciones locales y ecolgicas si es posible). Adems,

de manera preventiva contra hongos sobre todo- se puede practicar un tratamiento presiembra (imbibicin) consistente en sumergir las semillas durante 10-15 min en purn fermentado de ortiga o decoccin de cola de caballo (diluidos en 20 veces su volumen) Medios mecnicos: hay muchos pequeos trucos (trampas, repelentes) que hemos probado ms pequeos y manejables; cuando el tamao y la diversidad aumentan se complica, por ejemplo, intentar controlar el gusano del alambre con trampas a base de peladura de de un pequeo huerto familiar. S hacemos esto:

con escasos resultados y llegando a la conclusin de que pueden ser vlidos en huertos

patata o las babosas rodeando las plantas con ceniza; estas ideas no son viables ms all retirada de plantas y restos vegetales enfermos en la huerta oruga de la col, escarabajo de la patata

retirada manual o dedete a insectos si est muy concentrado el ataque: contra pjaros cintas de video desenrolladas alrededor de la huerta, espejos o cds colgados (sobre todo en los mrgenes si hay arboleda) para conejos malla metlica enterrada un palmo y alrededor de ella pelo, ropa, excrementos o restos que contengan olor a humanidad y plstico viejo enrollado alrededor de la huerta (les da miedo pisar plstico)

22

Preparados con vegetales, en recipientes de madera o barro si es posible:

Maceracin: inmersin en agua (1-3 das) de la planta troceada sin que llegue a fermentar. Purn fermentado: igual pero durante 15-20 das, tapado con orificios y

agitado a diario. Mientras est en fermentacin har espuma al agitar, una vez fermentado no.

Purn en fermentacin: igual pero dejndolo fermentar slo 4-5 das. Decoccin: maceracin durante 20-30 min. de 1 da que despus se pone a hervir (tapado)

Infusin: verter agua hirviendo sobre las plantas picadas (12-24 h.).

Como fortalecedor general para aplicar de forma peridica (semanal si es posible), sobre combinado con decoccin de cola de caballo . La primera aplicacin al nacer

todo en el primer mes del cultivo, podramos resaltar el purn en fermentacin de ortiga planteles (bandejas) es muy fcil al hacerse en la propia bandeja. La proporcin es algo as como 1-2 mochilas (15-30 l.)/ 1000 m2, dependiendo del grado de desarrollo del sin que llegue a gotear, es decir, que se forme una fina pelcula lquida.Ver tabla 1

o para

cultivo, y hora por mochila. Lo recomendable es pulverizar sobre la planta/alrededor Todos ellos hay que filtrarlos bien para que la mochila no se atasque (con tela de una camiseta fina o de funda de colchn-gomaespuma se hace bien) y diluirlos en agua (de manantial o de lluvia si es posible) antes de aplicarlos, y la aplicacin se har atardecer o en das nublados y no lluviosos dado que el sol degrada muchos de los preparados. La recoleccin las plantas utilizadas conviene recogerlas sin incluir la raz- cuando : al

estn llenas de vitalidad y esplendor, all por mayo-junio en das de luna llena o creciente; es el momento de aprovisionarnos bien para todo el verano y otoo. El secado: en el verano podemos secar grandes cantidades en pocos das, eso s, a

la sombra para que no se degraden las sustancias que nos interesan; por ejemplo sobre un viejo somier podemos extender manojos de hierbas y, estando alzado un palmo o dos tendremos que voltearlas cada da y al tercero o cuarto ya las podremos guardar bien secas en cajas de cartn, sacos ms all de lo preventivoVer tabla 1

sobre el suelo, tendr buena ventilacin. Si hemos puesto una capa grande de hierbas

Aceites y otros productos: en general son ms efectivos pero sin llegar a ir mucho (salvo el caso del BT, que suele tener resultados muy

visibles).Algunos son agresivos con los cultivos y con los insectos, algunos tienen un plazo de seguridad que complica mucho el aprovechamiento de algunos cultivos, y casi todos hay que comprarlos porque no podemos elaborarlos nosotras mismas (o quiz s como en caso de un sustituto del neem, las semillas de cinamomo en tintura; o del pelitre, extrable

de una variedad de crisantemo...), motivos por los que intentamos usarlos mnimamente y siempre que podamos, de forma complementaria a los tratamientos fortalecedores a base de cola de caballo y ortiga.Ver tabla 2

23

PLANTA/DOSIS AJENJO Tallos y flores - fresco: 150 g/l - seco: 15 g/l AJO Dientes: 50 g/l CAF CEBOLLA Bulbos: 100 g/l COLA DE CABALLO Planta entera menos raz - fresca: 200 g/l - seca: 30 g/l

PREPARACIN Infusin

DILUC 20%

EMPLEO Repele babosas, gorgojos (sitona)

APLICACIN Sobre las plantas o alrededor (babosas) Sobre las plantas y el suelo, tres das seguidos Sobre la planta Sobre las plantas y el suelo Zanahorias y alrededor dos veces por semana durante poca de vuelo de la mosca Cada 10-15 das sobre la planta

