Transcript
Page 1: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

INTRODUCCIÓN

L os profesionales que atienden a pacientes usua-rios de drogas de diseño suelen carecer de infor-mación científica sobre las características y efec-

tos de estas drogas (mecanismos de acción, efectosfarmacológicos, interacciones, efectos adversos, toxi-

cidad, etc.). Otras drogas también ilegales, como opiá-ceos, alucinógenos, derivados del cannabis, cocaína yotros simpaticomiméticos, antes de su ilegalizaciónhan sido empleados con finalidad terapéutica, exis-tiendo por ello un amplio conocimiento que permiteconocer sus riesgos, así como tratar las complicacio-nes médicas o psiquiátricas derivadas de su consu-mo1.

Resumen

Introducción: El conocimiento de las fuentes de informacióncientífica es imprescindible para el abordaje del problema delconsumo de drogas de diseño. El objetivo de este trabajo esanalizar la producción científica nacional e internacional sobreesta conducta, a partir del análisis bibliométrico de las publica-ciones.

Material y método: La producción científica sobre drogas dediseño se ha obtenido de las bases de datos IME, MEDLINE,ISOC y teseo durante el período 1988-1997. También se revisa-ron las referencias bibliográficas de los artículos recuperados enla base de datos IME. Los artículos obtenidos se distribuyeronpor años, tipo documental, revista de publicación y temática, ins-tituciones y países de procedencia, idiomas y temas tratados.

Resultados: En las revistas españolas se publicaron 34 artí-culos y en las extranjeras 2.181. Los principales aspectos trata-dos se refieren a la toxicidad, concepto y clasificación y activi-dad farmacológica de las drogas de diseño. Las áreas temáticasmás productivas son la neuropsiquiatría, la farmacología y lamedicina general e interna.

Conclusiones: El análisis muestra que existen escasos estu-dios experimentales y epidemiológicos publicados en España.Las revistas son de drogodependencias, temática general, neu-ropsiquiatría y farmacología, lo que pone de relieve la multidis-ciplinariedad de esta conducta adictiva. Predominan los estu-dios sobre la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina y losanálogos y derivados de la MDMA.

Palabras clave: drogas de diseño, fuentes de información,bibliometría, productividad científica, análisis de referencias

Abstract

Introduction: The knowledge of the scientific informationsources is essential to approach the problem of the designdrugs consumption. The objective of this work is directed toanalyse the national and international scientific productionabout such behaviour, starting from the analysis bibliometric ofthe publications.

Material and method: The scientific production on designdrugs is being obtained from the data base IME, MEDLINE,ISOC and teseo during the 1988/1997 period. It has been donechecking the bibliographic references of the articles recoveredfrom the data base IME. The articles obtained have been sepa-rated by year, documentation type, journals thematic, institu-tions, country of origin, language and subject-matter.

Results: In the spanish journals there has been published34 articles and 2.181 in foreing journals. The main aspects trea-ted make reference to toxicity, concept, classification and phar-macological activity of the design drugs. The thematic areasmore productive are neuropsychiatry, pharmacological andgeneral and internal medicine.

Conclusions: The analysis points out that its does exist mini-mal experimental and epidemiological studies published inSpain. The journals more productives are specialised in drugaddiction, general thematic, neuropsychiatry and pharmacologi-cal, what underlines the multidisciplinary of this addictive beha-viour. The studies of the 1-methyl-4-phenyl-1,2,3,6-tetrahydropyri-dine and of analogues and derived of MDMA predominate.

Key words: Design drugs, information sources, bibliometric,scientific productivity, analysis of references.

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)

ALEIXANDRE BENAVENT, R.*; VALDERRAMA ZURIÁN, J.C.**; CERVERA, G.***

*Instituto de Estudios Históricos y Documentales López Piñero (Universitat de València-CSIC).**Unidad de Conductas Adictivas. Áreas 16 y 18 de Alicante. Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. Alicante.

***Unidad de Desintoxicación. Hospital Clínico Universitario. Valencia.

Enviar correspondencia a :Rafael Aleixandre Benavent. Instituto de Estudios Históricos y Documentales López Piñero (Universitat de València-CSIC).

