Transcript

Guia para la elaboracion de proyectos de investigacion I+D

PAGE

INCIDENCIA DE LAS HERRAMIENTAS INFORMTICAS DE ENTRETENIMIENTO, OCIO Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIN DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA RO FRO DE ZIPAQUIR.Presentado por:

CARLOS ARTURO HOLGUIN MARIN

Orientado por:MSc. FABIAN ALONSO PREZ RAMREZ

MSc. ELKIN ALONSO ROS SORIOANTEPROYECTO CON MARCO TERICOUNIVERSIDAD CATLICA DEL ORIENTE

UNIVERSIDAD CATLICA DEL NORTEFACULTAD DE EDUCACINSEMINARIO DE INVESTIGACIN I

TRABAJO LNEA DE INVESTIGACINCOLOMBIA

2014Universidad catlica de oriente

DIRECCION de investigacin y desarrollo

Gua para la elaboracin de proyectos de investigacinI. INFORMACIN GENERAL1. Grupo de investigacin: SERVICIO EDUCATIVO RURAL - SERLnea de Investigacin:

(X) Educacin en el Medio Rural

( ) Cultura y Pedagoga de los Derechos Humanos

2. Nombre del proyecto: Incidencia de las herramientas informticas de entretenimiento, ocio y el uso de las redes sociales en la educacin de los estudiantes del grado sexto de la Institucin Educativa Ro Fro de Zipaquir.3. Participantes en el proyecto:

NombreFacultad a la que perteneceTelfonoE-mail

Carlos Arturo Holgun MarnCiencias de la Educacin315 369 [email protected]

4. Fecha de presentacin: Da:12 Mes:12 Ao:2.014

5. Duracin del proyecto (meses):18

II. descripcin del proyecto

1. RESUMENCon el desarrollo de las TIC y una serie de software se ha visto afectado el ambiente escolar en el cual los estudiantes acceden de diversas formas al uso de herramientas como chat, video juegos, internet, entre otros. Todo esto ha permitido la un nuevo marco dentro de las aulas escolares. Dentro de la Investigacin se desea analizar el aprovechamiento que hacen los estudiantes de grado sexto de la Institucin educativa Ro Fro de Zipaquir de diversas herramientas informticas, as como el uso de software de entretenimiento, ocio, correo electrnico y chat con el fin de implementar diferentes estrategias para el uso de los mismos. 2. antecedentes y planteamiento del problema

2.1. Planteamiento del problema de investigacin.Las TIC son herramientas importantes que han venido expandindose en el proceso educativo tanto en las ciudades como en el campo. Estas permiten concebir al mundo como lo que se ha mencionado continuamente en los medios de comunicacin como aldea global un concepto desarrollado por Mc Luhan (1997). Con esto se puede analizar que estas poseen grandes ventajas dentro del proceso educativo, fortaleciendo las herramientas que tienen los educadores frente a las prcticas pedaggicas, esto sin olvidar otras grandes fortalezas entre las que se destacan el inters que actualmente generan estas en la nuevas generaciones, la interactividad constante que permite un proceso intelectual permanente donde todos los das se aprenden cosas nuevas, el acceso continuo a la informacin y a los grandes avances a nivel mundial, la posibilidad de conocer diferentes culturas y el modus vivendi de diferentes sociedades, la posibilidad de aprendizaje autnomo a un ritmo personalizado, el acceso a simuladores que evitan los errores cometidos en la realidad, adems de una serie de habilidades y destrezas en el trabajo dentro de las TIC. Sin embargo la proliferacin de las redes sociales que hacen parte de las herramientas antes mencionadas permite la multiculturalidad que genera en los estudiantes un sinnmero de motivaciones y emociones, que pueden catalogarse de acuerdo a la cultura como positivas o negativas, una desventaja importante son los distractores que abundan en las redes que genera dispersin y prdida de tiempo, otro problema se presenta ante la cantidad de informacin en la Internet, de la cual no se puede comprobar la fiabilidad de la misma sumado a esto, los aprendizajes quedan incompletos y muchos de ellos son poco profundos llevando a los estudiantes a ser superficiales en el aprendizaje. De igual manera, en los estudiantes las Tecnologas de la Informacin y comunicacin, han generado en muchos estudiantes adiccin, aislamiento, cansancio visual y sedentarismo generando obesidad y problemas fsicos, aadido a esto como en las redes sociales buscan rapidez adquirieren errores en la escrituracin entre otros. Los estudiantes de las zonas rurales poseen una formacin en su moral un poco ms austera y sus valores son cultivados en una dimensin ms estrecha de acuerdo con su contexto. Ahora bien, no se puede olvidar que el uso de las TIC no se qued solo en las grandes ciudades sino que actualmente hace parte de los avances de los centros educativos rurales. Frente a esta situacin el grupo de investigacin se pregunta:

Cmo afecta el uso de herramientas informticas de entretenimiento, ocio y el uso del chat el proceso acadmico de los estudiantes de los grados sexto de la institucin educativa ro fro?2.2. Antecedentes del problema de investigacin.