Infusin Infusin o cafetera Purn en fermentacin

20 % 0,5 % 10 % 5%

Enfermedades criptogmicas y bacterianas, pulgn, caros. Babosas y caracoles. (2 cucharadas soperas por mochila) Enfermedades criptogmicas Mosca de la zanahoria (repelente) Enfermedades criptogmicas (preventivo) y polilla del puerro y cebolla Pulgn y caros. 3 g de jabn / l de lquido ya diluido Reforzante Araa roja Pulgn y algunas orugas Reforzante y contra pulgones y caros. 0,5 l de decoccin / l de purn Pulgn Pulgn. Para aadir eficacia, jabn neutro al 3%. Oruga de la col

Decoccin o Purn Decoccin o purn + jabn neutro lquido Purn cola caballo + purn ortiga

20 %

20 % 20 % 100 %

Sobre la planta Cada 10-15 das, alrededor plantas. De madrugada sobre la planta Sobre la planta Cada 10-15 das, sobre la planta

HARINA Fina blanca: 1 taza/5 l NOGAL Hojas recolectadas en otoo: 200 g/l ORTIGA Planta entera menos raz - fresca: 100 g/l - seca: 20 g/l

Maceracin Purn en fermentacin + decoccin de cola de caballo Maceracin 24 h

20 % 2%

100 % 2,5 %

TOMATERA Maceracin 8 h en 500 gr de hojas y bote hermtico tallos en 2 l de agua y 125 l de alcohol de quemar PURN DE Purn de 4 das LIMACOS Unos 10 caracoles/litro TABLA 1: preparados vegetales

3 das seguidos sobre la planta atacada

100%

Limacos (caracoles y babosas)

Alrededor de las plantas al atardecer

24

PRODUCTO/DOSISAzufre mojable (a diluir en agua) Bacillus thuringiensis (Bt) Caldo bordels mojable

PREPARACINSe vende listo para usar Var. tenebroides: Var. kurstaki: 1 cucharada sopera/mochila Se vende listo para usar

EMPLEOOidio, araa roja. Escarabajo de la patata. Oruga Oidio, Mildiu. Preventivo (deja de extenderse, pero no se elimina)

APLICACINA primera o ltima hora. Perodo de seguridad de 3 das Primera hora de la maana o atardecer Primera hora de la maana o atardecer Al amanecer. Quincenal. Especialmente cuando haya habido combinacin de humedad-calor (lluvias o nublados y despus calor). En la patata, orientativamente, una aplicacin antes de la floracin y otra despus. En la huerta de verano, tratamientos en mayo y junio. Perodo de seg: 15 das. Al atardecer. Al atardecer

Neem (Ain) Rotenona, Pelitre

Se diluye en agua tibia Se diluye en agua

Insecticida no daino para la fauna benfica Txico para fauna benfica (parsitos o depredadores de plagas)

TABLA 2: Otros productos fitosanitarios

Nuestras plagas y enfermedades ms corrientes: POCAPrimavera

PLAGA O ENFERMEDADMildiu Pulgn+hormiga (socios) Sitona

CULTIVOS AFECTADOSGuisante, patata Haba y en general Haba y guisante Tomate, pimiento, berenjena, calabaza, patata Calabacn, calabaza Coles Tomate Coles y en general Patata, berenjena Lechuga, escarola, cardos, puerros Ajo, puerro, cebolla Races

REMEDIOSCaldo bordels agua hirviendo en hormigueros, jabn potasa, ajenjo (repelente para hormigas y pulgones), neem. Ajenjo. O no tratar, que no produce daos ms all del principio del cultivo. Caldo bordels Azufre Bt, neem Bt Jabn potasa, neem (no mezclar) Bt Caf, purn de caracoles, ajenjo Ajenjo, decoccin cola caballo Pendiente de probar algn cebo/trampa

Verano

Mildiu Oidio Oruga y chinche de la col Oruga del tomate Mosca blanca Escarabajo de la patata Caracoles y babosas Mosca de la cebolla Topo

Otoo/Invierno

TABLA 3: Plagas y enfermedades que nos encontramos en nuestras huertas

25

FASE DE CUIDADOS INTENSIVOS (FCI) Y DIMENSIN DEL HUERTO Ya est mencionada esta fase en el punto de escardas, pero se merece un ttulo en capacita para un desarrollo ms o menos completo a las personas, as pasa con las maysculas y por ello aqu hacemos hincapi. Como la infancia nos condiciona o

verduras que cultivamos en el huerto. Estn vidas de atencin, necesitadas de cuidados momento de ir ganando autonoma con respecto a nuestros cuidados. Contando por supuesto materia con que van a llegar (sembradas/trasplantadas) estructura... y a un entorno de adecuado, no hostil, orgnica,

y mimos especialmente en su primer tercio de desarrollo, ms all del cual llega el cultivo (el

nutrientes,

especialmente en lo relacionado con un suelo rico o pobre en su tambin con las asociaciones

importante tejido social, que da lugar a la sociologa de cultivos) y rotaciones (de dnde venimos, adnde vamos). fuerte si tiene:

En este primer tercio de vida en el huerto (1-2 meses) o FCI la planta se hace alimento: un suelo rico gracias a un manejo previo adecuado, sin falta de basura ni compost en la lnea donde va a ir el cultivo antes de su llegada. Si no, se estresan.

