Download - Acodo e Ijerto

Transcript

Acodo

Esquema de la reproduccin por acodo.El acodo o amorgonamiento terrestre y areo es un mtodo artificial de propagacin de plantas, que consiste en hacer posible la aparicin de races. El acodo consiste en obligar por medio del calor, la humedad de la tierra preparada y de incisiones o ligaduras a que echen races las ramas acodadas formando nuevos individuos dotados de cualidades idnticas a las de la planta de que derivan.1Las ramas acodadas echan races tanto ms fcilmente cuanto ms tierna sea la madera y sus fibras estn ms separadas lo cual se explica teniendo en cuenta que todas las operaciones de acodadura solo se dirigen a detener y dirigir la savia a la parte de la rama o ramas que se acodan.An cuando el acodo se practica en todas las pocas del ao, la estacin ms a propsito es la primavera por ser la poca en que la savia empieza a ponerse en movimiento. La tierra con la cual se hace el acodo debe ser muy sustanciosa, suave y fresca, siendo indispensable siempre cubrirla con mantillo u otra materia que conserve la humedad.TerrestreEl mtodo de acodadura ms sencillo consiste en amontonar alrededor de la planta una porcin de tierra formando convexidad, que es lo que se llama atetillar la planta. Amontonada la tierra, debe cortarse a poca distancia de la misma la parte saliente del vegetal a fin de facilitar la formacin de races. Se obtienen por este medio tantos vegetales nuevos como tallos haba y sin perjuicio de que la planta madre siga retoando nuevamente.

Planta de tallo leoso.Los acodos en arco o mugrn se usan generalmente para reproducir arbustos cuya madera no sea muy dura y se efectan abriendo delante de la planta un foso o excavacin pequea, encorvando hacia sta la parte de aqulla que quiera acodarse, cuidando de no romperla y se sujeta luego con una horquilla de palo o caa, con tierra, etc.El acodo de sierpecilla, serpenteado u ondeado, solo se diferencia del precedente en que la rama encorvada en vez de cortarse al salir de la tierra se vuelve a encorvar para que salga ms lejos, repitindole esto cuantas veces lo permita su longitud. Se acodan de este modo los arbustos sarmentosos que arraigan con facilidad.

Acodo por corte y recalce.Una variante es el denominado acodo por corte y recalce. Esta tcnica se emplea comnmente para reproducir patrones a partir de una "planta madre". Consiste bsicamente en desmochar la planta a ras de suelo y, segn van creciendo las diversas ramas, se va acumulando tierra sobre stas, forzando la emisin de races. Cuando estas races estn suficientemente desarrolladas, se vuelve a descalzar la planta, cortando cada una de las ramas, que son un patrn idntico a la planta madre.2AreoCuando se trata de acodar ramas muy gruesas y demasiado altas para poderse encorvar se acude a otros procedimientos ms complicados, ya sea deteniendo con ligaduras el curso de la savia, ya daando o quitando parte de la corteza de la planta con el fin de facilitar la formacin de mamilas que echan races. Por lo comn, se hacen estos acodos al aire en cestos, sacos o tiestos llamados de acodar de modo que la rama atraviese y sobresalga por arriba y por abajo.Con las plantas de tallos leosos el acodo consiste en raspar una rama joven, para luego ser espolvoreada con hormonas, formadores de races y musgo hmedo, al generarse races se corta la rama y se trasplanta.La especie de acodo en cada caso debe fijarse teniendo en cuenta la naturaleza de las plantas, la edad del tallo o brote, el estado de la atmsfera y otras muchas circunstancias.INJERTOEl injerto es un mtodo de propagacin vegetativa artificial de los vegetales en el que una porcin de tejido procedente de una planta la variedad o injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada el patrn, portainjerto o pie, de tal modo que el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea sobre todo para propagar vegetales leosos de uso comercial, sean frutales u ornamentales.1 El injerto se emplea para permitir el crecimiento de variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para asegurarse que las caractersticas productivas de un ejemplar se mantienen inalteradas, frente a la dispersin gentica que introduce la reproduccin Asexual. En el caso de hbridos de nmero cromosmico impar, que son estriles por naturaleza, la propagacin vegetativa es la nica manera de reproduccin posible. Ms raramente, el injerto se utiliza para unir ms de una variedad en un mismo patrn, obteniendo as un nico ejemplar que produce frutos o flores de varias caractersticas diferentes.

El injerto slo es posible entre especies ms o menos estrechamente relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y la conexin vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se realiza. Normalmente el lmite est dado por la pertenencia a un mismo gnero, aunque existen excepciones; gneros estrechamente emparentados, como algunos de las rutceas o las cucurbitceas, pueden funcionar como pie para especies afines.