Facultad de Medicina de Valencia. Avda. Blasco Ibañez, 17 46010-Valencia

ADICCIONES, 2000 • VOL.12 NÚM. 2 • PÁGS. 195/205 195

original

Page 2: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

Resulta oportuno definir, en primer lugar, el con-cepto de droga de diseño, ya que el término se prestaa muchas interpretaciones. La definición podría abar-car a todas aquellas sustancias sintéticas diseñadasen laboratorio en un intento de conseguir determina-das propiedades farmacológicas para potenciar sucapacidad de ejercer efectos especiales2. En este sen-tido, se ha modificado la estructura química demuchos compuestos con el fin de mejorar, entre otraspropiedades, su absorción, potencia o duración de suacción. Sin embargo, en la actualidad, el término suelerestringirse a los derivados metoxilados sintéticos dela anfetamina que, en un principio, fueron diseñadospor su posible potencial terapéutico, aunque en reali-dad carecen de esta utilidad en la especie humana ysólo presentan efectos alucinógenos, comportándosecomo estimulantes de tipo anfetamínico y con efectospsicoticomiméticos similares a los de la dietilamidadel ácido lisérgico (LSD) o a la mescalina (alcaloidenatural del cactus peyote)3.

Los derivados anfetamínicos alucinógenos (d-anfe-tamina, metanfetamina, éxtasis, píldora del amor, eva,4-metil-2,5-dimetoxianfetamina o DOM, píldora de lapaz) constituyen el grupo de sustancias químicas quecon más propiedad pueden denominarse “drogas dediseño”. Todos ellos producen efectos similares, aun-

que con matices subjetivos en relación con el sujetoque las ingiere y la vía de administración (oral, intrave-nosa o intranasal)2.

El término fue citado por primera vez para referirsea una serie de sustancias químicas análogas a las dro-gas ilícitas, sintetizadas con finalidad recreativa y conla intención de evitar las disposiciones legales exis-tentes sobre las drogas de abuso2,4-6. Este término,aunque desafortunado, es ampliamente aceptado. Noobstante, su nombre en español debería ser “drogasdel diseñador”, si se acepta la traducción del inglés(designer drugs)7.

Su expansión comenzó en la década de los sesen-ta, con la aparición del movimiento hippy en California,llegando a España en los ochenta y pasando de serprácticamente desconocidos a ponerse de moda enuna parte de los jóvenes, preferentemente los finesde semana1,5,6,8,9. Posiblemente las ofensivas terapéuti-cas y preventivas desarrolladas en los últimos añospara reducir el consumo de las drogas clásicas y sobretodo el miedo a la transmisión del VIH, son algunas delas causas del inicio del consumo de estas sustan-cias10. En los últimos diez años, desde el denominado“verano del amor” inglés de 1988, el consumo de drogasde diseño, y muy especialmente el de éxtasis, se

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)196

Tabla 1 Distribución de los artículos por revistas españolas (1988-1997)

REVISTA Nº DE ARTÍCULOS %

Adicciones 9 26Medicina Clínica 5 15Archivos de Neurobiología 3 9Revista Clínica Española 3 9Anales de Psiquiatría 2 6Medicina Integral 2 6Methods and Findings in Experimental and Clinical Pharmacology 2 6Neurología 2 66 revistas con 1 artículo 6 17

Total 34

Fuente: base de datos IME y revisión de las referencias de los artículos

Tabla 2 Distribución por temas de los artículos publicados en revistas españolas (1988-1997)

TEMA TRATADO* Nº DE ARTÍCULOS

Toxicidad 15Concepto y clasificación 10Actividad farmacológica 7Parkinson inducido por MPTP 6Mecanismo de acción 5Fuente: base de datos IME y revisión de las referencias de los artículos

* Otros temas tratados son: perfil del consumidor, consumo, epidemiología, psicopatología, aspectos médico-legales, aspectos históricos, antropología, pre-vención y usos terapéuticos.

Page 3: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

ha expandido por bastantes países europeos, juntocon la subcultura tecno o house, conocida popular-mente en España como “música máquina” o simple-mente bakalao. En España el fenómeno se inició y seconsolidó a lo largo de la costa mediterrénea, en laque popularmente se conoce como “ruta del bakalao”.Este período inicial puede situarse entre 1986 y 1989.Según el informe del Plan Nacional sobre Drogas de199611 el consumo de éxtasis y de otros derivados seha extendido sobre todo a partir de 1992.

Se consumen preferentemente por vía oral, enforma de comprimidos que suelen llevar grabadosnombres o dibujos. Generan efectos psicoestimulan-

tes (euforia, empatía, alegría, elevada sociabilidad) querecuerdan los del LSD, pero sin que se alcancen lastípicas alteraciones de la percepción de este alucinó-geno9. El motivo fundamental de su rápida expansióny del incremento de su popularidad y consumo es lafalsa idea, tanto social como personal del consumidor,de que tienen una toxicidad mínima o nula, la convic-ción de obtener mejores relaciones interpersonales yde divertimento, así como el supuesto efecto afrodisí-aco12.