abonos verdes ni rotaciones de cultivos; un paliativo es echar estircol bien hecho o

humedad: riego de plantacin o siembra que llegue bien a las races, es decir, no

plantar demasiado alto o lejos de adonde se empapar la tierra, y riego de apoyo especialmente en verano. Pero la humedad no slo depende del riego sino tambin de lo que pase despus del mismo: si se forma costra la humedad superficial se tras cada riego antes de que se forme esta costra (aquello de que una cava vale por un riego); otras formas de mantener humedad disponible para la planta son los acolchados y el sombreo aprovechando las zonas umbras que podemos reservar no, se estresan.

pierde antes y adems el cuello del tallo se ahoga, lo que pide una cava superficial

para algunos cultivos o algunas asociaciones que se sombrean como calabaza+maz. Si control de hierbas:al principio es cuando realmente puede haber competencia por luz, agua o nutrientes, as que una escarda tras cada riego en esta FCI, al menos entre lneas, garantiza que estamos controlando con mnimo esfuerzo las hierbas,

bien porque cuando son pequeas (casi cotiledones) no tienen prcticamente raz, o bien ni siquiera han pasado del proceso germinativo y ni las hemos visto nacer. A volveran a agarrar una parte de las hierbas a manera de trasplante.

tener en cuenta est el no regar inmediatamente despus de una escarda, ya que espacio suficiente: significa controlar las hierbas para que no tenga competencia, aunque esto queda garantizado con las cavas puntuales; tambin aclareos puntuales en el caso de siembras directas y marcos de plantacin adecuados en caso de trasplantes. Si no, se estresan.

complementos: nutritivos en forma de hierbas medicinales (purn de ortiga y cola de caballo), semanalmente; curativos en caso de enfermedades o plagas que puedan cultivos, ms que semanalmente. llegar a ser una amenaza; y formativos en forma de podas iniciales en algunos

26

atencin: hay que mirar las plantas, incluso decirles algo bonito, darse un paseo de vez en cuando para observar el estado general y particular de cada cultivo y zona del huerto para tener la posibilidad de reaccin a tiempo por nuestra parte. Esto queda garantizado con los tratamientos preventivos semanales, que significan un paseo general.

Pueden fallar algunos de estos cuidados en algn momento sin que sea grave, pero conviene ver la huerta como un conjunto donde conviven varias fases y una, la primera, requiere estos cuidados intensivos. Esto nos lleva a intentar dimensionar (unidades de consumo/unidad de trabajo) teniendo en cuenta nuestra capacidad/disponibilidad grupal de trabajo/cuidados agrcolas para no sobredimensionar en algunos momentos: pasarnos en cantidad de planta significa cultivar ms plantas (que sern dbiles) y superficie para sacar lo mismo que si hubiramos plantado menos para cuidarlo mejor. Pero en realidad el tiempo, dinero y energa en general: en la preparacin balance no es cero, habr una parte de ineficiencia aadida en la prdida colectiva de

previa de superficie extra

(labrar, estercolar, rotar), en la propia plantacin (levantar lomo o hacer surcos, plantar etc), en el esfuerzo organizativo de reuniones para planificar tareas, consensuar

ms plantas y ms riego), en el mantenimiento bsico (riego, motoazada, tratamientos, decisiones... por todo esto y porque lo pasamos muy mal frustrados parece que es

muy importante la relacin entre la capacidad/disponibilidad grupal de trabajo agrcola, la fase de cuidados intensivos y la dimensin de la huerta. La relacin de todo esto con la dimensin del grupo, es decir, la mayor o menor

capacidad relativa de trabajo agrcola segn el mayor o menor tama o del grupo y por lo tanto la proporcin variable entre trabajo productivo y reproductivo, la trataremos en un anexo dada su complejidad y dado que escapa a lo puramente agrcola para entrar en las relaciones organizativas y personales, la estabilidad o inestabilidad de los grupos en

funcin de la permanencia o no de sus integrantes y profundas reflexiones del tipo qu fue antes, el huevo o la pescadilla que muerde a la gallina sin cola?.

ASOCIACIONES DE CULTIVOS Hay combinaciones de cultivos favorables porque se protegen mutuamente (zanahoria y polinizadores (umbelferas), otras porque permiten aprovechar ms el espacio por los distintos ritmos de crecimiento de cultivos (entre col y col, lechuga; lechuga y rabanito) o por su complementariedad (maz, judas y calabaza). Y en general son beneficiosas porque evitan, haciendo de barrera natural, la transmisin rpida de plagas o puerro) o repelen alguna plaga concreta (ricino contra topos), atraen insectos

enfermedades. La alta diversidad nos es necesaria, adems, por nuestro objetivo de autoabastecernos durante todo el ao; y algo que conlleva,:la diversificacin de riesgos para no depender de un nico cultivo para comer. En nuestras huertas se da una diversidad muy alta de cultivos (suele haber ms de y desfavorables, seguira cumpliendo muchos de los objetivos de tales

