Transcript

APLICACIONES DEL TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIAQUIENES PUEDEN ADMINISTRARLO Y SOBRE QU POBLACIN SE PUEDE APLICAR: Se trata de un procedimiento simple, que produce un mnimo de ansiedad en el sujeto de la prueba; su toma requiere poco tiempo y puede ser aplicada por personal auxiliar, tan slo se necesita una hoja de papel y un lpiz. Puede administrarse tanto en forma indiidual como !rupal. "s apropiado en todas las edades, todas las profesiones y para ambos sexos. Puede ser utilizado por terapeutas, docentes, psiclo!os y todo profesional que trabaje en temas de salud. "n educacin sire para tener un perfil del alumno y ayudarlo en su tarea escolar u orientarlo ocacionalmente. "s una prueba proyectia, ya que el sujeto se manifiesta en su accin# $l debe hacer el trabajo, no se le ofrece copia. %e este modo impre!na el dibujo con su propio estilo, forma de percibir su esquema corporal. "n sntesis, deja la huella de su ida interior. CONSIGNA Y ADMINISTRACIN# Se aconseja el uso de papel liso, tama&o carta '(( x () cm.* "n el caso de utilizarse otro tama&o, debe ser siempre el mismo para todas las tomas, a fin de mantener esta ariable uniforme. +a misma recomendacin es lida para las dems ariables interinientes y el encuadre en !eneral. ,omo para cualquier toma de test, es coneniente administrarlo lue!o de haberentablado una cierta relacin con el sujeto; es decir, haber superado una etapa de precalentamiento que lo predispone faorablemente y elimina parte de la ansiedadpropia de la situacin de examen. "sta su!erencia es especialmente importante en el caso de sujetos adultos, ya que $stos se muestran, en !eneral, reticentes y hasta pudorosos cuando se les pide que dibujen. Se entre!a el papel a lo lar!o. Si el sujeto modifica la posicin del papel, debe respetrsele esta eleccin. +a consi!na consiste, simplemente, en solicitarle que -dibuje una person !"o la ##$%&-. "n la medida en que lo necesite, se tranquiliza al sujeto comentndole que no se busca ealuar la calidad del dibujo y que, ha!a lo que hiciere, estar bien a los fines del test. .nte las pre!untas respecto al dibujo 'si lo hace con para!uas, con paisajes, etc.* es preferible reiterar la consi!na y alentarlo a que lo realice lo mejor posible y como lo desee el. Si durante la toma el indiiduo reitera inse!uridad o temor, ale la pena afirmarle que est haciendo bien las cosas, que lo que est haciendo es correcto. Si el sujeto pre!unta acerca de si realiza el dibujo del para!uas o no, debe dejrselo a su eleccin, ya que la aparicin del para!uas es un indicador de importancia. ,omo siempre, se re!istrar la actitud del entreistado, los comentarios que realiza, si toma muy poco o demasiado tiempo para llear a cabo la consi!na y todo dato que resulte llamatio. INTERPRETACIN# "n la interpretacin del dibujo buscamos obtener la ima!en corporal del indiiduo !"o condiciones ambientales desa!radables, tensas, en los que la ##$%& representa el elemento perturbador. /esulta muy 0til su comparacin con el dibujo de la person '1achoer*, en el mismo indiiduo, ya que en $ste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensin. "l ambiente desa!radable hace propicia la aparicin de defensas que suelen nomostrarse en el test de la person. "n este 0ltimo, existen defensas que se mantienen ocultas, a eces tan solo insinuadas, precisamente porque la person no tiene que hacer frente a una situacin desa!radable. +a person !"o la ##$%&, a!re!a una situacin de estr$s en la que el indiiduoya no lo!ra mantener su fachada habitual, sinti$ndose forzado a recurrir a defensas antes latentes. "s decir, el dibujo de la person es una situacin no estresante, en tanto si lo es la person !"o la ##$%&. /esulta especialmente 0til su comparacin con los resultados recibidos en la aplicacin de la t$cnica de /oscharch. "n cuanto al uso del papel, si el indiiduo modifica la posicin del mismo, nos est dando una primera se&al, que podr interpretarse, a la luz de los dems datos, como oposicin, rechazo de rdenes, su!erencias, indicaciones; conducta acaparante, inasia, etc.A. AN'LISIS DE RECURSOS E(PRESIVOS: a23* %imensiones.a2(* "mplazamiento.a24* 5razos.a26* Presin.a27* 5iempo.a28* Secuencia.a29* 1oimiento.a2)* Sombreados.A)*+ DIMENSIONES: DIBUJO PEQUE,O: 5imidez, aplastamiento, no reconocimiento, autodesalorizacin, inse!uridades,temores. /etraimiento, sentimiento de inadecuacin, sentimiento de inferioridad, dependiente. 