Transcript

ALOPECIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Luis Miguel Valladares Narganes

Dermatología

Complejo Asistencial Universitario de León

22 de FEBRERO del 2018

C.S. JOSE AGUADO– LEÓN

1. DEFINICIÓN DE ALOPECIA

Anatomía y fisiología del cabello

• Pérdida excesiva del cabello >100-120 pelos/día

• Debilitamiento del cabello, miniaturización progresiva de los folículos • Importante impacto psicológico y en la calidad de vida del paciente.

ALOPECIA: DEFINICIÓN E IMPACTO

EPIDEMIOLOGÍA

• Representa 3-8% de las consultas dermatológicas

• La AAF* es la más importante por frecuencia y repercusión

• 2 picos de incidencia: 30 y 50-60años (40% mujeres > 50 años)

• Mayor impacto emocional en mujeres 52% vs 28% en hombres

PATRÓN DE CAÍDA DE LA AAF

EPIDEMIOLOGÍA ALOPECIA ANDROGÉNICA POR EDAD Y SEXO

• El cabello: Tallo (cutícula, médula y corteza ) y Raíz (bulbo piloso y papila dérmica)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CABELLO: ESTRUCTURA

Células Producen Función

Fibroblastos Elastina y colágeno Estructural

Queratinocitos Queratina Protectora

Melanocitos Melanina Color y protección

Fibras nerviosas Informa del medio

Vasos sanguíneos Oxigeno y Nutrición

Papila dérmica: Punto de origen del pelo.

Tallo piloso

Glándula sebácea

Folículo piloso

Papila dérmica

Tallo 3 partes: Médula, Corteza, y Cutícula (muy queratinizada)

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CABELLO: ELEMENTOS

Producción sebácea

Ciclo de Vida

Formación de queratina

Riego sanguíneo

S

Vit E Vit B

O2

Zn

Fe

ELEMENTOS ESENCIALES ELEMENTOS HORMONALES

ELEMENTOS HORMONALES

• Andrógenos, reguladores del crecimiento

• Modulan el ciclo anágeno-telógeno Y formación de queratina• Su objetivo principal, las células de la papila dérmica (origen del pelo)• La DHT es el principal agente, metabolito activo de la Testosterona

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CABELLO: ELEMENTOS

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CABELLO: CICLO DE VIDA

• Crecimiento 3 fases: Anágena (crecimiento); Catágena (transición); Telógena (muerte)

2- 6 años (80-90%) 21 días (1%) 3 meses (9-15%)

2. Alopecia: Actitud del médico, EXPLORACIÓN y DIAGNÓSTICO

MANIOBRA DE SABOUREAUD

ALOPECIA

Localizada / focal

Cicatricial

Liquen plano pilar

Lupus discoide

Foliculitisdecalvante

No cicatricial

Areata

Tracción

Tiña

Difusa

Areata difusa Efluvio

Anagénico

Telogénico

Androgenética

Patrón femenino

Patrón masculino

Total/Universal

TRICOLOGÍA

Alopecia androgenética

Efluvio telógeno

Efluvio anágeno

Alopecia areata

EFLUVIO TELÓGENO

• Caída brusca de un número elevado de cabellos

• Intensificación de un proceso fisiológico

• Se produce cuando muchos cabellos entran en la fase telógenasimultáneamente.

• Entre 2 y 4 meses después del factor desencadenante (parto, enfermedades graves, procesos febriles, estrés…)

• Mujeres generador de ansiedad

• Posible cronificación por factor perpetuante

100 pelos al día

EFLUVIO TELÓGENO

• Clínica:– Caída capilar intensa – Pilotracción +– Ansiedad

• Diagnóstico:– Clínico– Descartar causas tratables de debilitamiento capilar: Perfil tiroideo y

férrico

• Tratamiento:– Identificar la causa y actuar sobre ella– Informar sobre la evolución favorable– Recomendaciones en el lavado y seborregulación

TRICOLOGÍA

Alopecia androgenética

Efluvio telógeno

Efluvio anágeno

Alopecia areata

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

• Alopecia común o calvicie común

• Forma más habitual de alopecia (95%)

• Factores etiopatogénicos:1. Genético: herencia poligénica dominante2. Hormonal: Ándrógenos. DHT Miniaturización, atrofia y fibrosis

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

• Patrón masculino: Frontal y parietalRetraso progresivo de la línea de implantaciónAfectación más tardía de la región del vértex

• Patrón femenino:Difusa, no se producen zonas de calvicie totalRespetada la línea de implantación anterior.