8 o 10 cercanos) que, aunque no est combinada siguiendo las tablas de asociaciones favorables asociaciones. Le estamos dando ms importancia a cuadrar rotaciones de cultivos que a

27

las asociaciones. Ms all de la verdura cumplen funciones de las anteriores algunas flores y aromticas : que adems sirven para elaborar nuestros propios aceites y cremas medicinales (calndula, camo) , otras para elaborar insecticidas naturales (crisantemo, tabaco), condimento (albahaca, tomillo), o simplemente dan colorido al huerto (gladiolos)!. La mayora de las mencionadas no requieren mucho trabajo y son cultivos permanentes. ROTACIONES DE CULTIVOS Consisten en dejar pasar aos antes de repetir un cultivo u otro de su misma familia en un mismo lugar. El intervalo depender de lo exigente en nutrientes que sea familias de cultivos o complicarse con no repetir cultivos con la misma parte cada cultivo, pero oscila entre los 3 y los 5 aos. Y el criterio puede ser el de las aprovechable, o el mismo tipo de raz pero el de no repetir familias de cultivos es el criterio bsico que intentamos cumplir.FAMILIA CUCURBITCEAS COMPUESTAS LILICEAS UMBELFERAS CRUCFERAS QUENOPODICEAS SOLANCEASTABLA 4: Rotaciones de cultivos

como

VERDURA Meln, Sanda, Pepino, Calabaza, Calabacn Lechuga, Cardo, Escarola Ajo, Cebolla, Puerro Zanahoria, Chiriva, Apio Coles, Nabo Acelga, Remolacha, Espinaca Patata, Tomate, Pimiento, Berenjena

NIVEL DE EXIGENCIA

Con la rotacin se busca:

Evitar carencias de nutrientes, ya que cada cultivo es exigente en unos ms que en otros y si repetimos cultivo una y otra vez, se agotarn. Prevenir la reproduccin de plagas y enfermedades, ya que aunque las cosechemos, si han tenido escarabajo o mildiu, ah se quedan estos para dar la bienvenida a las patatas que vinieran despus, por ej.

ha generado, nos ha sido siempre difcil disear y ms an cumplir un plan de rotaciones a 5 aos. Nos ha ayudado a planificarlas trasladarnos a huertas grandes y agrupar cultivos ao a ao salvo alguna excepcin. en bloques amplios, pero la realidad es que seguimos funcionando ms sobre la marcha Aqu va un ejemplo de agrupacin, segn la poca de cultivo (haciendo hincapi en

Dados nuestros problemas de acceso a la tierra y la inestabilidad e itinerancia que

que coincidan en el momento de cosecha), que permite una rotacin de 4 bloques (abono terreno de huerta disponible/necesario; luego, dentro de cada parcela podemos hacer por no repetir cultivos de la misma familia sobre el mismo suelo, para lo que necesitaremos mapas de cultivo de cada temporada.

verde, primavera, verano y otoo+invierno) a tres aos dividiendo en 5 parcelas el

La superficie de tierra cultivada en las cooperativas unitarias oscila entre los 80-

28

125 m2/unidad de consumo o cesta (un margen tan amplio tiene que ver con el tipo de manejo del huerto, algo que reflejamos en otro punto), lo que significara que para una cooperativa con 40 cestas necesitaramos unos 4000 m2 y dividirla en 5 parcelas de unos 800 m2 cada una. Juloct5 PARC Ver 1 PARC Ver 2 PARC Inv 3 PARC Inv 4 PARC 5 Novfeb06 AV AV Inv Inv Prim Marjun06 AV AV Ver Ver Prim Juloct06 Inv Ver Ver Inv Novfeb07 Prim Inv AV AV Inv Marjun07 Prim Ver AV AV Ver Juloct07 Inv Ver Inv ? Ver Novfeb08 Inv Prim Inv ? AV Marjun08 Ver Prim Ver ? Av

TABLA 5: Ejemplo de agrupacin segn la poca del ao- AV: abono verde

VARIEDADES LOCALES, COMERCIALES, CON SELLO ECOLGICO E HBRIDOS Los hbridos son producto de polinizaciones controladas de las que resulta una

generacin con unos caracteres concretos, que suelen ser: alta productividad, uniformidad visual de los frutos y buena conservacin. Son la panacea que la revolucin verde produjo desplazando tanto las variedades tradicionales locales con una enorme riqueza en usos, sabores, olores, aspectos, tras texturas, etc, como los la autoestima de quienes de las mantuvieron generacin generacin. Al ser hbridos resultado forzar

genticamente unas caractersticas, las semillas no sirven de un ao para otro, lo que genera una dependencia ms del campo con la industria. Se identifican porque aparece la letra F dndole nombre a la variedad. Un salto cualitativo ms all son los transgnicos , cuya problemtica alcanza muchos procesos productivos: alimenticios, de transformacin, maz, ya que en Madrid el porcentaje de la superficie cultivada transgnica es muy alto. El sello ecolgico lo obtienen empresas que cumplen una serie de

textil, medicina En la prctica nos afecta muy directamente en el caso del cultivo de requisitos

tcnicos en sus mtodos de produccin (no uso de qumicos, bsicamente) antes de registrar o patentar (apropiarse) una variedad. Para ello son necesarias mediciones y caracterizaciones que suelen requerir muchos medios y capital, lo que suele apuntar a

