Transcript

• a l e n c u e n t r o •

Habrá reconocido seguramente el lector en el subtítulo uno de los versosque un hijo ilustre de Córdoba, Luis de Góngora, plasmó en un poemadedicado a su ciudad natal y escribió en ausencia, recordando sus edifi-caciones singulares, el paso del joven Guadalquivir y los llanos y monta-

ñas circundantes “que privilegia el cielo y dora el día”.

en el que se redactó el“Símbolo de la fe”, textoque hoy se conoce en laiglesia católica como “ElCredo”. No hace falta queadivine el lector: lo escri-bió el mismísimo Osío.En la Plaza de la Capu-chinas, muy cerca de lade Las Tendillas, hay unmonumento a Osío inau-gurado en 1926. Lo recole-to del entorno invitará apensar en una frase delobispo: “estoy dispuestoa padecerlo todo antesque a derramar sangreinocente ni ser traidor ala verdad”. Se lo escribióal emperador Constan-cio, hijo de Constantinopero algo más proclive alarrianismo, y le valió te-ner que ir a un concilioarriano y ser azotado yatormentado a la increí-ble edad de … ¡100 años! Y

no se fue de este mundopor esa barbarie, sinoque aguantó un año mássin apearse de la idea deque Cristo es Dios hijo,pero Dios al fin.

Abderramán III, el másimportante de los Ome-yas y artífice del Califatode Córdoba, ha pasado ala historia más como los“de la espada” que los “dela pluma” (Góngora di-xit), pero sería injusto notener en cuenta que Cór-doba vivió durante sumandato la época más flo-reciente de su historia,convirtiéndose en la ciu-dad más grande de Euro-pa y la más culta del mun-do: en un tiempo en queel analfabetismo era ge-neral en los territorioscristianos del Norte deEspaña (apenas un puña-

do de clérigos sabían leery escribir), en Córdobaeran moneda de cambiocomún las artes, las letrasy las ciencias. Con todo,dejó escrito en piedra y la-drillo un hermoso poemade amor: Medina-Azaha-ra. Un poema del que ape-nas quedaron unos versosen pie tras el paso deaquellos que decidieronacabar con la dinastíaOmeya, pero que hoy re-vive con toneladas de pa-ciencia de los arqueólo-gos.Más que visitar y dis-frutar la que llegó a sercentro administrativo delcalifato con una frase,conviene hacerlo con unlibro: “Medina Azahara.El Monte de la Novia”.En él, más de 150 poetas yartistas plásticos cantana la ciudad de Abderra-mán. No faltan letras,

EscrituraPÚBLICA8786

EscrituraPÚBLICA

Plaza de lasTendillas con elreloj, a laizquierda, queda las horascon rasgueosde guitarra.Abajo, patio dela casaAndalusí.

A la derecha,MedinaAzahara, cuyosrestos fuerondeclaradosMonumentoNacional en1923. Abajo,Templo Imperialromano.

Texto y fotos: J. orTiz

C IERTAMENTE,Don Luis, en elbreve apunte ver-

sificado, da pie a mirarCórdoba con ojos de his-toriador especializado encontiendas o con vista deliterato que entre filóso-fos, médicos, clérigos, poe-

tas y dramaturgos decualquier siglo de nues-tra historia, puede su-mergirse en un océanode escritos, cartas, trata-dos, poemas, cuentos, no-velas u obras de teatrofirmadas por cordobesesdesde que los romanos seinstalaron considerandola ciudad andaluza capi-

tal –oficiosa, eso sí– de laHispania Ulterior.