Existen algunos estudios referentes al uso tanto de las TIC en el aula, como al manejo de diferentes herramientas dentro de las aulas escolares, sin embargo el nfasis que da la presente investigacin no tiene las mismas caractersticas a las encontradas en los trabajos indagados. Uno de ellos es la tecnologa educativa y el desarrollo e Innovacin del curriculum del doctor Manuel rea Moreira (2009), el objetivo de su trabajo es la integracin que se debe hacer de las TIC en el currculo y por consiguiente en los procesos educativos, en el trabajo seala las ventaja que posee la implementacin de las mismas. Otro estudio importante es el de la doctora en tecnologa educativa Linda Castaeda y el doctor Adell Jordi sobre las Tecnologas Emergentes, pedagogas emergentes? En este estudio, se brindan caractersticas de estrategias pedaggicas relacionadas con el uso de las TIC, las repercusiones y manejos por parte de los docentes as como un mapa de inmersin de cmo se implementan estas en los procesos educativos. Estudio del uso de las tecnologas digitales en el alumnado de primaria en Almeria del doctor Antonio Luque de la Rosa, Director del Secretariado de Orientacin Educativa y Vocacional de la Universidad de Almeira, la cual es una investigacin cuantitativa de carcter emprico sobre la utilizacin de las nuevas tecnologas. El objetivo de la investigacin est dirigido a analizar la implementacin de las tecnologas en os procesos acadmicos del estudiantado y sus familias. Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Es un estudio del arte de Mg y sociloga Magdalena Claro en el cual se realiza un anlisis de diferentes estudios sobre el uso de las TIC y su relacin en el aula, en pruebas internas de las instituciones, pruebas nacionales e internacionales as como el impacto de estas con los dems aprendizajes de los estudiantes.3. justificacion

Para finales del siglo XX e inicios del XXI se dio en la sociedad un desarrollo y crecimiento acelerado de la tecnologa, especialmente en el campo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin TIC, que se expandieron en todos los campos de la vida cotidiana del ser humano. La educacin no fue ajena a este desarrollo; inicio en la Internet un despliegue de informacin que permita que todo aquel que tuviera acceso a la red, le fuera posible recurrir a diversidad de conocimientos. Con esto, el ser humano pudo acceder a informacin de todo tipo, de igual manera, ha podido dar a conocer sus pensamientos, conocimientos y creencias. Ya es fcil conocer los lugares ms remotos del planeta sin la necesidad de ir a ellos. Los medios de comunicacin han podido llegar de forma inmediata al televidente con la noticia todava calientica. La educacin a distancia, que haba dado pequeos pasos en los curos por correspondencia y la educacin radial alcanz un crecimiento ptimo que cada da permite expandirse con mayor credibilidad y mejores resultados permitiendo a las personas que no pueden acceder fcilmente a los centros educativos tanto por sus situacin econmica como por su tiempo acceder de forma fcil y rpida a la misma.

Sin embargo ante el despliegue de informacin en la red, se hace difcil filtrar la informacin correcta de la incorrecta, lo verdaderamente educativo de lo pernicioso, destructivo y corruptor. La comunicacin dentro del internet no tiene control alguno, la responsabilidad recae en los padres de familia, que tampoco cumplen con la labor de asesorar el manejo. Esto debido al desconocimiento del mismo o a la imposibilidad de tener un acompaamiento constante por las ocupaciones que exige hoy la sociedad.

Los estudiantes de las zonas rurales, poseen un proceso de socializacin diferente en diversas facetas de la vida cotidiana; mientras en las zonas urbanas hay acceso a un sinnmero de situaciones, el campo por su distanciamiento entre las personas y la ciudad, maneja un modus vivendi diferente, con otros principios morales adaptados a su entorno. Esto no ha sido un impedimento para que el desarrollo de la tecnologa y las redes sociales llegaran hasta este punto, menos an en la educacin que se privilegi de las posibilidades adquiridas en estos avances, pero con el desarrollo tambin descubrieron situaciones poco provechosas y perjudiciales, que se abran a sus ojos.