Aparte de la toxicidad propia del compuesto aluci-nógeno, las drogas sintetizadas en laboratorios clan-destinos tienen una toxicidad potencial adicional, ya

Aleixandre, R.; Valderrama, J.C.; Cervera, G. 197

Tabla 3 Trabajos españoles citados en los artículos publicados en revistas nacionales (1988-1997)

PUBLICACIÓN AUTORES REFERENCIA Nº DE CITAS

Síntesis clandestina de drogas. Presente, pasado y futuro Camí J Med Clin (Barc) 1990; 95 11Drogas de diseño ¿un nuevo reto? Camí J Avances en Terapéutica. 16ª ed., 7

Salvat, 1992MDMA (éxtasis): droga de actualidad en España Prat y cols. Rev Clin Esp 1991; 5Plan Nacional sobre Drogas Plan Nacional sobre Drogas Memoria (diversos años) 5MDMA (éxtasis): revisión y puesta al dia Blasco Mascaró y cols. Rev Esp Drogodepend 1991; 4Extasis, la droga de la ruta del bakalao Camí J Med Clin (Barc) 1996; 106: 711 3Drogas de diseño García S y cols. Med Integral 1993; 21: 3Extasis (sustancias entactógenas) Bobes J Barcelona: Ediciones en 2

Neurociencias; 1995Methyl-phenyl-tetrahydropyridine neurotoxicity… Camí J Boca Ratón: CRC Press, Inc. 2Farmacología y toxicología del MDMA (éxtasis) Camí J Barcelona: Ediciones en 2

Neurociencias; 1995Complicaciones neurológicas de las toxicomanías. Farré Albadalejo M Arch Neurobiol 1989; 389-404 2Aspectos generales. Complicaciones por cannabis, drogas de diseño y sustancias volátilesDrogas de diseño, consumo y consumidores: análisis de la Llopis Llácer JJ y cols. Adicciones 1994; 6: 389-404 2demanda al servicio telefónico de drogodependencias de la Generalitat ValencianaAnfetaminas de anillo sustituido Elverdín C, Pérez MP Panorama Actual del 2

Medicamento 1992; 154: 278-2809 publicaciones con 1 cita 9

TOTAL 64

Fuente: referencias bibliográficas de los artículos publicados en revistas españolas

Tabla 4. Distribución por tipo de artículo publicado

TIPO DE ARTÍCULO Nº DE ARTÍCULOS PORCENTAJEArtículos originales 1.763 80,8%Artículos de revisión 278 12,8%Cartas 101 4,6Editoriales 8 0,4Ensayos clínicos 14 0,6Otros* 17 0,8Total 2.181Fuente: MEDLINE (1988-1997)

* Incluye comentarios, noticias, entrevistas, biografías e informes de congresos

Page 4: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)198

Tabla 5. Distribución por revistas de los artículos publicados

REVISTA Nº DE ARTÍCULOS ÁREA TEMÁTICA

Brain Research 157 NEuropean Journal of Pharmacology 102 FJournal of Pharmacology and Experimental Therapeutics 80 FJournal of Neurochemistry 79 NNeuroscience Letters 77 NPharmacology, Biochemistry and Behavior 67 FNeuroscience 41 NAnnals of the New York Academy of Sciences 37 GLife Sciences 37 GAdvances in Neurology 33 NExperimental Neurology 31 NBritish Medical Journal 30 GBiochemical Pharmacology 28 FMovement Disorders 28 NNeurology 28 NPsychopharmacology 28 NAnnals of Neurology 27 NNeuropharmacology 25 N y FNIDA Research Monograph 24 DNeuroreport 23 NChemical Research in Toxicology 23 TBiulleten Eksperimentalnoi Biologii i Meditsiny 21 LJournal of Neural Transmission. Supplement 21 NSynapse 21 NJournal of Medical Chemistry 18 BPharmacology and Toxicology 18 F y TNeurochemistry International 16 NJournal of Neural Transmission. Parkinsons Disease 16 NJournal of Neuroscience 15 NNeurochemical Research 15 NBrain Research. Molecular Brain Research 15 NNeurotoxicology 15 N y TForensic Science International 15 MFJournal of Neural Transmission 14 NJournal of Neuroscience Research 14 NProgress in Brain Research 13 NNeuropsychopharmacology 13 N y FLancet 13 GBrain Research Bulletin 12 NJournal of Analytical Toxicology 12 TJournal of the Neurological Sciences 11 NAnaesthesia 11 AToxicology Letters 11 TToxicology 11 TClinical Neuropharmacology 10 N y FNeurodegeneration 10 NExperimental Brain Research 10 NScience 10 GNeurotoxicology and Teratology 10 NToxicology and Applied Pharmacology 10 T y F364 revistas con menos de 10 artículos 786

