Transcript
Page 1: análisis de un soneto de góngora.pdf

Análisisdelsoneto“Ladulcebocaqueagustarconvida”deLuisDeGóngora.

Ladulcebocaqueagustarconvidaunhumorentreperlasdestilado,yanoenvidiaraquellicorsagradoqueaJúpiterministraelgarzóndeIda,

amantes,notoquéis,siqueréisvida;porqueentreunlabioyotrocoloradoAmorestá,desuvenenoarmado,cualentrefloryflorsierpeescondida.

Noosengañenlasrosas,quealaAuroradiréisque,aljofaradasyolorosasselecayerondelpurpúreoseno;

manzanassondeTántalo,ynorosas,quedespuéshuyendelqueincitanahoraysólodelAmorquedaelveneno.

1.LOCALIZACIÓN

1.1.ELAUTOR

(11dejuliode1561–23demayode1627)NacióenCórdobaenelsenodeunailustrefamiliayestudióenlaUniversidaddeSalamanca.RecibióórdenesreligiosasyensujuventudyaerabastantefamosopuestoqueCervantesyahabladeélcuandoGóngorasólotiene24años.ObtuvouncargoeclesiásticodepocaimportanciaperoquelepermitióviajarporEspañaconfrecuenciayfrecuentarlaCorteenMadrid.SeestableceenestaciudadyconsiguequeFelipeIIIlenombresucapellán.Adiferenciadelamayoríadesuscontemporáneos,enGóngora,nilareligiónnielamor,peseaalgunasaventurasjuveniles,ocupanunlugarimportanteensuvidaoensupoesía.Parecequeledominaunsolosentimiento,eldelabelleza,pueselamorylanaturaleza,asuntosdelosquetratóconperfectodominio,másquesentimientosenélaparecencomopretextosparalacreaciónpoética.Alfinaldesuvida,agobiadoporladeudas,setrasladaaCórdoba,dondemuere.Góngoratuvoenvidadefensoresapasionadosycríticosimplacables.Elcaráctermismode supoesíaharíaqueestadivisióndeopinionescontinuaradespuésdesumuerteyllegaraaúnanuestrosdías.LosdosenemigosdemásvalerquetuvoGóngorafueronQuevedoy

http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/comenterio-de-texto-literario-del.html

Page 2: análisis de un soneto de góngora.pdf

LopedeVega,aunquecontóconfamosospartidarioscomoelcondedeVillamedianaoloshumanistasPedrodeValenciayfrayHortensiodeParavicino.ElmotivodeestadivisiónradicaldeposturasresideenelcarácterinnovadordelapoesíadeGóngora,cabezadelestiloliterarioconocidoporculteranismo,untérminoqueposeyóensuorigencarácterburlesco,formadoapartirdelapalabracultoyque,dehecho,suponelafasefinaldelaevolucióndelapoesíarenacentistaespañola,instauradaporGarcilasodelaVega.Sinembargo,apesardesugranornamentaciónverbal,ydelautilizacióndepalabrascomunesenunaacepciónlatina,lacríticaconsideraqueelculteranismoesunamanifestaciónpeculiardelconceptismo—laescuelaliterariaquesupuestamenteseleoponía—.Enrealidad,ydesdeelpuntodevistadelaideación,Góngorapiensamedianteconceptos,aunquesuescritura,realizadaconrecursoslingüísticoscomolosmencionados,yenocasionesunadifícilerudición,logragradosdeelevaciónlíricaydecomplicación,avecescasiinalcanzables.

