Download - Andamiaje

Transcript
Page 1: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

Resumen.

La enseñanza abierta puede fortalecer los procesos de comprensión lectora a través del andamiaje, esto significa involucrar el trabajo colaborativo, la socialización y retroalimentación del conocimiento por medio de recursos libres y orientarlos hacia el propósito de alcanzar niveles de comprensión que escalen de la literalidad a los aspectos anticipatorios e inferenciales. Para empoderar estos procesos es necesario hacer evidentes las estrategias metacognitivas en el desarrollo de las actividades de comprensión de textos. La metacompresión permite al estudiante autorregular su proceso lector por medio del esclarecimiento de los aspectos cognitivos que gobiernan esta situación tales como los conceptos previos, el interés y motivación por el texto a tratar y por ende se relaciona también con las técnicas para identificar las palabras claves, ideas principales, reconocimiento del vocabulario, la estructuración mental de la información obtenida y el planteamiento de preguntas durante todo el proceso de comprensión. La producción escrita y la verbalización de los elementos cognitivos son aspectos que deben estar contemplados en las actividades de lectoescritura y que apoyadas por las TIC y por el andamiaje gradual pueden generar cambios positivos en la creación de la cultura de la lectura. 6,7

Introducción.

La comprensión de lectura es una problemática vigente en la educación colombiana. En consecuencia, se hace necesario revisar estrategias y propuestas innovadoras que puedan convertirse en núcleos de trabajo alrededor del tema. La enseñanza abierta para la comprensión lectora a través del andamiaje puede transformarse en una alternativa considerable. Inicialmente, la enseñanza abierta se encuentra en el marco de la incorporación de TIC en educación y es vista como un proceso pedagógico donde el trabajo colaborativo, la socialización del conocimiento, el uso de recursos libres y la comunicación síncrona o asíncrona se producen paralelamente para la construcción de pensamiento. El andamiaje es considerado como una estrategia para tratar el tema de la compresión lectora de manera secuencial, atravesando diferentes niveles de complejidad y en cada uno de ellos contar con el acompañamiento adecuado. En el artículo se trata el tema del andamiaje orientado al desarrollo de la metacomprensión por ser un aspecto relevante en la adquisición de la comprensión lectora. De esta manera, el documento presenta los diferentes niveles de comprensión que pueden desarrollarse alrededor de una lectura, sin embargo, el énfasis se dirige a cómo se pueden estructurar estrategias que determinen la consciencia del lector en su propio proceso de comprensión, dado que en distintos estudios se ha comprobado que analizar el problema de la comprensión aislado del tema metacognitivo no genera aportes significativos.9,10,19

En este orden de ideas, se aborda el tema del andamiaje desde la metacomprensión y cómo las características de la enseñanza abierta pueden cumplir con este objetivo. Al respecto, se mencionan características de la enseñanza abierta que apoyan la metacognición. Una de ellas es el trabajo colaborativo y cómo el diálogo entre pares se constituye en una ruta para alcanzar la socialización de los grados de comprensión

Page 2: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

alcanzados y de cómo se llegó a éstos. Este último aspecto netamente metacognitivo, es significativo para el desarrollo de una estructura mental conformada por técnicas adecuadas para cada lector y que permitan conseguir niveles de autonomía en su proceso de aprendizaje. De igual manera, la socialización y el intercambio de conocimiento es parte fundamental de la enseñanza abierta y se puede producir alrededor de la lectura de diversos tipos de texto y la retroalimentación del docente y de los pares se convierte en otra manera de aprender y de evaluar los aprendizajes. 6, 29

El andamiaje de la comprensión lectora debe orientarse a escalar los diferentes niveles de comprensión literal, inferencial o crítica, sin embargo, esto significa que para cada caso debe existir un apoyo particular. La enseñanza abierta permite que los acompañamientos puedan ser el docente, los pares o un recurso web, de esta manera, los peldaños que soportan el proceso lectoescritor involucran nuevos elementos cuya evaluación también debe ser diferenciada. En este sentido, el texto se refiere a la producción textual y a los distintos tipos de comprensiones para direccionar la evaluación, de tal manera que se trata de revisar el resultado de la comprensión y también de cómo se puede llegar a ella y mejorar ese procedimiento por medio de la verbalización y la consciencia del método con el que se realiza la representación mental de la lectura. El objetivo de éste último debe ser generar estrategias de autorregulación que faciliten al estudiante la posibilidad de sortear las dificultades que se presenten antes, durante y después de enfrentar la comprensión. Al respecto, el documento presenta la estrategia de planteamiento de preguntas como un mecanismo conceptual y cognitivo de acercamiento a la lectura, conceptual porque implica la identificación de ideas principales, la anticipación y el establecimiento de inferencias alrededor del texto y cognitivo porque implica conocer el objetivo de la lectura, cómo se puede interpretar la lectura, qué elementos de la lectura se relacionan con la experiencia previa del lector y cómo se puede abordar los aspectos que dificultan la comprensión. 10, 29