grandes empresas identificando de nuevo ecolgico con lite y negocio. Por supuesto que existen honrosas excepciones. La ley obliga a usar semilla portadora de este sello para conceder posteriormente tal sello al producto obtenido, independientemente de que la procedencia de la semilla, su coste o sus caractersticas, la hagan inapropiada cuando no inaccesible para los agricultores y el medio (clima, tipo de suelo) en que cultivan. Las variedades comerciales incluyen hbridos y no hbridos, y tradicionalmente se han

usado por los agricultores para guardar semilla cuando un meln, por ejemplo, sala muy

rico. Esto est tipificado como delito en el cdigo penal, lo mismo que quieren hacer valdr comprar o vender, y eso si has hecho un estudio cientfico y has pagado no s

con el intercambio de semillas, sea cual sea su procedencia, entre agricultores. Slo

29

cuntos euros para patentar la semilla; quedar el privilegio del agricultor que a saber qu quieren que sea. Las variedades locales resultan tanto de una seleccin generacin tras generacin

de los caracteres que gustaban a los paisanos, como de la mezcla con variedades que

iban llegando de afuera de maneras muy diversas. Las variedades autctonas (resultado de la evolucin de alguna especie silvestre oriunda de la zona) realmente son contadsimas alguna. y normalmente en el caso del olivo o el trigo en el caso de la pennsula ibrica si queda Para elegir entre esta serie de posibilidades tenemos en cuenta, de forma algo

difusa a veces, varios factores a la hora de comprar semilla y plantel: adaptacin a nuestras necesidades (flexibilidad en cantidades y fechas, posibilidad de mantener en bandeja con cepelln-, ciclos de desarrollo precocidad, escalonamiento-, economa), adaptacin En a las condiciones el del terreno es (clima, resistencia una a calidad y cantidad del producto resultante, valor cultural y riqueza gentica. la prctica resultado desde que a cultivamos parte de

plagas/enfermedades), cada, excepto producen

transgnicos: hbridos porque en algn caso resisten hongos (espinaca), porque permiten escalonar hacemos cosechas (coles otoo primavera, por ejemplo), porque

mucho (calabacn, p.ej.), o porque es lo nico que tienen en el vivero industrial adonde conjuntamente comerciales vamos compras la varias cooperativas no por economa principalmente; variedades que en medida y en que tenemos capacidad para reproducir

nuestras propias variedades y variedades locales en la medida de lo contrario, es decir, intercambiando semilla y plantel a travs de dos proyectos intercooperativos: el vivero y el huerto para reproduccin de semilla, haciendo hincapi en las variedades locales. En la difusa una vez ms. zona centro existe un embrin de Red de Semillas, del que formamos parte de manera segn aprendiendo teniendo capacidad estamos autoproduciendo e

30

CULTIVOS

PROTEGIDOS: INVERNADERO, MICROTNEL Y MANTA TRMICA

Invernadero: la experiencia que tenemos fue en los principios, en un pequeo invernadero que se mont por necesidad de relanzar la huerta en primavera cuanto antes y no hemos repetido. Supone invertir en medios, sobre todo plstico y metal, y esfuerzo trabajando en condiciones poco agradables (calor, humedad, en posturas normalmente incmodas) para forzar cultivos fuera de su poca. Hemos optado por limitarnos a los cultivos locales de temporada con pequeas variaciones de fechas al usar microtneles y manta formas de cultivo. Microtnel consiste en cubrir una era de sobre 1 m. de ancho con un plstico para : varillas flexibles de mimbre o similares cada 2 m., y la manera de fijarlo al suelo para otro lateral con piedras u otros que nos permitan abrir y cerrar con cierta facilidad para escardar o regar. No los hacemos de ms de 25 m. de largo para que se puedan ventilar al abrir los extremos, unas 2-3 veces a la semana o permanentemente cuando empiece a hacer calor. que est permanentemente ventilado aunque no vayamos a abrir los extremos. despus, cuando toque escarda y, tras ella, pasar tiempo an hasta Otra posibilidad es hacer agujeros de unos 3-4 cm de dimetro cada metro, de manera Tras el riego de plantacin no es necesario destapar el microtnel hasta 1 o 2 meses necesitar un segundo riego. El trabajo que da es sobre todo el de abrir y cerrar, teniendo que mover los pesos puestos a lo largo para que no se abra el lateral mvil. Lo usamos especialmente para la lechuga, aunque tambin hemos puesto acelga y espinaca, cultivos de hoja bastante factibles de adelantar; queda probar con races. Manta trmica : es un tejido traslcido, blanco, traspirable y

trmica, sistemas que no suponen ni grandes inversiones ni cambios sustanciales en las

protegerla del fro durante el invierno. La estructura para hacer el tnel es a base de que no se vuele, enterrando uno de los laterales con tierra tras hacer un surco y el

biodegradable

que

se

despliega sobre el cultivo y amortigua un poco las heladas y aumenta en torno a 2C la

temperatura bajo l. Lo usamos sobre todo a partir de octubre-noviembre para alargar la conservacin de los cultivos de hoja delicados y las races en general; tambin para proteger las siembras de invierno y primavera. Conviene agrupar los cultivos que vamos a querer tapar y calcular aproximadamente la franja que queremos dejar tapada para buscar un ancho de rollo apropiado o menos eras) y prever que necesitaremos un espacio en cada lateral donde poder fijar con piedras, por ejemplo, la manta trmica. A pesar de ser traspirable puede haber momentos en que convenga ventilar destapndola si vemos quese acumula humedad bajo ella, aunque hemos hecho cultivos completos sin destapar nada ms que para escardar o cosechar.