1.2.LAOBRA

HastahacepocolahistorialiterariaseparabalaobrapoéticadeGóngoraendosmitadesclaramentediferenciadas.Porunlado,lasletrillasdeinspiraciónpopularylosromances:moriscos,amorosos,pastorilesycaballerescos.Deotro,suobracultistainiciadaen1610conlaOdaalatomadeLarache,ycontinuadaconelincrementoconstantedelaoscuridadestilísticaenlafábuladePolifemoyGalatea(1613),lasSoledades(1613)yelPanegíricoalduquedeLerma(1617).Equidistanteentreambosaspectos,sepodríansituarsusnumerosossonetosycancionesdeestiloclásico,enlosquenoseadviertetantoelcultismo.ParaelGóngoradelaprimeramanera,lacrítica,desdeladesuscoetáneos,sólotuvoelogios.InclusoenlosmomentosdemayorantigongorismonadiepusoendudalabellezadeletrillascomoLasfloresdelromero,Llorabalaniña,Nosontodoruiseñoresnidelosromances:Enlospinaresdelrey,Amarradoaldurobanco,ServíaenOránalrey,entreotros.OtravenapoéticaquedominaenGóngoraeslaburlesca,comodemuestranAndeyocaliente,AhoraqueestoydespaciooMurmurabanlosrocines.Paraalgunoseselautordelosmásbellossonetosquesehancompuestoenlenguacastellana.LaobraseencontraríaenlasegundaépocaliterariadeGóngora.Pertenecealgénerolírico,porestarescritoenverso,yporexpresarenélsentimientosyemociones.LaobratratabásicamentedelavisiónnegativaquetieneGóngorasobreelamorylasconsecuenciasquepuedetenerenamorarse,advirtiendoalavezalosamantesparaqueseanprecavidos.

1.3.CRONOLOGÍA

http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/comenterio-de-texto-literario-del.html

Page 3: análisis de un soneto de góngora.pdf

LaobraesfrutodelasegundaetapapoéticadeLuisdeGóngora.ÉpocaconocidacomoelSiglodeOro,duranteelsigloXVII,coninfluenciadelBarroco.ParaelhombreenelBarroco,lavidaseconvierteenpesimismoydesengaño;elhombreveelmundocomounconjuntodefalsasilusionesqueacabaconlamuerte.Tambiéntuvomuchainfluencialasituaciónpolítica,España,sehunde.Góngorareflejasuspropiasvisionespesimistas.Claramente,podemosapreciarqueelsonetomuestraunavisiónpesimistaynegativadelamor,loqueescomúnensuestilo,elBarroco,concontinuasintervencionesmitológicas.AfinalesdelsigloXVIyaseobservabanenelImperioespañolsíntomasdeunacrisisqueseconsumóduranteelsigloXVII.Elbarrocoeselmovimientoculturalquerespondealadecadenciapolítica,social,económicaymilitarqueseapoderódeEspañaenelsigloXVII.TraslosreinadosdeCarlosIyFelipeIIsesucedieronlosdeFelipeIII(1598‑1621),FelipeIV(1621‑1665)yCarlosII(1665‑1700).Porincapacidadodebilidaddecarácter,estosmonarcasdejaronelpoderenmanosdevalidoscomoelduquedeLermaoenconde‑duquedeOlivares,queejercierongraninfluenciapolítica,conelconsiguientedeteriorodelaautoridadreal.AlacrisispolíticahayquesumartambiénlaspérdidasmilitaresdelaGuerradelosTreintaAñosylassublevacionesenCataluñayPortugal.Todoello,unidoaladecadenciasocialyeconomíadelImperio,explicalosrasgosdelaculturabarroca.

2.ANÁLISISDELCONTENIDO

2.1.ARGUMENTOORESUMEN

Góngora,enacuerdoconlaépocaysuestilo,creaunsonetomuypesimista,cuyotemaprincipaleselamor,peronounpuntodevistafelizdeél,sinotodolocontrario.Además,hacemuchascomparacionesyadvertencias,hacialosenamorados,paraqueseanprecavidosconelamor.Tambiénaparecentemasmitológicos.

2.2.TEMA

Visiónpesimistaynegativadeloquequedadespuésdelamor.

2.3.ESTRUCTURADELCONTENIDO

http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/comenterio-de-texto-literario-del.html

Page 4: análisis de un soneto de góngora.pdf

Laprimeraestrofaesuncuartetoformadoporcuatroversosdeartemayor,cuyarimaconsonantecorrespondealprimerycuartoverso,yalsegundoyaltercerorespectivamente.Describelamaravillosabocadelaamada,susdientes,sualiento,quenodebeenvidiarellicorsagrado,quelesirveGaminedes(elgarzóndeIda)aJúpiter(elpadredelosdioses)enelOlimpo.