El artículo presenta la importancia del andamiaje para alcanzar la comprensión lectora por medio de la enseñanza abierta reconociendo que en los procesos educativos actuales se presenta el andamiaje pero orientado a los aspectos conceptuales de la comprensión y generado de manera permanente. De esta manera, se presta poca o nula atención a los elementos metacognitivos de la comprensión y este factor resulta fundamental para formar lectores competentes, autónomos y motivados. El documento aborda la inclusión de la enseñanza abierta en la formación de la competencia lectora por cuanto existen múltiples aportes que desde las TIC pueden realizarse hacia la comprensión y al aspecto metacognitivo de la misma. Se argumenta las posibles herramientas que pueden utilizarse en favor de la verbalización de los procesos mentales por parte de los estudiantes, del docente, de la retroalimentación, de la evaluación, y de la producción escrita para dar a la lectura la importancia que tiene en la formación permanente de ciudadanos que pertenecen a la sociedad del conocimiento. 11,14

Discusión.

La enseñanza abierta para favorecer la comprensión lectora está determinada por el trabajo colaborativo, el aprendizaje entre pares y los procesos propios de la comprensión que se vinculan entre sí gracias a la función del andamiaje. El andamiaje supone un conjunto de actividades que se organizan de manera secuencial y con un nivel de complejidad gradual. El andamiaje supone también, que el estudiante es consciente de su

Page 3: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

propio proceso de construcción de conocimiento, es decir, que tiene habilidades metacognitivas o metacomprensivas que le permiten determinar de qué manera aprende, fácil y reguladamente.5, 13

Las actividades de la metacomprensión pueden llamarse también autorreguladoras, en éstas se pueden incluir el planteamiento de los objetivos de una lectura, el entendimiento de las exigencias de la actividad establecida, identificar los centros de atención de la actividad y descartar la información no pertinente de la fundamental, así mismo, poder señalar las fallas que se presenten en el proceso lector y las estrategias utilizadas en su solución. 2 La metacomprensión puede interpretarse también como el proceso de hacer consciente el control del proceso comprensivo dentro de la lectura. Los elementos cognitivos deben ser de dominio del lector, pues es quien se enfrenta a la lectura con unas metas, escoge los procedimientos que le permiten entenderla y desarrolla las habilidades que colaboren para mejorar la misma comprensión. 12

En relación con las estrategias de metacomprensión, se hace necesario plantear una planificación donde se diseñen interrogantes alrededor del conocimiento previo de los temas, así como lo que es necesario conocer y los objetivos de comprender la lectura. El siguiente aspecto lo constituye la estrategia de supervisión donde se identifican las dificultades comprensivas que al ser explicitadas deben suscitar una revisión de su causa y el planteamiento de posibles soluciones a esta situación. Al finalizar este proceso se desarrolla la evaluación, donde las preguntas no deben buscar una respuesta literal únicamente, sino propender por manejar los diferentes niveles de comprensión y de solución a los problemas identificados en la actividad. En consecuencia, la metacomprensión se puede desarrollar por medio de un proceso de enseñanza aprendizaje abierto y con andamios establecidos de manera gradual. 12

El andamiaje es la forma esencial como se ha impartido la enseñanza de cualquier evento cotidiano, una muestra de ello lo mencionan Word, Bruner y Ross, cuando afirman: “Por ejemplo, cuando un instructor de autoescuela percibe que su alumno no sabe conducir aumenta las ayudas (verbales, incluso físicas) que ejercen de andamio. Este andamio permite que el aprendiz vaya aprendiendo a usar el instrumento correctamente (el coche)” . Este argumento modela la aplicación del andamiaje desde la vida real. Esta noción indica que es necesario introducir un nuevo concepto de acuerdo con el nivel de complejidad de la mente del aprendiz, situado en su realidad, en su contexto.16