Los Anneo, Séneca y Lu-cano, abren la nóminacierta de cordobeses cu-yos textos movieron con-ciencias en el orbe cono-cido y legaron ingenio ala posteridad, a pesar deldesequilibrado Nerón,que les condenó a suici-darse. Es verdad que am-bos fueron de Córdoba aRoma para formarsesiendo muy jóvenes (Lu-cano sin haber cumplidoel añito), pero seguro quelas primeras luces de suexistencia y ese inicialaire húmedo del Guadal-quivir que les llenó lospulmones para anunciarsu llegada marcaron esti-lo. Bien se puede dar larazón a Séneca, “No haynada eterno y pocas co-

sas duraderas”, atisban-do el Templo Imperialque es lo que queda delepicentro romano deCórdoba pegado al Ayun-tamiento de la ciudad; oreflexionar, viendo pasaral río sobre alguno de losarcos el Puente Romano,sobre esa idea de que“bajo la máscara de la te-meridad se ocultan gran-des temores”, que el jo-ven Lucano dejó dichoen su “Farsalia”.A los Anneo les sigue

relativamente cerca en eltiempo el Obispo Osío.Sólo decir que se le consi-dera el artífice de la con-versión al cristianismodel emperador Constanti-no y que presidió el muynombrado Concilio deNicea, aquel en el que ca-si se logró frenar la pro-gresión del arrianismo y

En su poesía, Góngora da pie a mirar Córdoba con ojos de historiadorespecializado en contiendas o con vista de literato

Abderramán III dejóescrito en piedra yladrillo un hermosopoema de amor:Medina-Azahara

‘TANTO POR PLUMASCOMO POR ESPADAS’CÓRDOBA

pues, para que el Califaasuma también protago-nismo por la pluma.“El collar de la palo-

ma”, de Abn Hazam, fueconsiderada por Ortega y Gasset “el libro másilustre sobre el tema delamor en la civilizaciónmusulmana”. Aunque alpoeta le tocó vivir entiempos de la caída delCalifato y su obra cuentafundamentalmente conescritos jurídicos, teoló-gicos e históricos, estetratado sobre el amor en-señó a la posteridadusos, estilos y costum-bres sociales de los cor-dobeses del siglo X. Unsencillo monumento enforma de estatua recuer-da a Abn (o Ibn) Hazamen la Puerta de Sevilla,en el tramo de murallaque está más próximo alAlcázar de los Reyes Ca-tólicos. Enamorado querenunció a su gran amory político que perdió sucausa, acepta desde supedestal la sumisión:

“Ayúdale, porque de ape-nado que está / llora,siendo a la vez papel, tin-ta y escrito”.

Averroes es el gran filó-sofo, del mundo árabe,sobre todo si considera-mos su influencia en laevolución posterior (na-ció en 1126) del pensa-miento europeo y la di-vulgación que hizo delpensamiento aristotéli-co. Se sabe que fue unhombre de cultura ex-cepcional y que practica-ba la medicina y la astro-nomía, además de ejer-cer como jurisconsulto,lo que le venía de tradi-ción familiar (su padre ysu abuelo fueron cadíes ojueces de causas civiles).En la Calle Cairuán, an-tes llamada “de la Mura-lla” (porque corre parale-la al tramo más largo demuralla), tiene una esta-tua que le representa me-ditando. Muy cerca deallí, en una breve plazatriangular llena de en-

canto, puede al viajerosentarse entre naranjosa emular a Averroes(quizás en este caso conun “tubo” a mano) y pen-sar en una de sus senten-cias: “Cuatro cosas nopueden ser escondidasdurante largo tiempo: laciencia, la estupidez, lariqueza y la pobreza”.Coetáneo a Averroes

es el pensador judío Mai-mónides. Puede decirseque la “cosecha” cordobe-sa de filósofos del sigloXII fue de las mejores dela historia… El caso esque Rabí Moisés el Egip-cio, como le conocieronlos cristianos, fue el mé-dico, rabino y teólogo ju-dío más célebre de laEdad Media. Tuvo unaenorme importancia, co-mo filósofo y religioso enel pensamiento medieval,hasta el punto que unproverbio judío reza: “deMoisés a Moisés, no hubootro Moisés”. Fue autorde libros de teología y demedicina y hasta de cien-

cias exactas (“Hesbón ha`ibbur” o “Cálculo de laintercalación”). “Amadla sabiduría, buscadla co-mo la plata, rastreadla co-mo un tesoro oculto. Per-maneced en el umbral de

la casa de los sabios, losque aprenden, los que en-señan. Allí tendréis vues-tro esparcimiento”. No esmala la frase del testa-mento de Maimónides pa-ra detenerse en la recole-ta Plaza de Tiberiades,muy cerca de la calle Ju-dios, donde el sabio man-tiene su conciliadora pa-ciencia de bronce mien-tras le rodean los flashesde los turistas.