Lasegundaestrofatambiénesuncuartetoformadoporcuatroversosdeartemayor,cuyarimaconsonantecorrespondealprimerycuartoverso,yalsegundoyaltercerorespectivamente.Adviertealosamantesdequenotoquenesoslabios,siquierenvivir,porqueentreellosseencuentraelamorcargadodeveneno,comparándoloconunaserpientequeseencuentraentrelasflores.

Laterceraestrofaesuntercetoformadoportresversosdeartemayor,cuyarimaconsonantecorrespondealprimerytercerversoyelsegundoquedasuelto.Quenonosengañenloslabios,quealprincipio,deperlasydeunricoolor,selecayerondesupropioseno.

Lacuartaestrofatambiénesuntercetoformadoportresversosdeartemayor,cuyarimaconsonantecorrespondealprimerytercerversoyelsegundoquedasuelto.Nosonlabios,sinomanzanasdeTántalo(personajedelamitologíagriega,castigadoporlosdiosesanopodersaciarlased,apesardetenermuycercaelagua,yanopodercomerpeseatenerasualcancefrutasenabundancia),quedespuéshuyendeloqueprimeroincitanoestimulan,yquealfinaldeltodoydeunmaravillosoamor,quedaelveneno.

2.4.PERSONAJES,TIEMPO,AMBIENTACIÓNYPUNTODEVISTADELNARRADOR.

Haydospersonajes,Góngora,elqueexpresasuvisiónnegativadelamoryelpeligroqueconllevaenamorarse.Ylaamada,queladescribecomounadivinidadreligiosa.

Eltiempodelaobranosesabeporquenoloindica,eltiempoexternoesenelsigloXVII,peronosesabeexactamentequeaño.

Tampocosesabeelescenarioconcretodondesedesarrollalaacción,alserpensamientos,hechosydescripciones,notienenunlugar.Mientrasquelaambientaciónanímicaquedamuybienreflejadaenelsoneto,angustia,tristeza,inseguridad,incertidumbre,peroalmismotiempoencontramosdeseo.

http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/comenterio-de-texto-literario-del.html

Page 5: análisis de un soneto de góngora.pdf

Elsonetoestaescritoentercerapersona.

3.ANÁLISISDELAEXPRESIÓN

3.1.ELESTILO

Esunsonetoconciso,directoyclaro.Peroesmuyflorido,yaquehacealusiónhistoriasmitológicasycomparaciones.Escribedeformaseriaparareferirsealtemaquequieretocar,porquesegúnlomuestraesmuyimportante,ytambiéndaadvertenciasalosamantesdequenoseenamoren.Larealidadseforjadeformaestilizada,yaquesedejaverclaramentesupreocupaciónprincipal,peromezclaelladoagradableybuenoconeldesagradableytriste.

3.2.ANÁLISISDELAFORMA

‑Enelplanofónicoencontramoslarepeticióndelaletras(aliteración)enelprimerversodelasegundaestrofa.Despuésenelprimerversodelaterceraestrofaencontramosunencabalgamiento.Suanálisismétricoes;11A,11B,11B,11A11A,11B,11B,11A11C,11D,11C11D,11C,11D‑Enelplanosemánticoencontramosenlaprimeraestrofa,unahipérbole,alreferirsequeloquedanloslabiosdelaamadanotienenadaqueenvidiarleallicorsagradodelosdioses,esunaexageración.Enlasegundaestrofahayunametáforaeneltercerycuartoverso,dondecomparaelvenenoenlabocadelaamada,comounaserpienteescondidaentrelasflores.Enlacuartaestrofahayunadilogía

4.CONCLUSIÓN

Todounreto,sindudaGóngorahadejadoaquísusvisionesmáspesimistasynegativasdelamor.Noopinocomoel,perosindudahasabidocomoplanteareltemaquequeríadefender.Másbienpienso,queeslaépocaenlaqueseencontrabaloquelehizopensarde esamanera,porqueactualmentenoescomúnesepuntodevista.ElpesimismodelBarrocoesmuycomúnentodaslascomposicionesliterarias.Loquemásmehagustadohasidosindudalasnumerosasintervencionesdelamitologíaquenoconocíayquemehanhechoaprenderunpocomás.

http://revistaletralibre.blogspot.mx/2010/05/comenterio-de-texto-literario-del.html


Top Related