El proceso de andamiaje en la escuela debe contar con unos criterios básicos que le permitan al estudiante ser el gestor de su propio proceso apoyado en el experto pero de manera temporal. Baquero afirma que la estructura de andamiaje alude a un tipo de ayuda que debe tener como requisito su propio desmontaje progresivo. Por estas razones se ha señalado que el formato de andamiaje debe poseer como características las de resultar: a) ajustable, de acuerdo con el nivel de competencia del sujeto menos experto y de los progresos que se produzcan;b) temporal, ya que, como vimos, un andamiaje que se torne crónico, no cumple con otorgar autonomía en el desempeño al sujeto menos experto.Finalmente, Cazden (cf. Cazden, 1988) recuerda un o rasgo que parece crucial:

Page 4: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

c) El andamiaje debería ser audible y visible, es decir, a efectos de que se delegue un control gradual de las actividades sobre el sujeto menos experto y que éste reconozca, desde un inicio, que su proceso de adquisición se refiere a una actividad compleja, es evidente que debe ser consciente de que es asistido o auxiliado en la ejecución de la actividad. 4

Por lo anterior cabe considerar que las características de un andamiaje efectivo deben darse en la escuela para no convertirlo en permanente y repetitivo. El andamiaje debe ser ajustable por cuanto depende de la estructura del aprendiz. Ocurre con frecuencia en la escuela, que los docentes tienen un conjunto de actividades similares para introducir un tema a un grupo de estudiantes y si algunos de ellos ya tienen peldaños avanzados sobre este particular, resultan poco motivados hacia la actividad. En el espacio online, los instructores son más creativos y por las dinámicas que ofrecen los recursos web, pueden montar un conjunto de apoyos didácticos con un mismo objetivo pero de distintas maneras, lo cual permite que los estudiantes puedan enfocarse en aquellos que consideran afines a su forma de aprender.15

En este orden de ideas, es relevante contemplar la temporalidad del andamiaje como un aspecto fundamental en su implementación. En las instituciones educativas de carácter formal se presenta una ausencia de autonomía en los procesos de los estudiantes, ello se debe, en parte, a la perpetuación de los andamios de apoyo en el proceso educativo. Si bien es cierto que el acompañamiento del tutor en la construcción del conocimiento debe ser permanente, esto no debe significar que se convierta en dependencia del estudiante, al contrario, debe encontrarse el punto de equilibrio entre el soporte del profesor y el camino independiente que el estudiante debe gestar para poder desarrollar nuevas habilidades y destrezas. Es decir, el estudiante debe aprender a comprender un texto e identificar cómo lo comprende, la enseñanza abierta y el andamiaje deben ir hacia la comprensión del texto y de las estrategias de lectura que le permiten acceder a dicha compresión, de tal manera que el estudiante pueda orientar su proceso de manera autónoma. 20

Este elemento está asociado también con el carácter metacognitivo del proceso de aprendizaje. Un estudiante es capaz de dejar el andamio cuando reconoce cómo aprende, en qué condiciones le es más fácil adquirir el conocimiento, qué aspectos se le facilitan o dificultan para comprender un tema, entre otros cuestionamientos que favorecen la autonomía y el conocimiento autodidacta.5 De igual manera, todo proceso de reconocimiento de las estrategias para comprender un texto o generar una nueva estructura cognitiva alrededor de un concepto supone la retroalimentación, de tal manera que pasar de niveles de alto andamiaje a procesos autónomas depende en gran medida de la retroalimentación. Este último está relacionado con la recepción de información acerca del proceso metacognitivo y también con la información que genera el sujeto, preguntas, dudas y aclaraciones que fortalecen la dinámica de construcción de conocimiento a nivel conceptual y cognitivo. 22

Así mismo, cuando se explicita el componente audible y visible del andamiaje se logra dar al estudiante la potestad de ser consciente de cuándo y de qué manera va a recibir los apoyos y hasta qué punto va a ser acompañado en cierta parte del camino. Si el estudiante conoce cuáles son los andamios con los que cuenta, puede hacer uso de ellos de manera deliberada, esto supone que regule su propio proceso e incluso que sea capaz