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

• Evolución:– Gradual (años - décadas)

• Diagnóstico– Clínico– Basado en el patrón de alopecia y la incidencia

familiar– Descartar causas tratables de debilitamiento capilar

(TSH, T4, Hierro, Ferritina, Hemograma, ANA…)– Mujeres con signos de niveles altos de andrógenos:

Testosterona, Sulfato de DHEA, Prolactina

Ferrando J, Lacueva L. Alopecias: orientación diagnóstica. Medicina integral 2000;35 (2)

HOMBRES• 1ª causa más frecuente• Vértex y región frontal

MUJERES• 2ª causa más frecuente EN EL TOTAL DE MUJERES• 37% de las postmenopáusicas• 13% de las menopáusicas

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

• Tratamiento general AGA

– Minoxidil tópico (2% ó 5%)

– Antiandrógenos

(Espironolactona, Acetato de Ciproterona, Flutamida y Cimetidina)

• En mujeres con niveles elevados de andrógenos suprarrenales

– Quirúrgico: trasplante capilar o microinjertos

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

• Tratamiento específico AGA Actuar en la inhibición de la 5 alfa reductasa

-Finasterida oral o tópica: diferente dosificación en hombres y mujeres. De elección en la AGA masculina rápidamente progresiva

-Nuevos inhibidores de la 5alfa reductasa (origen vegetal): Serenoarepens, Pygeum africanum ,Sabal serrulata, Cucurbita pepo, semilla de calabaza…Indicación primaria en FAGA, inicios de AGA masculina y combinación con oligoelementos para efluvios

TRICOLOGÍA

Alopecia androgenética

Efluvio telógeno

Efluvio anágeno

Alopecia areata

EFLUVIO ANAGÉNICO

• Caída brusca, difusa, intensa e incluso masiva de cabello – PROCESO PATOGÉNICO

• 2 ó 3 días después de desencadenante (ciclo folicular detenido en anagen).

D DIF EFLUVIO TELOGEN

• Principales causas : – enfermedades endocrinológicas– estados carenciales– radiaciones ionizantes - RT– tóxicos– Fármacos (antimitóticos-QT) **No siemprereversible

• Tratamiento: evitar desencadenante

TRICOLOGÍA

Alopecia androgenética

Efluvio telógeno

Efluvio anágeno

Alopecia areata

ALOPECIA AREATA

• Alopecia no cicatricial de origen autoinmune.• Más común en niños y adultos jóvenes• Clínica:

– Placas focales de borde neto

–Afectación más frecuente ccab seguido de cejas y pestañas.

–Patrones:•Ofiásico (márgenes del cc)•SISAIFO•Universal

ALOPECIA AREATA

• Pronóstico: ‒ peor a mayor tiempo de evolución y extensión.

• Diagnóstico:– Clínico

– A/S con TSH y perfil de autoinmunidad (hipotiroidismo AI)