(segn el ancho que consigamos hacer una franja con ms

31

SUBIDA A FLOR O ESPIGADO Salvo alguna excepcin como los helechos todos los vegetales incluidas las verduras de huerta se reproducen formando flores que una vez fecundadas acabarn formando semillas. En las verduras de fruto (tomate, calabaza, pimiento) verduras perder de hoja (espinaca, lechuga y raz (nabo, y semilla (legumbres) nos remolacha) flor

interesa mucho la formacin y cuajado de las flores que las precedern, pero en las la parte comestible. Luego tenemos las verduras cebolla, de (brcoli, significarn coliflor,

alcachofa), que tras la pella que solemos aprovechar, flores sin abrir, continan su proceso espigando.

Al espigar o subirse a flor la planta est comenzando a formar un tallo que se nutrir de las reservas nutritivas almacenadas en la planta para luego formar y madurar flores y semillas a lo largo del tallo y en sus ramificaciones; con este proceso se alteran las propiedades de la parte comestible, que se har ms fibrosa y de sabor ms amargo o picante segn los casos, e incluso quiz algo txicas como en el caso de la espinaca. El tallo floral y las flores son comestibles en algunos casos como el nabo, ajo morado y la borraja. Las pocas propias del espigado son la primavera, para las verduras que han

pasado otoo e invierno en la huerta (bianuales), y el verano para las plantadas en primavera. Tienen tiempo as de formar semillas viables antes de que lleguen los hielos. En general sucede de golpe, as que hay que estar muy atentas y no esperar a que

estn a punto de espigarse las espinacas, por ejemplo, para empezar a cosecharlas si sabiendo ms o menos las semanas en que va a suceder, los sntomas del espigado, los factores que lo favorecen

tenemos mucha. Aunque estn pequeas. Cada ao es de una manera, pero ya vamos

Algunos sntomas como ejemplo:

en las espinacas apreciamos que la hoja se va haciendo ms angulosa, pierde la forma redondeada para acabar en punta; tras eso empezar a formar un tallo y las hojas dejarn de partir de una roseta central.

a la lechuga le cambia el tono de color, hacindose ms mate, sin brillo; con la variedad maravilla de verano veremos que los bordes van tomando tonos pardos, secndose los bordes.

en el repollo se empieza a abultar en cogollo y se llega a agrietar antes de sacar el tallo floral en la zanahoria que ha pasado el invierno bajo tierra veremos cmo comienzan a formarse nuevas raicillas blancas a la llegada de la primavera

Factores que favorecen el espigado anticipado:

algn tipo de estrs: falta de agua al principio o al final del cultivo, falta de espacio por estar demasiado juntas las plantas. temperaturas muy bajas al principio del desarrollo, como en siembras muy tempranas

32

de invierno, hacen que luego el espigado sea ms precoz.

Variedades inapropiadas para la poca o el clima.

Posibles formas de prevenir, aparte de evitar los factores anteriores:

escalonar adecuadamente las siembras y no adelantarse ni retrasarse demasiado Tapar una parte con manta trmica durante el invierno (cebolleta, ajete) har que una parte se espigue ms tarde

regar? (dudas...)

Posibles soluciones ante la subida inminente a flor:

hacer una llamada a una cooperativa cercana para ofrecer un cultivo antes de que se pierda, que ya nos llegar alguna vez algn regalo inesperado; o si cuadra, un trueque.

Hacer conservas: al bao mara o en encurtidos cunde bastante, pero si es en grandes cantidades enterrar el cultivo en ltimo caso, habr sido un abono verde algo costoso pero servir para enriquecer ese cacho de huerta

REPRODUCCIN Y MULTIPLICACIN: SACAR SEMILLA Y CONSERVARLA Ha sido tras varios aos de funcionamiento cuando hemos comenzado a organizar y

pensar ms esta cuestin, una de las muestras de una transicin de proyecto naciente lleno de inseguridades y soluciones cortoplacistas hacia un proyecto con cierta base y perspectivas ms ampias en el tiempo. An as seguimos dependiendo en alta medida de la semilla comercial y estamos empezando el aprendizaje. A parte del trabajo de cada el fin principal de reproducir variedades nos locales, por un lado, y a coordinar camino

cooperativa hay un antiguo trabajador (otra vez aupa!) dedicndose a hacer huerta con produccin de plantel en el vivero intercooperativo por otro; semilla y plantel, dos fases interdependientes autonoma con respecto a las variedades y procesos de produccin industriales. La reproduccin variedades locales cuya autogestin est permitiendo comenzar un de la

implica partir de algo que queremos reproducir, principalmente sus caractersticas, pero no slo pues tambin nos

interesan variedades tradicionales de otros lugares o incluso variedades comerciales de verduras de las que nos cuesta encontrar semilla (cuidando que stas no sean hbridos pues eso condena a las primeras generaciones).