Page 5: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

de proponer actividades que le sean útiles para comprender ciertos conceptos y que le permitan fortalecer su camino de aprendizaje. 28

El andamiaje es un mecanismo que colabora en la construcción de la autonomía como principal motor de los procesos metacognitivos. La autonomía es una de las características del proceso de aprendizaje abierto porque está centrada en el estudiante, esto significa, que las rutas y procesos deben ser desarrollados por él de manera personal. Si bien, existe el trabajo colaborativo entre pares y entre docentes y estudiantes, el aprendíz debe contar con un alto grado de motivación personal para la gestión de su conocimiento. De otra parte, los estudiantes que interactúan en un entorno de aprendizaje abierto cuentan con herramientas para la construcción de conocimiento, dentro de ellas, se pueden establecer ciertas clasificaciones. Existen herramientas de recopilación, de organización, de integración, de generación, de manipulación y de comunicación cuyos elementos particulares son similares a los recursos de una plataforma abierta. 8

En este orden de ideas, y desde la perspectiva de la actividad colaborativa entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, es pertinente, incorporar varios elementos significativos. El primero es el andamiaje de las actividades, los contenidos son fundamentales en la medida en que son tratados en forma adecuada y secuencial para que la estructura cognitiva del estudiante esté preparada y pueda ir avanzando con los objetivos de aprendizaje propuestos. 23 De esta manera se puede incorporar el andamiaje en la enseñanza abierta, este mismo procedimiento asociado a la comprensión lectora involucra nuevos aspectos. El andamiaje debe favorecer el entrenamiento en los procesos lectores antes, durante y después de la lectura. En el primer caso, debe generar procedimientos para anticipar el contenido, identificar el tipo de narración y relacionarlo con la experiencia propia del lector, en segunda instancia, el andamiaje debe entrenar en la creación de una estructura mental del texto y de regulación del proceso mismo, y por último debe autoevaluar las comprensiones alcanzadas, superar dificultades y reconocer los aspectos que facilitan o dificultan la adquisición de las nuevas estructuras mentales. 17

El andamiaje en la compresión lectora debe orientar la comprensión a reconocer la lectura como un proceso activo donde las experiencias previas son fundamentales para el desarrollo de inferencias y anticipaciones, la conexión de las estructuras mentales con los nuevos elementos de un fragmento van a determinar la distinción de los tipos de texto, la finalidad que tiene el autor del mismo, cómo está escrito, entre otros elementos, cuya incidencia en el inicio de un proceso lector es innegable. Dicha estructura no está ligada únicamente a los saberes anteriores sino a las predicciones que pueden provocar imágenes y títulos de un texto y su relación con otros, esta estrategia se puede potencializar con el planteamiento de preguntas sobre dichos elementos y con las cuales se puede desarrollar escalones donde inicialmente se formulan preguntas literales y gradualmente se plantean preguntas anticipatorias o inferenciales que se regulen por el mismo andamiaje del docente, o de un par o con el apoyo de un recurso abierto. 17 De esta manera, el andamiaje debe presentarse también durante la lectura. En ocasiones se entiende por andamiaje en la lectura guiada, las intervenciones de los docentes para solucionar problemas de léxico, o preguntas puntuales de fragmentos del texto. Sin embargo, el andamiaje debe propender porque el estudiante pueda resolver por sí mismo problemas de vocabulario y de identificación de ideas principales. Estrategias como parafrasear, hacer una lectura profunda, resumir, identificar léxico nuevo por la morfología

Page 6: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

de una palabra o por el contexto de la lectura, son distintos procedimientos que el andamiaje puede favorecer para apoyar la comprensión. 17

Los procesos de evaluación de la compresión lectora en el marco de la enseñanza abierta pueden fortalecerse a través del andamiaje, de esta manera, un estudiante debe estar en capacidad de realizar estructuras gráficas de información a partir de lo leído, identificar la intención comunicativa del escritor, revisar su proceso lector para identificar falencias, fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Estos aspectos se presentan en la enseñanza presencial, sin embargo, los aspectos metacognitivos no han sido incluidos en los procesos lectorescritores después de la lectura, en la mayoría de las ocasiones, el escrutinio de la comprensión se reduce a los elementos semánticos, lingüísticos y conceptuales. El andamiaje utilizado desde la enseñanza abierta podría facilitar la metacognición alrededor de herramientas web donde se plasmen de manera escrita, las percepciones y procedimiento alcanzados por el lector en su comprensión del texto. 17 25