• Tratamiento:– Actitud expectante

– Corticoides tópicos o intralesionales

– Tratamiento sistémico: inmunosupresores

ALOPECIA TRAUMÁTICA

Tracción Presión Tricotilomanía

ALOPECIA ANDROGENÉTICA

ALOPECIA AREATA EFLUVIO TELÓGENO

Sexo Varón (V) > Mujer (M) V = M M > V

Edad Adulto joven - VMenopausia - M

Niño/adulto joven Edad media

Comorbilidades Hiperandrogenismo-M Enf. Autoinmunes AnemiaAlt. Tiroidea

Causa Herencia / Hormonal Desconocida Fcos, postparto, fiebre…

Clínica Pérdida de densidad capilar:Entrada, vertex – VInterparietal - M

Placas circulares alopécicas bien delimitadas de aparición rápida

Caída intensa de cabello sin pérdida de densidad capilar

Evolución Años - progresiva Días - aguda Semanas - autolimitada

Pilotracción +/- + en borde de placa ++

Actitud Derivación si el paciente solicita tratamiento

AS: h. tiroideas y AITto tópico: CdDerivación si no resp

AS: ferritina y h.tiroideasExplicar procesoLavado/cepillado frecuente

1. Duda diagnóstica2. Pérdida de densidad capilar objetivable3. Importante afectación psicológica4. Alopecias cicatriciales, areatas extensas/inestables

CRITERIOS DE DERIVACIÓN

3. TRATAMIENTOS DESDE ATENCIÓN PRIMARIA

FACTORES CARENCIALES DE ELEMENTOS ESENCIALES

S

Vit E Vit B

O2

Zn

Fe

ELEMENTOS ESENCIALES CARENCIA • Alteraciones en la ingesta de nutrientes (malabsorción, enfermedad o cirugía)

• Situaciones hipercatabolismo (embarazo, deporte alta intensidad, sepsis, ansiedad, estrés laboral-familiar…)

• Suele ir asociado a alopecias por efluvio

• Desequilibrio entre fases anágena/telógena

• Crecimiento inadecuado del pelo

• Alteraciones de las estructuras

• Despigmentación, fragilidad

VITAMINAS Y MINERALES • Acción nutritiva de las células del folículo

piloso.

• El déficit genera alteraciones del

crecimiento e intercambio capilar

Vitaminas E, C, y grupo B

(3,5,6,8), Zinc, Hierro,

ANTIOXIDANTES • Protege el folículo piloso del ataque de

radicales libres

• Impide oxidación y avance hacia fase

telógena

Vitaminas E, C.

QUERATINIZANTES • Aminoácidos fundamentales para el

cabello

• Forman capa de queratina protectora del

mismo L-Cistina

Mardones F. Productos capilares alternativos para alopecia: Mecanismos de acción y evidencia científica. Rev Chilena Dermatol 2014;30 (1): 52-61

FACTORES CARENCIALES DE ELEMENTOS ESENCIALESS

Vit E Vit B

O2

Zn

Fe

CARENCIA

ELEMENTOS ESENCIALES: CUADRO RESUMEN

• Vitaminas, oligoelementos y oxigenación

ALOPECIA FEMENINA: FACTORES HORMONAL

Producción sebácea

Ciclo de Vida

Formación de queratina

Riego sanguíneo

ELEMENTOS HORMONALESEXCESO• Alopecias Androgenéticas

• Aumenta la destrucción celular

• Aumento de producción sebácea

• Aumento de cabello fase telógena

• Disminución del riego sanguíneo

• Disminución producción de queratina

FACTOR HORMONAL

• Andrógenos, principales reguladores del crecimiento del cabello

• La DHT es el principal agente, metabolito activo de la Testosterona

• En AAF, 40% más de 5-alfa-reductasa en área frontal que área occipital

• Acorta duración de fase anágena y enlentece crecimiento del cabello

• El aumento de sebo, dificulta el riego sanguíneo

• Cabello resultante será más fino y quebradizo, menos resistente (pelo miniaturizado)

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: FACTOR HORMONAL Producción sebácea

Ciclo de Vida

Formación de queratinaRiego sanguíneo

EXCESO

INHIBIR LA ENCIMA 5α REDUCTASA:

• Inhibidores sintéticos: Finasteride y Dutasteride

• En hombre, Hiperplasia Benigna de Próstata y Alopecia Androgenética• En mujer (generalmente menopausica-postmenopausica), NO durante

lantancia o embarazo

• Antiandrógenos específicos: Acetato de ciproterona + - Estradiol• En mujer con signos de hiperandrogenismo, en AAF NO durante

lantancia o embarazo • Efectos indeseables en esfera sexual

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: FACTOR HORMONAL

INHIBIR LA ENCIMA 5α REDUCTASA:

• Extractos vegetales: Serenoa Repens y Pygeum Africanum

• En mujer, en AAF no durante lactancia o embarazo • Sin efectos indeseables en esfera sexual, efectos leves transitorios• Publicaciones científicas han descrito su excelente perfil de seguridad

• Serenoa Repens es el extracto que presenta más evidencia científica • En segundo lugar se encuentra el Pygeum Africanum• Se pueden asociar para incrementar sus efectos, sinérgicamente

ALOPECIA ANDROGENÉTICA: FACTOR HORMONAL

10 AÑOS DE COMERCIALIZACIÓN

176.000 TRATAMIENTOS

/

CUANDO BUSQUEMOS UN PRODUCTO PARA LA CAIDA

Producción sebácea

Ciclo de Vida

Formación de queratina

Riego sanguíneo

S

Vit E Vit B

O2

Zn

Fe

ELEMENTOS ESENCIALES ELEMENTOS HORMONALESREPONE REDUCE

PARA DETENER LA CAÍDA DEL CABELLO EN ALOPECIA FEMENINA

• Alopecia patrón femenino (alopecia androgénica+ efluvio telógeno crónico)

• Efluvio telógeno agudo (Stress psíquico, post parto, post intervención

quirúrgica, menopausia)

PREGUNTA 1:

-Varón de 27 años con alopecia androgénica grado 2, ha realizado tratamiento con minoxidil al 3% con respuesta discreta y con progresión lenta de la alopecia. No desea Finasterida oral por malas experiencias anteriores ¿Qué tratamiento sería el menos adecuado?

• Subir el minoxidil al 5%

• Utilizar finasterida por vía tópica

• Iniciar tratamiento con Complidermol 5alfa / plus 2 capsulas diarias y posteriormente una capsula de mantenimiento

• Acetato de ciproterona

• Transplante capilar

PREGUNTA 2:

-Mujer de 33 años que consulta por picor de cuero cabelludo y caída de pelo persistente. La paciente está nerviosa y acude con una bolsa llena de pelos que refiere haber recogido de sólo esta mañana. A la exploración presenta eritema y descamación fina en áreas frontales y parietales sin evidenciar miniaturización de pelos ni áreas alopécicas. Cúal de las siguientes afirmaciones es la menos adecuada?

• Tranquilizar a la paciente y explicarla que la caída de hasta 100 peños al día es una cosa normal

• Aconsejar el uso de champús seborreguladores o ciclopirox en champú puede ser beneficioso en el momento actual

• Asociar Complidermol 5 alfa en pauta bimensual puede ayudarla a que la situación no se agrave

• Desaconsejar el lavado diario de pelo ya que puede hacer que se caiga más el pelo

• Evitar la tracción del pelo con extensiones y el uso de secador a corta distancia durante periodos largos ya que puede perjudicar la calidad del pelo

PREGUNTA 3:

- Niña de 9 años que acude a consulta con su madre por placa alopécica persistente. Se realizó cultivo hace un mes que fue negativo y se pautó betnovate en solución durante 4 semanas sin respuesta. La pilotracción es negativa. La madre está muy preocupada porque el fin de semana le toca al padre y cree que es contagioso. Cual sería el paso siguiente más adecuado?

• Pautar minoxidil porque es una alopecia areata en repoblación

• Repetir cultivo ya que existen muchos falsos negativos en tiñas no inflamatorias

• Pautar Complidermol 5 alfa / plus porque cubriremos un amplio espectro de alopecias

• Solicitar análisis completos, perfil tiroideo y autoinmunidad en busca de datos que justifiquen la alopecia

• Intentar hablar con la niña en busca de situaciones estresantes que puedan justificar una conducta compulsiva

GRACIAS


Top Related