manteniendo

Dada la dificultad para evitar mezclas a

la vez que aprendemos incrementamos nuestra diversidad entre los cultivos, el hincapi lo estamos poniendo en la multiplicacin de manera que partiendo de poquitas plantas de , una integramos la variedad estamos Red de difundindolas semillas-zona centro, entre las paisanos cooperativas, y mantener la gente la pureza cercana es un que

objetivo secundario con respecto a esa autonoma del agricultor que oponemos al mercado y a las leyes estatales que nos convierten en delincuentes.

33

Identificacin:

una vez que nos llega una semilla o planta que nos interesa

mantener es importante identificarla bien ya sea en el bote, sobre de papel o bandeja, antes o despus de sembrarlas. Hay algunas variedades (autgamas) que apenas

incluso una vez sembrada/plantada en la tierra; ms de una y ms de dos hemos perdido mezclan con otras aunque las plantemos juntas pero otras (algamas) necesitan distancias a veces grandes, por lo que antes de ubicarlas en el huerto hay que prever junto a qu las vamos a situar. Si no son de fruto, como las coles por ejemplo, aunque necesiten mucha distancia para no mezclarse no es necesario cultivarlas separadas si slo vamos a siguiente haremos lo mismo con las lombardas, al siguiente con la coliflor...). Si son de fruto s, en cualquier caso convendr al menos intercalar alguna lnea de otro cultivo entre lneas de tomate, por ejemplo. Organizacin en el huerto: hay que esforzarse en prever qu vamos a dejar en dejar subirse a flor los repollos por ejemplo (y sacar semilla para varios aos; al ao se

tierra para sacar semilla y agruparlo al mximo para no dejar varias islas o pegotes, que dificultan las labores (especialmente si dependemos de tractor, aunque en realidad no pasa nada por dejar una filita de espinacas general, que se pueden tener un en mitad del huerto...), planificaciones... almacenadas sin hoja (zanahoria, nabo, esto lo facilita la posibilidad de trasplantar cultivos como el puerro o las races en tiempo

remolacha, etc y por supuesto cebolla) y luego sembrar de nuevo, los tallos de las coles tambin. En cualquier caso, las lindes son un buen sitio para situar lneas de planta para semilla. Organizacin entre los huertos : esta es la mejor garanta para conservar y

reproducir variedades, cuanta ms gente cultive ms cosas, mayor ser el abanico de posibilidades, mayor el banco vivo de semillas. O cuantos ms seamos, ms nos podremos concentrar en algunos cultivos, sobre todo si nos repartimos los que se hibridan fcilmente. Organizar esto es en parte la Red de Semillas. Seleccin a lo largo del cultivo hay que fijarse un poco en si alguna planta o/y : haber transmitido (forma, color, tamao). stas plantas y frutos

fruto destaca por su vigor y por responder a la definicin (caracterizacin) que nos puedan seleccionamos para cuidarlos especialmente, los marcamos (un lazo de color, o una caa clavada al pie) para no cosecharlos por error y los dejamos madurar bien. Al subirse a flor van a necesitar tres o cuatro veces ms espacio que en el cultivo normal, as que conviene elegir plantas bien separadas. Maduracin en el caso de los frutos hay que dejarlos madurar bien, bastante ms : En el resto, tras echar tallos hay que dejarlos desarrollarse hasta secarse los

que si se fueran a recoger para consumo pero sin que se lleguen a estropear en la planta.

prcticamente, lo que no significa abandonar riegos y resto de cuidados. Como echan tallos y ramas que progresivamente van soportando ms peso al ir madurando la semilla puede ser necesario ayudarles a no tronchar: haciendo alguna poda de las puntas, donde adems se forman las semillas ms pequeas que conviene desechar, o atando una caa o

34

un palo clavado junto a la planta. Recogida: normalmente la seal de recogida es el comienzo de la cada de la semilla siguiendo el proceso natural de reproduccin. A primera hora de la maana se caen menos que despus, a pesar de lo que se caer parte de la semilla. Por eso conviene llevar un saco grande donde pueda caer aqulla tras el corte. Extraccin salvo alguna extraccin hmeda, como el caso de tomate y meln por : consistir en un proceso secode trilla, aventado y criba adaptado a los

ejemplo,

distintos tamaos de semillas donde la creatividad ayuda. Ejemplos:

la trilla de las habas y otras semillas grandes la podemos hacer en cajas de plstico con ranuras lineales que no dejen pasar la semilla pero s las pieles desmenuzadas; medio llenamos la caja con vainas secas y combinando pisadas con saltos y giros tipo twist quedan separadas semillas y vainas, con lo que queda usar la propia caja como criba haciendo movimientos circulares (los trozos de vainas y paja se concentrarn en el centro y se retiran fcilmente) y aventar un da ventoso sobre con una vara al montn de habas puesto sobre una lona fuerte, o

un plstico o caja grande. Es tradicional, por otro lado, una trilla dando gopes prescindir de trilla y desenvainar los granos a mano.