La enseñanza abierta favorece el aprendizaje entre pares, los trabajos colaborativos cobran sentido vital en espacios online, esto constituye una oportunidad para la incorporación del andamiaje por cuanto es posible hacer explícitas las estrategias metacognitivas del proceso lectoescritor por medio de herramientas como foros, edublogs o documentos en línea, entre otros. En segunda instancia, también se puede realizar un acompañamiento y supervisión del proceso metacognitivo una vez se hace explícito en un medio puntual, esto va a facilitar la retroalimentación, esta última ofrece las estrategias necesarias para que el estudiante desarrolle un procedimiento propio de comprensión, de tal manera que puede desmontarse paulatinamente el andamiaje y se establezcan procesos autónomos. La retroalimentación va a crear estrategias propias de abordaje de un texto, sin embargo, ésta no se genera únicamente por las intervenciones docentes, el trabajo entre pares es importante por cuanto puede permitir compartir procedimientos exitosos o preocupaciones comunes en cuya explicitación se suscita una planteamiento de ideas de solución que da origen a nuevas rutas para afrontar el proceso de compresión. 1, 7

El proceso de andamiaje para la comprensión lectora puede desarrollarse por medio de la enseñanza abierta desde diversas estrategias, una de ellas podría considerar la incorporación de lectura guiada o audiovisual que sirva de apoyo dentro del texto y sobre la cual se planteen preguntas conceptuales y metacognitivas que hagan explícito el procedimiento de lectura y su interpretación. Luego, puede crearse un apartado para el planteamiento de preguntas sobre la lectura, generadas por el estudiante durante el proceso, estos interrogantes deben ser retroalimentados por el docente y por los pares. Por último, se puede generar una lectura sin apoyos que pueda ser sujeto de evaluación y que permita comprobar los niveles de comprensión alcanzados. Este procedimiento vincula la enseñanza abierta con la compresión lectora a través del andamiaje promoviendo la metacognición y el aprendizaje autorregulado. 7

Incorporar el andamiaje dentro de la enseñanza abierta para mejorar la comprensión lectora permite al tutor trabajar sobre los errores que se presentan en el proceso de lectoescritura. El docente en su contexto cotidiano identifica situaciones equivocadas en los procesos conceptuales de sus estudiantes, sin embargo, la planeación de sus

Page 7: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

actividades de enseñanza aprendizaje no vincula estos datos, el andamiaje comprendido no sólo como un apoyo docente que se elimina en forma gradual sino también como un factor que identifica fallas a nivel cognitivo, es un elemento que potencia el autoconocimiento y reduce el fracaso académico. 18, 26

La ruta de trabajo a partir de las equivocaciones en la comprensión permite que la enseñanza abierta parta del reconocimiento de los saberes previos por cuanto sobre ellos es que se afianzarán los nuevos conceptos, así mismo el planteamiento explícito de los propósitos de la lectura es otro elemento que debe incorporarse para orientar el proceso a un fin específico, generar grupos de discusión alrededor de posibles errores o fallos conceptuales o cognitivos permite focalizar la lectura y reconstruir conocimientos anteriores, detectar las razones por las cuales se presenta un error de comprensión y socializarlas hace que se creen acciones distintas y que sirvan para todos los involucrados. A partir de lo anterior, se debe plantear una evaluación acorde con el proceso de andamiaje, de esta manera, debe incluir preguntas conceptuales de comprensión del texto y también de los procedimientos empleados para alcanzarla. En el marco de lo conceptual, la comprensión puede ser medida por preguntas de opción múltiple, sin embargo, no es la única ruta, las preguntas abiertas favorecen la producción textual la cual da cuenta importante de los niveles de comprensión logrados, el desarrollo de estructuras gráficas de información, resúmenes, espacios de oralidad en grupo e individuales y de manera expositiva son otros métodos para comprobar que existe comprensión y el horizonte de la misma. 26