‘Por picos, palas y azado-nes, cien millones de du-cados...’ Realmente, alGran Capitán no se cono-cen textos más allá de susfamosas “cuentas” al ReyFernando el Católico y síproezas “de espada”, pe-ro dado el punto irónicoque destilan (al menos taly como llegaron a nues-tros días) lo más proba-

ble es que su autor dis-frutase también de suscapacidades con “la plu-ma”. No nació en la capi-tal, sino cerca, en Monti-lla. Pero si alguien llevóel nombre de Córdobapor el mundo ese fueGonzalo Fernández. Poreso permanece inmorta-lizado por Mateo Inurria–una magnífica estatuaecuestre– en la plaza quesigue constituyendo elcentro de la vida comer-cial y moderna de Córdo-ba: Las Tendillas. Acom-paña al militar el reloj,en la esquina con la CalleGondomar, que toca loscuartos y las horas conrasgueos de guitarra aritmo de soleares.Piense, en fin, el via-

jero, que puede seguiruniendo rincones y bue-nas letras con el ya men-

tado Góngora, con JuanRufo, el Duque de Rivas,Pablo García Baena o An-tonio Gala; vida y artesplásticas con Julio Rome-ro de Torres, Mateo Inu-rria o López Obrero; jar-dines y música con Ra-món Medina, SerranoLucena o Rafael Orozco;adoquinados y políticacon Antonio Cruz Condeo en Niceto Alcalá Zamo-ra; y espadas, aunqueotras, con Lagartijo, Gue-rrita, Machaquito o Ma-nolete. Cada disciplina,cada área del conoci-miento o de la acción, ca-da arte tiene hijos ilus-tres cordobeses y rinco-nes singulares dondesolazarse con su recuerdoy sus obras. Seguro queentre plumas y espadas,algo renace en Córdobadentro de cada cual.

EscrituraPÚBLICA

• a l e n c u e n t r o •

88Escritura

PÚBLICA89

‘El collar de la paloma’, de Abn Hazam, enseñó a la posteridad usos, estilos ycostumbres sociales de los cordobeses del siglo X

Monumento aMaimónides enplena Judería. A la derecha,jardines delAlcázar de losReyesCristianos.

INFORMACIÓN GENERAL

Oficina de TurismoRey Heredia, 2214003 – CórdobaTel.: 957 201 774

[email protected]

ALOJAMIENTOHotel NH Amistad****Plaza de Maimónides, 3

14004 – CórdobaTel.: 957 420 335www.nh-hoteles.es

[email protected]

RESTAURANTESEl Caballo Rojo

Cardenal Herrero, 2614003 – CórdobaTel.: 957 475 375 www.elcaballorojo.com

[email protected]

El Patio de la JuderíaConde y Luque, 614003 – CÓRDOBATel.: 670 266 644

www.patiodelajuderia.com

El BatánCtra. Comarcal 1512, Km 43

44112 – TramacastillaTel.: 978 706 070

www.elbatan.es

Taberna El OlivoAvda. Doctor Fleming, 25

14004 – CórdobaTeléfono: 957 201 263

[email protected]

29FESTIVAL DE GUITARRA DE CÓRDOBA

AQUÍ no funciona laecuación España +Andalucía + Guita-

rra = Flamenco. Mejor di-cho: también, pero no sólo.El Festival de Guitarra deCórdoba es un referentecultural y lúdico, no sólode la ciudad: tras casi tresdécadas de buen hacer, sufama nacional e interna-cional lo asocia indefecti-blemente al popular ins-trumento de seis cuerdas.El programa de con-

ciertos y espectáculos,que se desarrolla en dis-

tintos espacios de la ciu-dad, se complementa conun ciclo formativo concursos sobre guitarraclásica, flamenca, con-temporánea, moderna;de composición para gui-tarra y de baile y canteflamenco.De Manolo Sanlúcar a

B.B. King; de Paco de Lu-cía a John McLaughlin;de Vicente Amigo a Car-los Santana; de Paco Se-rrano a Mike Stern; o deTomatito a Larry Cor-yell… Todos ellos, y no

Torre alminarde la MezquitaCatedral deCórdoba.