El grupo de investigacin conformado por el estudiante Carlos Arturo Holgun Marn quien actualmente se encuentra en la corte 11 de la maestra en educacin, han sentido inters en el asunto interior frente al deseo de investigar los efectos de este fenmeno en la poblacin de la vereda de Ro Fro.

La universidad en sus lneas de investigacin, posee una de ellas enfocada a la investigacin en medio rural, lo que permite la posibilidad de hacer un proceso de investigacin pertinente a las necesidades a las que apunta el problema como al objetivo de los investigadores frente a dicho proceso.

4. VIABILIDADLa investigacin se vuelve viable por diferentes razones, entre ellas por la facilidad de acceso a la informacin puesto que las Tics son un tema actual del cual existen variedad de fuentes de informacin, sumado a esto el problema de investigacin no ha sido muy estudiado lo que abre las posibilidades al estudio del mismo, llegar al objeto de estudio no muestra mayor dificultad, ms an en el medio educativo en el que actualmente se desempea el grupo de investigacin. La delimitacin del problema brinda una posicin favorable adems de que con una mayor reflexin se puede delimitar de forma ms especfica. Las categoras de anlisis del problema pueden ser definidas claramente y el marco conceptual se encuentra a disposicin con un anlisis pertinente al proceso de investigacin.

Econmicamente, el estudio no exige mayor inversin para el mismo al contar desde el centro educativo con los recursos necesarios para el proceso de investigacin. Los instrumentos para la recoleccin de la informacin se pueden elaborar con un anlisis crtico que permita que desde el contexto de la comunidad se pueda acceder al mismo.

Por las razones anteriores se puede establecer que el presente proceso de investigacin es viable tanto para el objetivo de la universidad frente a la lnea de investigacin, para el objeto de investigacin en el cual se puede enriquecer con un estudio de un problema al que se le pueden brindar diferentes alternativas y al grupo de investigacin que debe cumplir con un proceso de investigacin, por el accedo y facilidad para realizarlo.

5. Objetivos

5.1 Objetivo general

Plantear las incidencias en el manejo de herramientas informticas de entretenimiento, ocio y el uso del chat en el proceso acadmico de los estudiantes de sexto grado de la Institucin educativa Ro Fro de la ciudad de Zipaquir mediante la observacin participante de diversas situaciones de su vida cotidiana que permitan brindar estrategias que posibiliten el manejo de espacios y uso adecuado de los mismos.

5.2 Objetivos especficos

Identificar las motivaciones que llevan a los estudiantes de sexto grado de la Institucin Educativa Ro Fro a recurrir al uso de herramientas informticas de chat y software de ocio.

Realizar un anlisis crtico y reflexivo sobre el uso que hacen de herramientas de chat y software de ocio los estudiantes de sexto grado de la Institucin educativa Ro Fro.

Establecer cada uno de los espacios utilizados por los estudiantes de sexto grado de la Institucin educativa Ro Fro para el uso del chat y software de ocio.

6. marco REFERENCIAL 6.1 Marco tericoEl medio es el mensaje de Herbert Marshall Mc. Luhan (1967 ): Las sociedades siempre han sido moldeadas ms por los medios con los que se comunican los hombres que por el contenido mismo de las comunicaciones.Desde esta teora, se puede percibir como los medios informticos han venido generando un impacto social al convertirse en la herramienta por excelencia para el manejo de las comunicaciones entre los diferentes grupos sociales sin olvidar el inters que despierta en las nuevas generaciones a los cuales se les denomina actualmente como Nativos Digitales por estar inmersos en las nuevas tecnologas.

Desde el pensamiento de Mc. Luhan las nuevas tecnologas son un estmulo que brinda nuevas alternativas en las que los aprendizajes con mtodos anticuados o pasados no son relevantes generando desesperacin en la generacin mayor y por el contrario el estmulo que permite a la generacin menor aprender desde los nuevos procesos de aprendizajes ligados a estas nuevas tecnologas.