5ransmite sensacin de encierro o incomodidad. 5ambi$n transmite sencillez, introersin, humildad, falta de italidad, economa, ahorro, aaricia, inhibicin, inadecuada percepcin de s mismo. DIBUJO GRANDE: :ecesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. .utoexpansio. ;ndice de a!resiidad. 5eatralidad. Si es un dibujo poco flexible, existe falta de adaptacin. %ibujos !randes y plsticos suelen erse en los artistas. DIBUJO MUY GRANDE -EN OCASIONES UTILI.ANDO DOS /OJAS+: ,ontroles internos deficientes. .utorease!uramiento 'momento de fortaleza* alta de plasticidad. :ecesidad de aferrarse a al!o aunque sin saber si le sire como defensa. MANGO DE PARAGUAS DEBIL: %efensas pobres, poca fortaleza para sostenerse. B)9+ REEMPLA.O DEL PARAGUAS POR OTROS ELEMENTOS ALEROS Y TEC/OS: Person que no emplea defensas adecuadas. actitud dependiente. busca que otros resuelan sus problemas.DETRAS DE UNA VENTANA: >alta de compromiso con el medio. pasiidad. alejamiento.DENTRO DE UNA CAVERNA O MONTA,A: %ependencia materna. UTILI.ACIN DE PAPEL A MODO DE PARAGUAS: %efensa pobre, que se desarma a poco de utilizarla. Poco sentido prctico paradefenderse. UTILI.ACIN DE LA MANO COMO PARAGUAS: .ctitud de omnipotencia. mas frecuente en adolescentes. B)achada de se!uridad, sobre compensacin de sentimientos de inse!uridad o inadaptacin. ,arcter dominante, autoritario./OMBROS MUY GRANDES Y MUSCULOSOS: .mbialencia sexual.CADERAS: "n la mujer, deseo de maternidad. "n el hombre, conflicto homosexual.CINTURA: "s la frontera entre lo sexual y lo emocional. ,inturones y adornos que remarcan la cintura, intento de controlar lo instintio. Seduccin.CINTURA ESTREC/A: "s com0n en adolescentes. Si!nifica restriccin forzada de impulsos.ASIMETR:A DE E(TREMIDADES: alta de equilibrio.BRA.OS LARGOS Y 1UERTES: "xpresin de ambicin. %eseo de incorporar el mundo, de aprisionarlo, de contenerlo.BRA.OS ONDULANTES: Sujetos con problemas respiratorios.SIN BRA.OS: .bandono del mundo objetal. /etraccin de la libido. Se!0n el resto del dibujo, puede implicar tendencia al hurto. "squizofr$nicos y depresiones seeras.BRA.OS PEGADOS AL CUERPO: %ificultad para contactarse. /eserado, retrado. /i!idez, falta de plasticidad. 5emor a manifestar impulsos hostiles. ,ontrol excesio sobre los impulsos. >alta de adaptacin. "n el caso de psicticos, lo hacen para prote!erse de ataques del ambiente.MANOS Y DEDOS: 1anipulacin, contacto con objetos, confianza, a!resiidad, eficiencia, culpa. +as manos indican la capacidad de tomar el mundo, de orientarse hacia $l. +a ausencia de manos indican lo contrario# represin de impulsos, retraccin. MANO DIBUJADA EN 1ORMA INCONCLUSA: Sentimiento de culpa.MANOS OCULTAS: "asin de problemas.SIN MANOS: :e!acin de dar yFo recibir. "!osmo. DIBUJO DE LA PALMA DE LA MANO Y LOS DEDOS:"n adultos, re!resin.MANOS ENGUANTADAS:recuente en adolescentes. %isimulo.DEDOS UNIDOS COMO MANOPLAS: 5orpeza. >alta de sutilezaDEDOS TIPO GARRA:>orma a!uerrida de enfrentar al mundo. .!resin, e!ocentrismo, posesiidad.DEDOS DIBUJADOS COMO L:NEAS RECTAS:.!resin por falta de amor.PU,O CERRADO: >ortaleza, a!resiidad, manera de sostener las defensas. ?eli!erancia, retraccin.PIES: Smbolo sexualSIN PIES:%esaliento, abatimiento, falta de ilusin. 5risteza, resi!nacin. "s el que -no lle!a nunca-. >alta de confianza en s mismo.


Top Related