En este orden de ideas, la comprensión puede evidenciarse a través del diálogo entre pares, docentes y personas de contextos afines. Ello implica, en la enseñanza abierta, la posibilidad de generar una comunicación con respecto a la lectura, donde el diálogo pueda enriquecerse con las percepciones e interpretaciones de diferentes actores del proceso educativo. En consecuencia, el andamiaje debe propender porque exista un entrenamiento para participar y verbalizar los conceptos y cómo ellos se construyen a nivel cognitivo por parte de los estudiantes. Este vínculo entre enseñanza abierta y el andamiaje puede incrementar los niveles de comprensión alcanzados por los participantes. Las actividades de lectura dialógica en línea posibilitan la verbalización y la escritura de las comprensiones desarrolladas, todo ello con el objetivo de hacer visibles las representaciones mentales que sobre un texto puede crear cada individuo y que constituyen el punto de partida para mejorar la comprensión y detectar las situaciones erróneas que puedan suscitarse. De igual forma, los procesos metacognitivos que se desarrollan con el andamiaje pueden potencializarse alrededor del diálogo sobre la lectura porque involucra argumentos, planteamiento de preguntas y respuestas que se dieron originadas por un procedimiento de comprensión establecido y cuya verbalización permite hacer consciente e importante en el acto de aprender. 26, 27

Así mismo, el planteamiento de preguntas de manera autorregulada, forma parte del entrenamiento que puede ofrecerse en el andamiaje cuando se están eliminando los apoyos del par y/o docente. La enseñanza abierta puede crear espacios en línea donde se formulen preguntas, a manera de diarios o bitácoras en los cuales se expliciten las preguntas que surgen antes, durante y después de la lectura. De esta forma el andamiaje debe propiciar la capacidad de hacer preguntas sobre aspectos relevantes del texto y que permitan establecer inferencias y anticipaciones. La estrategia de autorregular el proceso lector, está relacionada con el desarrollo de estrategias metacognitivas que ofrezcan al

Page 8: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

estudiante rutas para comprender mejor un texto. Ello, debe ser parte del entrenamiento del andamiaje y puede tener lugar en un proceso de enseñanza aprendizaje abiertos, donde la interacción, el diálogo y la participación se orienten a propósitos específicos. 3, 21

Por otra parte, los diferentes niveles de comprensión de lectura requieren de procesos de andamiaje tipificados por la enseñanza abierta que tenga lugar en cada caso. De esta manera, cuando se presenta la comprensión literal del texto, el andamiaje se orienta a dar las estrategias necesarias para recuperar información explícita en el texto, de tal manera que se puedan emplear preguntas contextuales directas de acuerdo con el recurso en línea seleccionado y el estudiante debe dar las respuestas cuya comprobación se encuentra en el mismo texto y en donde la metacognición se encauza en las estrategias para identificar información relevante. Si la comprensión requerida es inferencial o crítica, las estrategias de andamiaje y metacognitivas cambian por cuanto el propósito de análisis no es evidente, es necesario que el lector relacione el texto con sus conocimientos previos, plantee preguntas, discuta y verbalice sus aproximaciones de comprensión, escriba sus posibles razonamientos deductivos o inductivos y pueda dar cuenta de una comprensión más profunda de la lectura, en consecuencia, por medio del trabajo entre pares, la lectura dialógica, y discusión al respecto de qué se comprendió y cómo se llegó a esa conclusión, la enseñanza abierta encuentra sentido para el estudiante que participa y que identifica el acompañamiento y el límite del mismo. 18, 24

Conclusiones.

El andamiaje es la forma como habitualmente se ha construido conocimiento. Sin embargo, su aplicación en la enseñanza no ha contemplado su eliminación paulatina y ha desconocido los procesos de metacognición propios de este aspecto. En consecuencia, el andamiaje, si es orientado hacia el desarrollo de la autonomía y el proceso de aprender a aprender, sería la ruta ideal para desarrollar la comprensión lectora por medio de la enseñanza abierta.

Esta última, tiene características propias asociadas al trabajo colaborativo, a la comunicación síncrona y asíncrona y a los entornos virtuales que pueden favorecer el proceso de comprensión lectora desde múltiples aspectos. En primera instancia, el trabajo colaborativo es un elemento que potencia la comprensión dado que la lectura dialógica y la escritura colaborativa resultan significativas cuando se trata de identificar ideas principales, conceptos previos y demás representaciones mentales de un texto.