Desde esta perspectiva, en la poca actual se deben traspasar barreras aprovechando los nuevos medios los cuales pueden brindar mejor educacin que la brindada por las banalidades encuadernadas en dos tapas de libros (Luhan, 1967)

Los nuevos procesos de socializacin ya no son la influencia estrictamente de la familia nuclear, sino que esta se ha ensanchado, reducindose cada vez ms la educacin recibida en la familia y en los centros educativos y siendo ms influenciada por los medios que brinda la sociedad como son la radio, el computador, el internet, el cine, entre otros.

Las 5 advertencias del cambio tecnolgico de Neil Postman (Postman, 2012).

Desde la perspectiva del autor, con los cambios de la tecnologa, se deben apreciar un gran nmero de ventajas, sin embargo, a cada ventaja le corresponde de igual forma una desventaja.

El uso de la nueva tecnologa se hace necesario e indispensable en la poca moderna, sin embargo, una frase importante que tiene la pelcula del hombre araa, es un gran poder conlleva a una gran responsabilidad es por ello que dentro de las advertencias que hace el autor, una de ellas tiene que ver con el compromiso que se debe asumir al trabajar con las nuevas tecnologas, tal compromiso no se tiene en cuenta en muchas de las dimensiones. Si vas a una oficina y mirar a los responsables de muchas de las dependencias, te encuentras con que muchos de ellos no se despegan del celular, se encuentran vinculados a redes sociales, juegos y otra serie de software que pudiendo ser bien utilizado, est impidiendo el cumplimiento adecuado de sus funciones. Esto no le puede quitar la importancia que poseen este tipo de software en muchas de las labores, cuantas personas en un abrir y cerrar de ojos se pueden comunicar con sus seres queridos, enviar una informacin sumamente importante o de carcter urgente. Es por ello que todo depende del compromiso en la utilizacin de cualquier tipo de herramienta. Y esto es para todas las dimensiones sociales. El martillo es una herramienta inventada desde la edad de piedra, en el periodo neoltico, su funcin ha sido de servicio a la humanidad, pero esto no significa que no pueda ser mal utilizado, podra convertirse en un arma. Existe una responsabilidad frente al uso de las herramientas de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, para quienes tienen el acceso a las mismas. Los estudiantes hacen un uso continuo de las TIC, sin embargo desde la presente investigacin la pregunta que puede hacerse es qu uso se le estn dando a estas tecnologas, cmo se estn utilizando.

La segunda advertencia tiene que ver con la inequidad o aprovechamiento de las nuevas tecnologas por parte de unos y otros, desde la perspectiva del socilogo Postman, las nuevas tecnologas son de mayor provecho para unos que para otros, les puede afectar fcilmente a un grupo y para otro no hallar ningn inters. Observando la cotidianidad actual, se analiza que las herramientas de informacin, comunicacin, el correo electrnico y los software ldicos de ocio, se han extendido en una amplia zona. Frente a la equidad para el aprovechamiento de muchas de las herramientas, la zona rural en donde se plantea el proyecto, tiene menos cobertura en cuanto a la internet, sin embargo estos medios han permeado esta sociedad y ya hace parte de la misma. Los celulares, Tablet, video juegos entre otros recursos tecnolgicos han sido ingresado inevitablemente dentro de las instituciones educativas, convirtindose en otro factor ms que interviene en los centros educativos.

Desde el punto de vista del doctor Neil una gran parte de los problemas no se dan por falta de informacin, pero lo que si puede ocurrir es que esta haga dejar de lado el inters por el conocimiento sobre el verdadero sentido, origen y efecto de los problemas sociales que hacen parte de la vida diaria de los seres humanos inmersos en la sociedad. Cunto podra afectar esta situacin a los estudiantes de las Instituciones educativas y especficamente a los de la Institucin Educativa Municipal Ro Fro?

El Ministerio de Educacin Nacional junto con el viceministerio de las tics se han preocupado por hacer llegar las diferentes tecnologas gran parte de las Instituciones educativas, en un afn por mejorar los medios de aprendizaje, la optimizacin frente al manejo de la informacin, establecer nuevas didcticas para hacer los procesos pedaggicos ms llamativos, atrayentes y de gran inters para los estudiantes. Las metas son buenas y solo cabe averiguar si existe gran viabilidad en el proceso para entrega, control y adecuacin de los diferentes espacios para la misma, sin dejar de lado un factor sumamente importante en el desarrollo de las mismas como es el docente, quien recibe los recursos pero no la formacin para la utilizacin adecuada de los mismos.