En la mayora de los casos, una de las variedades se selecciona como raz por su resistencia, y el tallo de la especie elegida como variedad se injerta sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta lateralmente en el tronco del patrn, y slo despus de asegurarse la fusin exitosa se corta este ltimo.HistoriaEl injerto es una tcnica conocida desde la Antigedad. Est documentado en China desde comienzos del I milenioa.C., y en Occidente ya la Grecia clsica lo conoca. Aristteles describe con bastante detalle las tcnicas empleadas en su poca, y los escritores agrcolas romanos las documentan asimismo. Aunque el inters en la prctica continu y se estimul en el Renacimiento, no sera hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel estudiase la funcin de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los aos 1920 se cuenta con descripciones cientficas del injerto en pa, y a partir de los '50 se populariz en cucurbitceas y solanceas. La extensin del cambium en stas es la que parece favorecer su aplicacin.Finalidad del injertoEl procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:ResistenciaEn las especies de inters comercial, la finalidad ms comn es la resistencias a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitaran el normal desarrollo de la variedad si sta se plantase directamente. De ese modo, el vegetal que podra resultar afectado no entra realmente en contacto con los patgenos, mientras que el patrn que es resistente cumple la funcin de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrn se reduce por lo comn al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles al hemptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de origen americano son resistentes a ste. La casi totalidad de los viedos de la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raz americana para evitar la afeccin.NutricinDel mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con requerimientos relativamente estrictos en materia de nutricin sobre pies ms rsticos. Esta prctica es generalizada en el caso de los ctricos, en que se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres como la naranja espinosa, Poncirus trifoliata, y la naranja amarga, Citrus x aurantium para injertar otras especies de mayor inters comercial.ReproduccinEn el caso de hbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen caractersticas deseables, la reproduccin por injertos es la nica manera de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayora de variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan luego sobre pies ya asentados.Aceleracin del cicloEl uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plntulas seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. Tambin permite iniciar nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al ao siguiente.EnanizacinEl uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamao reducido, que facilitan la cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen inters como ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada sin que la reduccin del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reduccin de tamao. De esta manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad. Ronald zuanareProcedimientoPara realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en contacto. En ningn momento las clulas se mezclan; los tejidos por encima y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La unin viene dada por la formacin de un callo parenquimtico a raz del corte. Algunas de las clulas del callo se transforman, en condiciones adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido vascular, estableciendo as la comunicacin simplstica entre ambas partes. La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para favorecer esta unin. En los injertos en plantas herbceas, las comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a partir del parnquima del callo. En la primera fase del proceso de injerto, las clulas puestas en contacto reaccionan ante el tejido extrao. Slo luego la unin se completa mediante la divisin de los tejidos adyacentes en las superficies opuestas, y la firmeza de la fijacin aumenta lentamente. La efectividad depende de la formacin de conductos vasculares entre las partes y el depsito de polisacridos en el tejido de unin. En los cuatro primeros das, aproximadamente, la divisin celular es activa, y el nmero de traqueidas experimenta un rpido aumento; durante un perodo posterior la diferenciacin contina, pero no aumenta el nmero de traqueidas. y en los 3 das siguientes las traqueidas continan diferencindose pero no aumentan en nmero. La resistencia del injerto es proporcional a la cantidad de polisacridos depositados en la unin.Tipos de injertosPor aproximacinConsiste en soldar 2 ramas. Se hace a partir de dos plantas enteras. Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que estn en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta. Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centmetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura. Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrn y el cambium de la variedad. Si se pone slo un poquito en contacto, el injerto fracasa. Se ata y se cubre todo con mstic o cera de injertar. Una vez que se ha producido la unin entre las dos plantas, se corta por encima de la unin la planta que NO queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte nicamente sus races. Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar ms vigor al injerto, o se puede cortar el pie de la planta injertada por debajo del injerto. Este pie puede volver a brotar y servir para injertarle otra pa. Ejemplos para hacer injerto de aproximacin: mimosa (Acacia dealbata) con otra acacia que sea resistente a la caliza; pino pionero sobre pino carrasco, etc.El injerto por aproximacin se emplea en los rboles que son difciles de injertar por otro tipoDe hendidura

Pasos de la realizacin de un injerto de hendidura simple.Es un mtodo en que se reemplaza el extremo del tallo del patrn por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un dimetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al patrn se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado pa, es una rama pequea que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrn. Para evitar que se separen, suele envolverse la unin con alguna cinta de rafia, algodn u otra materia orgnica, o con algn adhesivo o cera.Existen varios mtodos para realizar injertos de hendidura: De hendidura ingls De puente De silleta De hendidura simple1. Se corta el tallo que sirve como patrn y se le hace en la parte superior una hendidura en el sentido de la diagonal, en forma de cua. A continuacin se escogen unas pas que tengan varias yemas y se cortan por la parte inferior tambin en forma de cua para que encaje en la hendidura. (Figura 1 del grfico).2. Una vez introducidas las pas en el patrn se liga. (Figura 2 del grfico)3. Despus se debe cubrir de pez, betn, cera o cemento rpido, aunque es mejor la resina vegetal.De yema

Pasos de la realizacin de un injerto de yema.En este sistema de injerto por yema se conocen varios tipos de injertos pero los ms utilizados son: Parche Anillo Microinjerto Injerto en TEste sistema, tambin llamado injerto de escudete o injerto ingls, usa un trozo de corteza del injerto que se introduce bajo la corteza del tronco del patrn. El trozo de injerto se obtiene de una rama joven, sacando una seccin rectangular de la zona que rodea a una yema foliar, semejante a un escudo romano. Este escudete se inserta bajo la corteza del patrn a travs de un corte en forma de T, de modo que permanezca protegido y aprisionado. Se practica cuando la corteza se desprenda ms fcilmente de la madera, y aproximadamente a los 15 20 das despus del injerto se retiran las cintas de amarre por peligro de estrangulamiento (al engordar la planta). Cuando brotan las yemas injertadas, se corta la parte superior del patrn para permitirles ser la rama dominante.Y el injerto se puede probar con cualquier planta.


Top Related