Un segundo aspecto está asociado con la comunicación en tiempo real o en diferido, constituye un elemento relevante por cuanto es una posibilidad de dar y recibir retroalimentación alrededor de un texto y su interpretación. El entorno virtual que genera la comunicación y el trabajo colaborativo entre pares y docente – estudiante, es un medio que puede favorecer el andamiaje por cuanto el tutor podría plantear actividades con acompañamiento gradual iniciando por un alto grado del mismo y paulatinamente irlo disminuyendo, incorporar elementos que permitan plasmar los comprensión de forma literal, inferencial o crítica y donde la retroalimentación de la producción escrita y de las comprensiones alcanzadas sean desarrolladas por el docente pero también por sus pares.

Page 9: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

De igual manera un aspecto fundamental del andamiaje lo constituye la construcción progresiva de autonomía en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de la metacognición para crear estrategias propias e independientes de adquisición y comprensión del conocimiento. En este sentido, la enseñanza abierta para comprender textos debe facilitar el espacio de verbalización y discusión acerca de las estrategias propuestas por el docente y entre los estudiantes que permitan conseguir la comprensión. Dentro de los procesos educativos este espacio cognitivo no ha sido explícito en los métodos de enseñanza aprendizaje, por tal razón, los ejercicios de comprensión se tratan exclusivamente del texto y no sobre cómo se entiende e interactúa con éste. Es fundamental hacer consciente al estudiante de cómo aprende a fin de que pueda incorporar estrategias propias a su proceso de comprensión. La metacognición prepara la estudiante para explicar cómo aprende y a desarrollar técnicas para plantear preguntas relevantes que den cuenta de la relación entre el texto y sus saberes previos, preguntas anticipatorios antes de la lectura, preguntas acerca del texto y su relación con otros documentos, preguntas propias de los elementos semánticos y lingüísticas y demás que surjan para comprender. Así mismo, permite establecer en el estudiante, procedimientos que pueda socializar con sus pares para validar el éxito y oportunidades de mejoramiento de las técnicas creadas autónomamente. Por tal motivo, la enseñanza abierta orientada a la comprensión lectora debe propiciarse a través del andamiaje para formar autonomía y la posibilidad de aprender a comprender.

La implicaciones del andamiaje en la enseñanza abierta para comprender un texto suponen hacer extensivo el proceso metacognitivo a todo aprendizaje y convierte la metacomprensión en un aspecto transversal en la estructura curricular presencial y en un entorno abierto. De esta manera, el andamiaje permite orientar nuevas líneas de investigación alrededor de las estrategias y procedimientos para aplicarlo y delimitarlo en el proceso educativo, también enmarca una ruta sobre el planteamiento de preguntas que activan la metacognición y permiten alcanzar la comprensión de niveles literales e inferenciales. La explicitación de los procesos metacognitivos en las actividades escolares presenciales y/o virtuales que reciba una retroalimentación de los docentes y pares es un camino que urge practicar en educación para enseñar a aprender y a mejorar las técnicas y hábitos de adquisición, construcción y discernimiento del conocimiento a través de buenas prácticas de lectoescritura.

La enseñanza abierta tienen un amplio campo de acción en lo referente al andamiaje y la comprensión de lectura, los espacios de producción escrita y de establecimiento de diálogos entre múltiples participantes de un mismo entorno virtual pueden ser orientados pedagógicamente al propósito de la comprensión textual y al desarrollo de la metacognición de tal manera que se apoyen las actividades de clase presencial con entornos abiertos donde se genere autonomía y motivación para aprender por disposición y convicción. Son múltiples las investigaciones sobre experiencias orientadas a identificar que la comprensión lectora es un aspecto relevante en la enseñanza y que presenta deficiencias en el momento educativo actual, sin embargo, la consideración del andamiaje y la enseñanza abierta como nuevos derroteros de trabajo con los estudiantes podría propiciar las modificaciones necesarias para cambiar el panorama del proceso educativo y constituirse en una metodología exitosa y una mirada distinta y transversal de contemplar la lectura en la formación de los escolares.

Page 10: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

BIBLIOGRAFÍA.

1. Almenara, J. C. (2005). Las TICs y las Universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. Revista de la educación superior, 34(3), 77-100.

2. Alonso, J. & Mateos, M, 1985, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, ISSN 0210-3702, ISSN-e 1578-4126, Nº 31-32, págs. 5-30

3. Asín, A. S., Peinado, J. L. B., & de los Santos, P. J. (2009). La sociedad del conocimiento y las TICS: una inmejorable oportunidad para el cambio docente.Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (34), 179-204.