La tercera advertencia del autor es: toda tecnologa incorpora una filosofa que es expresin de cmo la tecnologa nos hace usar nuestra mente

Para Postman, dentro de toda tecnologa se esconde una o ms ideas fuerza, la persona que accede a una tecnologa y aprende a utilizarla observa con la perspectiva de la misma para cada suceso que se le presenta, para quienes acceden a los computadores y no se hace importante el poseer el conocimiento sino el acceso mismo a las informacin.

Los estudiantes acceden de manera rpida a muchos conocimientos por medio de todos aquellos elementos incorporados por las nuevas tecnologas, en muchos casos no muestran inters por aprenderlos, puesto que no encuentran ninguna razn para hacerlo, esto ha generado en muchos casos memoria a corto plazo y falta de concentracin. El uso de diversos dispositivos tecnolgicos genera una alienacin mental, en la que lo importante es el acceso a las fuentes sin necesidad de aprender las mismas.

En la Institucin Educativa Municipal Ro Fri de debe analizar frente a este aspecto cuales son las prdidas y ganancias que se pueden obtener por el uso y la filosofa frente al contexto en la utilizacin de estas herramientas.

La cuarta de las advertencias del doctor Potstman se basa en la influencia que poseen las nuevas tecnologas y la irreversibilidad de las mismas. Cada que existe un avance tecnolgico de tal magnitud, invade todos los campos de la vida social de los seres humanos, se inmiscuye en diferentes campos, generando un cambio radical en la forma de ver el mundo. Las zonas rurales pese a no tener tan fcil acceso a las nuevas tecnologas indudablemente se genera en ellos diferentes cambios de paradigmas frente a diferentes posturas de la lectura que se hace de la realidad por cada una de las personas. De igual manera del afn por la consecucin de los elementos que permitan el acceso a estas tecnologas al hacerse llamativa; especialmente para las nuevas generaciones; se dejan atraer por la sociedad del consumo, sumergindose en una sociedad capitalista a la que no estaban acostumbrados a lo que sumado se vislumbra una planificacin no realizada para estos gastos, generndose tanto unas nuevas necesidades como la insatisfaccin de los recursos con los que se contaba para suplir las necesidades bsicas a las que estaban acostumbrados.

En la ltima advertencia el doctor Neil se refiere a la mitificacin de la tecnologa, en la que se idolatra sin duda alguna todo lo que proviene de la misma. No se toma en cuenta que todos estos sistemas son creacin del ser humanos y por consiguiente existe una probabilidad de error. Muchas personas inescrupulosas inundan las redes de informacin errnea, de pornografa, de conjeturas, de creencias mal fundamentadas que llegan a los centros educativos y entorpecen los procesos pedaggicos.

Los estudiantes de zonas rurales en muchas ocasiones no conocen otros contextos diferentes al lugar donde viven; las redes les permiten ese conocimiento en el que pueden acceder a gran parte de la informacin, sin embargo, pueden de igual forma acceder a un conocimiento falso al cual por la mitificacin sobre las tecnologas de informacin y comunicacin se da por cierto, adquiriendo vacos y baches en su proceso de formacin en la escuela.

Las cinco advertencias so significan la bsqueda de la erradicacin de las nuevas tecnologas, lo que permiten es hacer una reflexin clara del uso que se da a las mismas y de alguna manera dan luces para avanzar el proceso investigativo.

Nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2010)En detrimento de la lectura (en la que han dedicado menos de 5.000h), en cambio 10.000h a los video juegos y 20.000h a la televisin, por lo cual no es exagerado considerar que la mensajera inmediata, el telfono mvil, Internet, correo electrnico, los videojuegos de ordenadorson inseparables de sus vidas

Los nativos digitales como son llamadas las generaciones actuales por haber nacido rodeados de diferentes medios informticos, poseen diferentes ventajas, pese a las dificultades que pueden atraer estos medios. Para el doctor Prensky existen grandes diferencias entre los nativos inmigrantes y los digitales, para los primeros, existe una concepcin del mundo ya fundamentada en las experiencias vividas y prefieren seguir dentro del sistema que les brinda mayor confort; por el contrario para los nativos digitales es la oportunidad de recibir la informacin de forma gil e inmediata, adems son atrados hacia la misma por las multitareas y procesos paralelos, se sienten mejor trabajando en red y otra serie de atributos que les estimula y les satisface de ello.

