Transcript
Page 1: •SR - UAB Barcelona › pub › jag › jagreccri › 1996 › GoyP_0899.pdf · tequeremos, tequeremos por lo que fuiste, no por las versiones endulzadas». P.- Esto es una biografía,

VIERNES 13 DE DICIEMBRE DE 1996

PACO IGf4ACIO TAIBO 11~ ESCRITOR

~ -~~~~--------------~----------------

'«El Che Guevara se estaba convirtiendoen un icono pop, yeso me fastidiaba»

BORJA HERMOSO ver con el agotamiento del mode-lo neolibera!. El péndulo neoli-bera! ya se fue a la mierda des-pués de demostrar lo que era:un acto de travestismo paraincautos que quería vender elcapitalismo salvaje con pinta demodernidad. .Hay necesidad dereformular una propuesta utópi-ca para el cambio, sobre todo enAmérica Latina, donde las ten-siones están llegando al límite.P.- y subraya lo de «utópi-

ca», claro.R.- Desde luego...P.- Así que no se trata de

ninguna «Chemanía» pasajera ...R.- Pues bueno, todo fenó-'

meno ideológico trae unas com-ponentes mercadotécnicas, sevenderán más camisetas y másposters del Che, vale... a mí esono me molesta. Hace poco lesdecía yo a unos-estudiantes que,a lo mejor, el póster del Chedetrás de la puerta del baño parajoder a tu papá que es un buró-crata de mierda que a lo mejorse corta al afeitarse cuando ve

a! Che que lo mira, e ~"Ímuy biencomo forma de fastidiarle la vidaal enemigo.P.- Entonces, Zpor qué escri-

bió esta biografía?R.- El Che se estaba convir-

tiendo en un icono pop sin con-tenido, yeso sí me fastidiaba. Medije: vamos a llenar de contenidoal fantasma. El otro problemaera el de mi propia generación.Nosotros, que crecimos bajo elsanto laico Guevara, teníamosque sentarnos frente al personajey decir: «Bueno ya, no más mitosde izquierda elaborados sobrefantasías y medias verdades, nomás padrecitos Stalin, no másMao-Tse-Tung nadando por elChangjiang, y vamos a plantear-nos: ZOuién coño eres tú?, y site queremos, te queremos por loque fuiste, no por las versionesendulzadas».P.- Esto es una biografía,

pero parece una novela...R.- Una sociedad necesita

material mítico, héroes y utopíaspara sobrevivir, todo eso alimen-

ta sus sueños. Se trathistoria con los rigtoriador, pero conque permitiera leersi fuera una novelP.- Parece ob

narrar en present s así?R.- Obses o ado por

AQUEL present (lo subrayacon la voz). Y que el lector seael que haga el puente entre aquelpasado y su presente. No quisehacer un libro dirigido, ni doc-trinario.P.~ ¿Ni nostálgico?R.- No, nostálgico sí, joder,

hombre, no me hagas eso. Lanostalgia es alimento, es el pannuestro de cada día. Pero tam-bién quería escribir algo para losque no tienen nostalgia, y sobretodo para los que se desencan-taron sin haber estado encanta-dos antes, que de esos haymuchos flotando por aquí.P.- ¿Realmente le hacían fal-

ta 856 páginas?R.- El manúscrito tenía 1.350

cuartillas. Me dije «voy a depu-rars.y quité 20. Lo demás eraimprescindible, si quitaba unpárrafo más atentaba contra lahistoria. Quería contar muchascosas, y me vi obligado a trabajarcon el rigor del historiador, memetí 1.700 fuentes directas. Hansido seis años desde que empecécon. el proyecto y dos y mediodesde que me metí de Ileno.P.- y para poder contar

todas esas cosas, convirtió al pro-pio Che en una especie de segun-do narrador (Taibo II presta voz,en cursiva, al propio ErnestoGuevara).R.- Exactamente. Una parte

de su historia tenía que contarlayo, porque él no lo había hecho,pero el resto la cuenta él a partirde sus cartas, testimonios, con-versaciones privadas que otroreconstruyó, discursos, artículos,. notas de diarios... .

P.- Habrá quien diga: «iOtravez el Che y la revolución!».¿Qué le dice?R.- Paso de ellos. Cada uno

escoge a sus lectores, y yo sé aquiénes estoy buscando: a losque piensan que hay un espaciopara la utopía, a los rojos quesiguen vivos, soterrados y desen-cantados, heridos y lastimados,pero éticamente supervivientes.P.- ¿De verdad es optimista

sobre esa derrota del neolibera-lismo que tanto. desea?R.- Muy optimista. El pén-

dula dará la vuelta.P.- Ya, pero en España, en

Francia, en Estados Unidos y enAmérica Latina, gana elecciones.R.- Es que la Historia es

lenta.