4. Baquero, R. (1997). Vigostky y el aprendizaje en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

5. De González, N. C. (2006). El cambio cognitivo. Un recurso para evitar el fracaso escolar. Fundamentos en Humanidades, 7(13-14), 107-125.

6. Delgado, M. (2002). Estrategias de comprensión. Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.

7. Delgado, M. (2003). Desarrollo de programa de entrenamiento metacognoscitivo en estudiantes de media profesional. Caracas. Universidad católica Andrés Bello.

8. Esteban, M. (2003). Los entornos de aprendizaje abiertos (EAA). Revista de Educación a Distancia, (8).

9. Favieri, A. G. (2013). Inventario de estrategias meta-cognitivas generales (IEMG) e Inventario de estrategias meta-cognitivas en integrales (IEMI). Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/articulos/31/espannol/Art_31_861.pdf

10. Fernández de Castro de León, J. (2013). Perspectivas en torno al desarrollo de la comprensión lectora. REVALUE, 2(1).

11. Ferran, N., Pascual, M., Córcoles, C., & Minguillón, J. (2007, September). El software social como catalizador de las prácticas y recursos educativos abiertos. In SPDECE.

12. García, E. (1993) Didáctica, 5,87-113. Editorial Complutense, Madrid, recuperado de : http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/DIDA9393110087A/ 20216

13. García, L. (2002). La educación a distancia. Recuperado de http://terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/GARCIA_ARETIO_Lorenzo-CAP_1-Bases_conceptuales.pdf

Page 11: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

14. Gértrudix, M., Álvarez, S., Galisteo, A., Gálvez, M. D. C., & Gértrudix, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. RUSC: revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1).

15. Gibelli, T., & Chiecher, A. (2012). Autorregulación del aprendizaje en entornos mediados por TIC. In XVIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación.

16. Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: "De la revolución cognitiva a la revolución cultural. Ideas y Personajes , 235-241.

17. Gutierrez-Braojos, C., & Pérez, S. (2012, 7 de febrero). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf

18. Jesús, d., & Torres, g. r. c. Universidad Rafael Landívar. (2013). "Relación entre la enseñanza de estrategias lectoras y el aumento de la comprensión en alumnas de tercero básico del colegio sagrado corazón de jesús." Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/84/Canel-Glenda.pdf

19. Linares, A & Bustamante, N. (2013, 12, 07). Colombia, Próspera pero mal educada. El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13266298.html.

20. López, G. S. (2011). Los profesores universitarios y la lectura: Hacia la búsqueda de lectores autónomos. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/2694/2/Rev.Lenguaje%2cNo.27%2cp.1-33%2c1999.pdf

21. Lopez, N. A. V. (2010). Estratégias de aprendizaje. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias.(Bogotá, Colombia), 5(1), 27-37.

22. Martínez–Fernández, J. R., & Rabanaque, S. (2008). Autorregulación y trabajo autónomo del estudiante en una actividad de aprendizaje basada en las TIC. Anuario de psicología, 39(3), 311-331.

23. Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividadconjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/

24. Perez, M (2005, 7 de julio). Evaluación de la comprensión lectora, dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_10.pdf.

25. Santángelo, H. (2004, Septiembre). Modelos Pedagógicos en los Sistemas de Enseñanza no Presencial basados en Nuevas Tecnologías y Redes de

Page 12: Andamiaje

ENSEÑANZA ABIERTA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA POR MEDIO DEL ANDAMIAJE.

ELABORADO POR: EDNA ROCÍO HERNÁNDEZ ANZOLA

Comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. (24). Recuperado de http://www.rieoei.org/rie24a06.htm

26. Santacruz, M., Thompsen, M., Beas, J. & Rodriguez, C. (2011, 15 de diciembre). Análisis de las clases de errores que comenten los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. (57), 1-15.

27. Valls, R., Soler, M. & Flecha, R. (2008). Lectura Dialógica. Interacciones que aceleran y mejoran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación. (46), (71-87)

28. Vivas, N. (2010, 1 de agosto). Estrategias de Aprendizaje. Góndola. (5) (27- 37)

29. Wong Miñán, F. (2011). Estrategias de metacomprensión lectora y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios.


Top Related