Desde el punto de vista de Marck Prensky, las falencias se encuentran en la adaptacin que poseen las generaciones antecesoras al sistema actual, impidindoles un mejor aprovechamiento en los recursos y generando por consiguiente una amplia brecha con las generaciones de los nativos digitales. Para las zonas rurales, especficamente la Institucin Educativa Municipal Ro Fro, se deba analizar cul es el impacto producido por la implementacin de los recursos electrnicos en la misma y como es la brecha en conocimientos tecnolgicos que existe entre las generaciones precedentes a las actuales.

Este concepto de Nativo Digital se hace sumamente importante a la hora de ejecutar la investigacin, por la relacin que existen entre los medios utilizados por las nuevas generaciones con el software de carcter ldico, manejo del tiempo libre y ocio.

Otro fundamento importante se basa en las nuevas estrategias que deben asumir de los docentes, las cuales deben estar ligadas a los nuevos contextos educativos, estos son mediados por cada una de las herramientas que se deben utilizar. La tecnologa en las aulas. (Snchez, 2013) Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilizacin de los medios tecnolgicos desde este artculo se establece la necesidad existente frente a la utilizacin de las nuevas tecnologas y el valor agregado brindado por las mismas, con las nuevas tecnologas los docentes pueden realizar un verdadero trabajo profesional en la docencia y para ello deben utilizar las herramientas que tienen a su disposicin. El uso de metodologas que utilizan estos medios se hacen ms llamativas haciendo del estudiante un verdadero protagonista de la educacin. Desde Enrique Martnez con las tics se muestran nuevas posibilidades pedaggicas, los nuevos recursos permiten estar a la vanguardia de la educacin, no utilizndola solamente como un medio, estos son verdaderos recursos para una educacin flexible.

En este aspecto se hacen necesarias reglas claras que permitan la disposicin del docente para la utilizacin de las nuevas tecnologas, la innovacin dentro de los ambientes escolares y los deseos de sacar provecho de cada una de las herramientas por parte de los estudiantes.

Desde esta perspectiva se pueden asumir las grandes ventajas presentadas por la tecnologa en el aula, as como la contribucin que realiza en los nuevos procesos pedaggicos.

Los procesos pedaggicos de la Institucin educativa Ro Fro de Zipaquir deben ser analizados para lograr una teora concreta frente al uso y ganancias que poseen algunas de las herramientas, especficamente el chat, los videojuegos y otros software de ocio, para conocer su efecto en los procesos acadmicos de los estudiantes. Integracin Curricular de TIC Concepto Y Modelos. (Ilabaca, Integracin curricular de Tics, conceptos y modelos, 2003)La integracin de las TIC en el aula es un factor de gran relevancia en la poca moderna, en la cual los grandes avances giran en torno al desarrollo de la tecnologa. Esta debe tener funciones transparentes que permitan especficamente el apoyo que deben prestar en el proceso educativo de los estudiantes, es indispensable de esta forma desde la estructura misma del PEI integrar el uso de las nuevas tecnologas con el manejo de las estrategias pedaggicas y el uso de la didctica. Se busca desde Snchez procesos cognitivos dentro de las aulas que permitan a los estudiantes la apropiacin de los conocimientos a travs de la implementacin de modelos pedaggicos en los cuales las TIC son un factor predominante y debe estar engranado con el plan de estudios, ms aun cuando posee una funcin dual, la primera como auxiliar para mejorar la didctica en cada una de las clases, la segunda como herramienta misma de la educacin al poseer un sinnmero de elementos que se hacen importantes a la hora dar a conocer un tema en particular.La Tecnologia Educativa Y El Desarrollo E Innovacion Del Curriculum

6.2. Marco conceptual.

Tic:

Definicin como sigla: Tecnologas de la informacin y la comunicacin.

Estas se pueden definir e dos formas diferentes; la primera de ellas de acuerdo con la tecnologas tradicionales de las comunicaciones de comunicacin en las que se encuentran la telefona convencional, la radio, la televisin; un segundo sentido tiene que ver con las tecnologas modernas ligadas a la digitacin de las tecnologas de registro, especficamente de la informtica, manejo de la telemtica, redes, interfaces, entre otras. Desde otro punto de vista las TIC son aquellas tecnologas utilizadas para la gestin y transformacin de informacin, se trabaja a travs de ordenadores con software para la administracin de la informacin. (Ochoa, 2009)Desde la perspectiva del currculo, implica la integracin de estas a los principios educativos y la didctica conformando un engranaje dentro del proceso enseanza-aprendizaje, vinculandolas dentro de la metodologas y didactiva Institucional. (Ilabaca, Integracin curricular de Tics, conceptos y modelos, 2003)Dentro del presetne proceso de investigacin, se presenta el concepto de TIC como la introducin de elementos y software tecnolgico dentro de las aulas escolares, tanto las adecuadas por el gobierno Nacional, las presentes en la didctica del quehacer docente como todas aquellas a los cuales los estudiantes pueden acceder; tablets, celulares, ipods, videojuegos, entre otros, que hacen parte del contextos escolar actual.Ocio:

