Transcript
  • 28 NEGOCIOS ANLISISINtErNaCIONalES

    inicios de setiembre se present el documento Doing Business 2010 del Banco Mundial, en el que se reportaba que el clima de negocios en el

    pas haba mejorado nueve puestos respecto del resultado del ao pasado: el Per haba subido del puesto 65 al 56. aunque resulte extrao, en el reporte se reconocen impor-tantes avances en aspectos relacionados con el proceso para iniciar negocios, el registro de propiedades y el comercio in-ternacional. Sobre el tema laboral y de registro de empresas, por ejemplo, la nueva ley de MYPE podra haber influido en la mejora, ya que permite, entre otras cosas, que este tipo de empresas se pueda constituir en 72 horas.

    No obstante, es claro que el clima de negocios en el pas habra mejorado si es que no existieran tantas trabas buro-crticas. Para abrir una empresa, por ejemplo, el reporte afir-ma que en el Per se necesitan 41 das, mientras que Chile y Colombia solo requieren 27 y 20 das, respectivamente. Vale la pena anotar, sin embargo, que lo que ms demora

    en obtenerse es la licencia municipal de funcionamiento: 15 das, casi el mismo tiempo que demora todo el proceso de apertura en Colombia. El resultado es evidente: Chile est en el puesto 49 y Colombia en el 37 en cuanto a la facilidad para hacer negocios.

    De este modo, hacer lo posible por simplificar los pro-cesos burocrticos es importante para mejorar an ms el clima de negocios en el pas. Un primer motivo es que del comercio exterior solo podrn participar empresas forma-les, lo que excluye de algn modo a una buena parte de las unidades productivas ms pequeas y que dan trabajo a ms peruanos, dado que los costos que generan los trmites son

    tan altos que desincentivan la formalizacin. Esto tiene espe-cial importancia ya que las MYPE estn orientadas al mercado interno; formalizarlas ayudara a mejorar la calidad laboral y les permitira integrarse al mundo.

    ahora bien, diversas encuestas e informes sealan que las municipalidades son consideradas como la entidad pblica ms complicada y burocrtica, por encima del Poder Judicial, los ministerios, la SUNat, etc. as, adems de la obvia traba que representan para la competitividad, generan una imagen negativa del sector pblico en la medida en que dan la cara ms frecuentemente por l.

    Segn el informe de Ciudadanos al Da sobre su ranking de buenas prcticas gubernamentales del ao pasado, el 41% de los que se acercaron a alguna municipalidad para realizar un trmite no pudo finalizarlo y tuvo que volver al menos en una segunda ocasin. a su vez, Indecopi concluye en uno de sus informes que el que algunas municipalidades incumplan el mar-

    co legal vigente sobre la publicacin de los tUPa y la inconsistencia entre la informacin en estos instrumentos y la publicada, generan que el tUPa deje de ser un instrumento de pre-dictibilidad, transparencia y seguridad para los ciudadanos. En respuesta a esto, se acaba de presentar una Gua de tUPa Modelo para Municipalida-des, lo que permitira la moderniza-

    cin de estos procesos mediante la estandarizacin de algu-nos relativos a la apertura de negocios. No obstante, Indecopi recomienda que se sancione por malas prcticas a aquellas municipalidades que no cumplan con este requisito legal.

    Es claro entonces que las municipalidades son parte clave del problema de la burocracia en el pas. adems, si se hace un breve repaso de las iniciativas del pasado para reducir la burocracia en el Per, se podr constatar que las municipali-dades siempre han ofrecido resistencia al cambio. Segn un documento de la Confiep, esto se debera a una serie de ra-zones que pueden ir desde insuficiente capacidad tcnica hasta desconfianza de las autoridades frente al sector privado.

    a

    Burocracia, su lechuguita

    ahora bien, diversas encuestas e informes sealan que las municipalidades son consideradas como la entidad pblica ms complicada y burocrtica, por encima del Poder Judicial, los ministerios, la SUNaT, etc.

  • Un sector que se ve directamente afectado por la lenti-tud de los trmites que quitan competitividad a la economa peruana es el sector construccin, uno de los motores de la recuperacin de la economa. las demoras y la complejidad de los trmites de las licencias de construccin se han con-vertido en una verdadera traba para el desarrollo del sector. Este tema, sin embargo, debe ser analizado con prudencia, ya que el otorgamiento de licencias automticas (entre otros mecanismos) para acelerar la construccin conlleva el riesgo de que las construcciones que se realicen no sean de la calidad deseada. Sobre esto, recientemente se ha determinado que sea bajo el criterio de los municipios que se entregue licencias automticas para viviendas de hasta cinco pisos o 5,000 m2.

    No obstante, la traba que representan para la agilizacin de la economa, existen algunos casos de buenas prcticas que vale la pena recalcar. Seis municipalidades de la provincia de lima han constituido una ventanilla que demora 72 horas en completar el proceso de otorgamiento de licencias de funcio-namiento a micro y pequeas empresas. Esto es relevante res-pecto de los incentivos que genera hacia la formalizacin y de-bido a que todo el tiempo que un microempresario se tomara haciendo los engorrosos trmites, lo podra utilizar para seguir produciendo, un lujo que simplemente no se puede dar. En ese sentido, y para que no quede en el aire la importancia de la formalizacin, esta no sirve solamente para que ms empresas puedan exportar, como se explic al comienzo del artculo, tambin otorga acceso a crditos con mejores condiciones.

    Entonces, las trabas burocrticas manifestadas notoriamen-te en las municipalidades (salvo honrosas excepciones) no solo empeoran el clima para hacer negocios y las posibilidades de dinamizacin de la economa, sino que tambin impiden el de-sarrollo de empresas formales, las cuales, adems de brindar ms trabajo digno a ms peruanos, contribuyen a un aumento de la recaudacin fiscal y, con ello, a una mejor redistribucin del ingreso. Eventualmente, la mejora en los rankings de clima de negocios, como el Doing Business, nos podra ubicar en mejor posicin frente a la percepcin extranjera.

    las recomendaciones para agilizar los trmites, por ende, versan en el sentido del control, sancin y simplificacin de

    trmites. Como menciona Indecopi, deben existir mecanis-mos de coaccin que inciten a las municipalidades a no solo eliminar las trabas, sino a cumplir con la transparencia a travs del mecanismo del tUPa, que es de vital importancia. la vigencia del silencio administrativo positivo tambin es impor-tante, de modo que las municipalidades se vean incentivadas a dar respuestas sobre los trmites que realizan. Un aspec-to ms de poltica que se debera aplicar es el relativo a las ventanillas nicas que prioricen trmites ms importantes por sobre otros que lo son menos. n

    Burocracia, su lechuguita


Top Related