La fama nacional e internacional del Festival lo asocia indefectiblementeal popular instrumento de seis cuerdas

Manuel Barrueco, guitarra clásica.

Del 1 al 11 de julio de 2009

Fo

tos c

ed

idas p

or

el F

estival

EscrituraPÚBLICA

• a l e n c u e n t r o •

90

son más que ejemplos,han pasado por Córdonademostrando cómo conseis cuerdas y una cajade resonancia o unas pas-tillas electromagnéticasse puede entrar el Olim-po de la música, inclu-yendo la clásica si cita-mos a Pepe Romero, Ma-nuel Barrueco, EliotFisk, Leo Brouwer… Según sus organizado-

res, “el festival atenderáeste año especialmente,como argumento de pro-gramación, tres importan-tes conmemoraciones deindiscutibles figuras rela-cionadas con el mundo dela guitarra, tales comoFrancisco Tárrega, IsaacAlbéniz y Joaquín Rodri-go. De los dos primeros, secumplen 100 años de sumuerte y el tercero, el ma-estro Rodrigo, será recor-dado dedicándole las Jor-nadas de Estudio al cum-plirse el próximo mes dejulio los diez años de su fa-llecimiento”.Según avance de la

programación, en el GranTeatro se verán nueve es-pectáculos con protago-nistas como Manolo San-lúcar, que ofrecerá porprimera vez en Córdobauna de sus obras para Or-questa y guitarra flamen-ca, “Música para OchoMonumentos”. Niño dePura y Manolo Franco,completarán la propues-ta de guitarra flamencaen este espacio teatral. Elbaile flamenco se centra-rá en un homenaje a Ma-rio Maya, con una reco-pilación de sus mejorescoreografías. Además, en-tre otras cosas, en este es-pacio escénico hablará lamúsica árabe y prestigio-sas formaciones de jazz,

como las de Al di Meola yJohn Scofield, que com-pletarán la programa-ción.En el Teatro de La

Axerquía habrá siete con-ciertos (rock, blues, jazz,pop, flamenco...), con ar-tistas del panorama mu-sical nacional e interna-cional. Lo especial es unrecinto al aire libre parael disfrute de los más jó-venes y los no tan jóve-nes, un lugar de ocio, deencuentro, donde charlary escuchar música en laslargas noches veraniegasde Córdoba.Las conmemoracio-

nes de Albéniz, Tárregay Rodrigo tendrán sucentro en el Teatro Cómi-co Principal, que acogeráel ciclo “In Memoriam”,en el que guitarristas dela talla de Marco Socías,Fernando Espí o JavierRiba, presentarán pro-gramas conformados conobras de aquellos compo-sitores. Y la guitarra clá-sica tendrá protagonis-mo, por primera vez, enun espacio remodelado–una antigua capilla in-conclusa, situada en loque fue el Huerto del Pa-lacio de Orive–, recupera-da ahora por el Ayunta-miento cordobés. En laSala Orive, pues, cuatroconciertos con algunos delos mejores intérpretes deguitarra clásica del mun-do, como Manuel Barrue-co, David Russell, PepeRomero o Los ÁngelesGuitar Quartet. Como no-vedad, Manuel Barruecoestará acompañado en es-ta edición por el cuartetolatinoamericano y PepeRomero presentará suprestigioso cuarteto LosRomeros.

INFORMACIÓN I.M.A.E. Gran Teatro de

CórdobaFestival de la Guitarra de

CórdobaAvda. Gran Capitán, 3

14008- Córdoba tel.: 957 480 644

Información general:granteatro.festival@ayuncor-

doba.esInscripciones:

[email protected] http://www.guitarracordoba.com

Las conmemoraciones de Francisco Tárrega, Isaac Albéniz y Joaquín Rodrigo serán elargumento de la programación 2009

Arriba, el grupo de jazz Oregón.En el centro, Tomatitoconcentrado con el sonido de suguitarra. Abajo, actuación de GaryMoore (2008) en La Axerquía.


Top Related