Para el diccionario de la Real Academia Espaola es la cesacin del trabajo, iniciacin o total omisin de actividad, tiempo libre de una persona, la diviersin u ocupacin reposada, especialmetne en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas. Obras de ingenio que alguine forma en ratos que de dejan libres sus principales ocupaciones (Diccionario de la Real Academia Espaola)La definicin desde la presente investigacin, tiene que ver con actividades ldicas que realizan los estudaintes de la Institucin Educativa Municipal Ro Fro en difererentes espacios de tiempo, correspondientes a software con este fin.

De esta forma el ocio no corresponde al tiempo libre, sino a las actividades que deberan ser realiadas en esos periodos de tiempo.

7. DISEO METODOLOGICO7.1. Tipo de investigacinPara la presente investigacin sobre la incidencia que tienen el chat y otros software de ocio en los estudiantes de grado quinto de Vereda Ro Fro de Zipaquir, se opt por una investigacin cualitativa, de acuerdo con el objeto y la pregunta de investigacin. El diseo de este tipo de investigacin se da sobre la marcha de la misma, por lo cual se le denomina de igual forma diseo emergente, en esta el investigador va tomando las decisiones de acuerdo con las situaciones que se van presentando en la marcha de la investigacin con base a la realidad. Este tipo de investigacin permite la flexibilidad y elasticidad para adaptar los datos que se van descubriendo en la realidad a medida que se est investigando, pretende ser holista al buscar comprender todos los fenmenos de inters, en ella el investigador debe permanecer un tiempo prolongado en el campo de investigacin, convirtindose en instrumento de la misma realizando un anlisis claro de los datos, adems se adapta favorablemente al trabajo con comunidad en este caso de educacin en medio rural. metodologa cualitativa se refiere en su ms amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivos. Las propias palabras, las personas, habladas o escritas, y la conducta observable (S.Taylor, R.Bogdan, 1994)Este tipo de investigacin cumple con las condiciones del presente proyecto, de acuerdo con la observacin y anlisis que se debe hacer del objeto de investigacin. 7.2. Mtodo de investigacin

Acorde al mismo, se utilizar como mtodo la observacin participante lacual es expuesta de la sigueinte forma: en la observacin participante permanece flexible, tanto antes como durante el proceso real. Aunque los observadores participantes llenen una metodologa y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos especficos de su enfoque evolucionan a medida que operan (S.Taylor, R.Bogdan, 1994)De este mtodo se necesita ms compromiso del investigador, asi como mayor permanencia con el objeto de investigacin, dentro del presente proyecto, hay una estrecha relacin entre el grupo objeto de investigacin que son los estudaintes y el investigador en este caso el docente, permitiendo la observacin continua y permanente.7.3. Diseo

Para la obtencin de la informacin tomaran instrumentos como entrevistas no estructuradas, el diario de campo, custionarios, grabaciones, fotografas, entre otros que permitan contar on la informacin de una fuente primaria para conseguir resultados claros y acorde al contexto y naturaleza del objeto de investigacin.

7.4. Poblacin.La investigacin se llevar a cabo con los estudiantes del grado sexto de la Institucin Educativa Municipal Ro Fro de la vereda que lleva el mismo nombre en el municipio de Zipaquir.