incluso

la trilla de semillas ms pequeas la podemos hacer metiendo los tallos con sus ramas y vainas en un saco fuerte, que podemos pisar o varear concienzudamente de manera que al sacar los restos gordos de paja dejemos dentro la semilla. despus queda aventar o cribar.

para

alternativo a la criba+aventado: echar en un cubo lleno de agua la mezcla de un remolino en el centro que se lleva la semilla para adentro y deja en la

semillas

muy

pequeas

como

lechuga

o

zanahoria

existe

un

procedimiento

semilla con restos pequeos de paja; al remover con fuerza circularmente se hace superficie la paja, que se retira fcilmente a mano. Haciendo esto en verano no hay problema con el secado posterior.

Lavado: las semillas que estn contenidas en frutos acuosos o que salgan con restos de carne (tomate, meln, calabaza) conviene lavarlas en un colador antes de ponerlas a secar, as eliminamos posibles fuentes de enfermedades en los restos.

Secado: siempre a la sombra -el sol directo puede daar la semilla- y extendidas sobre una malla o papel -el de peridico se queda pegado si las semillas se echan pocos das basta, podemos asegurarnos mordiendo la semilla y si cruje como una pipa est ya lista para guardar. O si es una semilla grande, veremos que est lista mordiendo no queda marca en ella. Almacenado: aunque normalmente se hace hincapi en refrigerar la semilla para su hmedas. Que estn en un lugar ventilado ayuda al secado. En pleno verano con unos si

mejor conservacin parece comprobado que el principal factor es que est guardada en frascos hermticos. Los de rosca no lo son del todo; s son los que tienen una goma en

35

la boca y un enganche que sirve para cerrar. A parte, conviene que no les de la luz ni calor. De todas maneras, estas reglas tienen ms que ver con conservacin a largo plazo de semillas en bancos mientras que nuestra prctica tiene ms que ver con usarla ao a ao. S podemos tener dichas reglas ms en cuenta en el caso de verduras que se semilla de repollo para los 5 siguientes y conservarla meticulosamente para que no se deteriore; el siguiente de nabo, el siguiente de coliflor...

hibriden y tengamos que reproducir una cada ao, de manera que un ao podemos sacar

Intercambio: es otra manera de conservar una semilla que al ao siguiente puede regresar enriquecerla, algo que ha funcionado desde que la agricultura es agricultura. Por otro lado, unos podemos reproducir unas cosas, otros otras... y encontrarnos de vez en surgir otro tipo de colaboraciones. a nuestro huerto desde otro, adems de una manera de renovarla y

cuando con excusas tan buenas como sta. Adems del intercambio de semillas suelen

OTROS CUIDADOS: PODAS DE FORMACIN, ENTUTORADO, ACOLCHADO, BLANQUEO Blanqueo: es una prctica que responde normalmente a criterios de venta en los

mercados, donde se vende mejor la verdura blanquita y con sabor suave e incluso se tira

la parte ms verde. Por eso se blanquean normalmente escarolas tapndolas durante unos 10 das antes de la cosecha con plstico negro o con capuchas plsticas redondeadas, cardos rodendolos con plstico negro durante semanas... en realidad lo ms verde es la parte que acumula ms nutrientes y propiedades (por eso es la parte que suele ser ms sabrosa e incluso amarga), motivo por el cual no invertimos un trabajo extra en ello. S blanqueamos aporcando puerro, ajete y cebolleta para forzar a la planta a crecer en

busca de la luz y porque lo hemos aprendido as de los paisanos, aunque bien podramos dejar de hacerlo si comenzsemos a valorar en su justa medida la parte verde de la hoja, que es simplemente la continuacin de la hoja blanca enterrada. Aunque en ese caso bajo tierra. Podas de las heladas nos haran perder ms proporcin de produccin que aporcando protegemos

formacin la :

hacemos con

pimiento,

berenjena

y

tomate en

busca

de un

equilibrio que sin debilitar a la planta favorezca la produccin de frutos, es decir, reducimos un poco la parte de verde cortando los brotes y/o hojas que no nos interesan y obtenemos menos frutos pero algo ms precoces y de mejor tamao. Adems le

damos una ventilacin a la planta que ayuda a prevenir la proliferacin de hongos como mildiu u oidio. Los brotes que quitamos en el caso de pimiento y berenjena son los laterales que nacen sobre cada hoja, 5 o 6?, hasta la altura en que la planta divide su tallo en dos o tres brazos. A partir de ah se podran seguir retirando brotes en los limitar su crecimiento, pero esto no parece necesario y adems sera demasiado

brazos, alguna hoja e incluso pinzar ms adelante cada brazo al final del mismo para entretenido.

En los tomates de mata baja hacemos algo parecido, quitar los 3 o 4 primeros

36

brotes laterales; en los de enrame hay que podar todos los brotes laterales, al menos pice del tallo principal para que a partir de ah la planta dedique toda la energa a acabar de fructificar y madurar los frutos formados. hasta que la planta nos supera en altura, momento en que p


Top Related