MADRID.-En su profesión de fetitulada Ernesto Guevara, tam-bién conocido como el Che (Edi-torial Planeta), Paco Ignacio Tai-bo II vuelve al personaje -antesfue una obra sobre el diario delChe en Africa-. Taibo II hacede historiador, de novelista, debiógrafo. Y de militante. Si losviejos rockeros nunca mueren,los viejos rojos tampoco, y amucha honra, sostiene Taibo,que busca con esta biografía aun lector preferencial: «Aquellosrojos que se mantienen vivos,soterrados y desencantados». Suobjetivo: dar contenido al «cas-carón vacío» en que se estabaconvirtiendo el Che Guevara. Sutamaño: 856 páginas. Una biblialaica para el Che, «mi santolaico».Pregunta.- Otra vez usted y

el Che, Zpor qué otra vez?Respuesta.- Porque hay un

retorno potente del fantasma delChe, un retorno que tiene que

PETER PAUL RUBENS. . (1577-1640)La Piedad. Oleo sobre tabla de 140 x 114 ems

Estimación: consultar al Departamento de Arte

Exposición:del 9 al14 de diciembreHorario:de lunes a sábadode 11,00 a 14,00 horasy de 17.30 a 20.00. horas

Subasta:17 Y 18 de diciembre ARTE19 de diciembre JOYASHorario:de 19,30 horas en adelante

Nuevo servicio de compra a través de IBERTEX: Nivel 031 'VIDEOCAM#Secuencia de opciones: 1; 95. l. 3 Y '4: PUJAS DESDE VIDEOTEX' y siga las instrucciones .

•C) CAJA DE:IY\ADRID •SRSALAREflRO

Menéndez Pelayo, 3 y 528009 MADRIDTe!. 431 0335/91Fax 578 02 19

_CFUniversitat Autónoma de Barc~lp31a

Biblioteca Jd'~ tsCULTURA

Goytisolo tiende unpuente entre Cataluñay el resto de España• El poeta publica una antologíabilingüe de veintiún poetascatalanes que demuestra«la vitalidad de la lengua»

EMMA RODRIGUEZ

MADRID.- «Los catastrofistasdicen que el catalán se va a hundiro que el castellano desapareceráde Cataluña. A mí me parece quelos dos extremos son absurdos yque su único sentido es la utili-zación política. Las dos lenguasgozan de buena salud y la con-vivencia entre ambas es absolutaen Cataluña. En contra de lo quedicen algunos, los escritores queescribimos en castellano no sufri-mos ningún tipo de persecución».Quien así habla es José Agustín

Goytisolo que, veintiocho añosdespués de poner en las libreríasla antología bilingüe Poetas espa-ñoles contemporáneos, amplía laentrega y nos ofrece Veintiún poe-tas catalanes para el siglo XXI,publicada por Lumen y presentadaayer en la librería Blanquerna. «Loque hace Goytisolo es cubrir unhueco importante, tender un puen-te entre la literatura en castellanoyen catalán», decía ayer la editora,Esther Tusquets.«La primera antología -explica

el autor- fue toda una sorpresa,Figuraban diez nombres que notenían nada que ver con la poesíacatalana del siglo pasado, empe-zando por Josep Carner, querepresentaba la figura del poetacosmopolita. Ahora, la sorpresa noserá tan grande, pero el librodemuestra que las nuevas genera-ciones están moviéndose a un rit-.mo rápido, con mucha vitalidad».Veintiún poetas, desde Carner

a Alex Susanna, pasando por JoanMargarit, Caries Riba, Pere Quart,Salvador Espriú, Gabriel Ferrater,J. V. Foix y Pere Girnferrer, entreotros. Ve in tiún poetas «quepodrían ser más», en opinión deGoytisolo, aunque por razones deespacio no pudo ser, «y tuve queoptar por los que más me gustan,por los que más emociones hanlogrado· arrancarme».De Carner a Susanna se regis-

tran cuatro generaciones. En opi-nión de Goytisolo: «Se nota cla-rísimamente el paso del tiempo ylos cambios en el lenguaje, asícomo una. creciente preocupaciónpor los temas cotidianos, dejandoatrás los matices políticos» .

Top Related