7.5. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.Observacin Participativa

Como tcnica de igual forma se tendr en cuenta la observacin participativa, la cual es una forma adecuada y muy utilizada para adquirir la informacin en el caso concreto para un aula de clases en la cual existe una estrecha relacin entre el objeto de investigacin y el investigador y se hace viable de acuerdo a que:

utilizar la observacin participativa en los medios y contextos reales donde se dan los hechos y, finalmente, a incorporar en el proceso de anlisis una continua actividad de realimentacin y reevaluacingarantiza un nivel de validez que pocas metodologas pueden ofrecer. (Migulez, 2005)Otras tcnicas que se tendrn en cuenta son la entrevista no estructurada la cual encadenada con la observacin participativa, brinda excelentes resultados. Esos procedimientos los inducen a vivir entre los sujetos participantes en el estudio, a recoger los datos durante largos perodos, revisarlos, compararlos y analizarlos de manera continua, aadecuar las entrevistas a las categoras empricas de los participantes y no a conceptos abstractos o extraos trados de otro medio (Migulez, 2005)8. RESULTADOS esperados del proyecto (productos) Del presente proyecto se espera en un primer momento conocer si el uso que se le dan a las herramientas tecnolgicas los estudiantes del grado sexto de la Institucin Educativa Ro Fro es el ms adecuado, de igual forma retomar algunos aspectos importantes del manejo de los mismos que permitan fortalecer otros procesos. Final mente de las posibles fallas que se presentan en su manejo formular alternativas para practicar un uso favorable de las mismas. Los resultados obtenidos permitirn generar estrategias que ayuden a las instituciones educativas a fortalecer y limitar los espacios pedaggicos frente al manejo de las TIC. 9. cronograma de actividades

ActividadesProgramacin mensual

123456789101112

Presentacin del proyecto a la Universidad Catlica del Oriente y Universidad Catlica del norte.XXXXXXXXXXXX

Presentacin del proyecto a la comunidad educativa donde se va a aplicar.X

Aplicacin de los instrumentos para recoleccin de informacinXXXX

Diagnstico de la poblacin de estudio.XXXX

Anlisis de la informacin.X

Formulacin de propuesta.X

Implementacin de la propuesta con los estudiantes.XX

Divulgacin de resultados.XX

10. difusin y divulgacin

PUBLICACIN Y DIVULGACIN DE LOS RESULTADOS

Para la divulgacin de los resultados: Se realizarn reuniones con la comunidad educativa donde se darn a conocer primero que todo los resultados de la investigacin y luego la propuesta frente al uso adecuado de las TIC especficamente el software de entretenimiento redes sociales.

El presente proyecto 11. ASPECTOS ETICOS:

El presente trabajo ser desarrollado con los permisos correspondientes de la comunidad educativa involucrada en el proyecto. De igual manera, para los resultados publicados, se buscar la mayor certeza con una investigacin clara, veraz y con el mayor respeto frente al sujeto de investigacin.BibliografaDiccionario de la Real Academia Espaola. (s.f.). Recuperado el 10 de 12 de 2014, de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=oSF0LDjdADXX2ibEa8tX

Ilabaca, J. S. (2003). Integracin curricular de Tics, conceptos y modelos. Enfoque educacionales, 53.

Ilabaca, J. S. (2003). Integracin curricular de Tics, conceptos y modelos. Enfoque educacionales, 53.

Ilabaca, J. S. (2003). Integracin Curricular de las Tics Concepto y Modelos. Chile.

Luhan, H. M. (1967). El medio es el mensaje . Bantam Books.

Migulez, M. M. (12 de 12 de 2005). El mtodo etnogfico de investigacin. Recuperado el 11 de 12 de 2014, de mtodo etnografico: http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/225000archivo00002.pdf

Ochoa, C. G. (28 de abril de 2009). Tecnologa Moderna. Recuperado el 10 de 12 de 2014, de http://mao9328.wordpress.com/2009/04/21/hello-world/

Postman, N. (s.f.). angelfire.com. (angelfire, Ed.) Obtenido de http://www.angelfire.com/folk/celtiberia/neilpostman.html

Prensky, M. (2010). Digital Natives, Digital Immigrants . I. (S. Sek, Ed., & S. Sek, Trad.) New York, Estados Unidos.

R.Bogdan, S. T. (1994). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. (Paidos, Ed., & J. Piatigorsky, Trad.) Barcelona, Espaa: Paidos.

S.J.Taylor, R.Bogdan, S. T. (1994). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. (Paidos, Ed., & J. Piatigorsky, Trad.) Barcelona, Espaa: Paidos.

Snchez, E. M. (s.f.). El puntero de don Honorato. Obtenido de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0071tecnologiaaulas.htm

Snchez, J. (2003). Integracin Curricular de las Tics Concepto y Modelos. Chile.

Taylor, S. J. Bogdan,R.(2000). Introduccin a los mtodos cualitativos (Tercera ed.). (Paids, Ed.) Paids.


Top Related