TOTAL 2.181

Fuente: MEDLINE (1988-1997)Nº total de revistas: 414

(A: anestesiología; B: bioquímica; D: drogodependencias; F: farmacología; G: medicina general e interna; L: Biología; MF: medicina forense; N: neurolo-gía y psiquiatría; T: toxicología)

Page 5: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

Aleixandre, R.; Valderrama, J.C.; Cervera, G. 199

Tabla 6. País de procedencia de los trabajosrecogidos en MEDLINE (1988-1997)

PAÍSES Nº DE ARTÍCULOS PORCENTAJE

Estados Unidos 939 43,4Holanda 409 18,75Gran Bretaña 388 17,8Alemania 95 4,35Austria 61 2,8Irlanda 51 2,4Rusia 44 2Japón 35 1,6Dinamarca 29 1,3España 20 0,9Suiza 18 0,8China 15 0,7Australia 14 0,6Canadá 9 0,4Francia 9 0,4Italia 8 0,2Polonia 5 0,2Nueva Zelanda 4 0,2Singapur 4 0,1Bélgica 3 0,1Israel 3 0,1Taiwan 3 0,1Checoslovaquia 2 0,1Noruega 2 0,1Sudáfrica 2 0,1Suecia 2 0,17 países con 1 artículo 7 0,4

TOTAL 2.181

Tabla 7 Principales aspectos tratados en los artículosrecogidos en la base de datos MEDLINE (1988-1997)

ASPECTO TRATADO Nº DE ARTÍCULOSToxicidad de la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina 229Análogos y derivados de la MDMA 226Farmacología de la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina 210Metabolismo de la dopamina 204Metabolismo del corpus striatum 122Enfermedad de Parkinson inducida químicamente 121Metabolismo cerebral 109Análogos y derivados de la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina 97Efectos de las drogas sobre el cerebro 89Fisiología de la dopamina 88Fisiopatología de la enfermedad de Parkinson 86Efectos de las drogas sobre el corpus striatum 79Metabolismo de la serotonina 79Farmacología de los agentes dopaminérgicos 76Farmacología de la 3,4-metilenedioxianfetamina 73Efectos de las drogas sobre las neuronas 73Farmacología de las anfetaminas 65Toxicidad de las piridinas 65Metabolismo de la enfermedad de Parkinson 63Efectos de las drogas sobre la sustancia negra 62Metabolismo de la monoamino oxidasa 59Farmacología de la N-Metil-3,4-metilenedioxian-fetamina 58Efectos de las drogas sobre la actividad motora 58Drogas de diseño 55Farmacología de las pridinas 55Farmacoterapia de la enfermedad de Parkinson 551-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina 51

Fuente: descriptores (términos MeSH) de MEDLINE

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

0

23

5

2 2

7

1

4

8

de

Art

ícu

los

Figura 1. Distribución por años de las publicaciones españolas (1988-1997)Fuente: base de datos IME

Page 6: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

que pueden presentar restos de los precursores yreactivos no controlados utilizados en su síntesis(metil-dioxi-benzilacetona), reacciones químicas cola-terales, productos intermedios y sustancias añadidaspara adulterar la droga que son, en muchos casos,más tóxicos que la propia droga13,14.

El objetivo de este trabajo es analizar la produccióncientífica nacional e internacional sobre drogas dediseño, a partir del análisis bibliométrico de las publi-caciones. Se pretende identificar las principales fuen-tes de información, así como las características de laspublicaciones y las de los investigadores y grupos quelas generan. Por otra parte, el análisis bibliométricopermite detectar las lagunas en la investigación, infor-mación que puede ser aprovechada por los responsa-bles de la política científica para potenciar las áreas

con escasa actividad investigadora y optimizar la asig-nación de recursos.

MATERIAL Y METODO

Para conocer la producción científica nacional einternacional sobre drogas de diseño, se han interro-gado las bases de datos Indice Médico Español (IME)y MEDLINE durante el período 1988-1997. La base dedatos IME incluye la mayor parte de las revistas médi-cas españolas de carácter científico (143 revistas en1997). La base de datos MEDLINE es la más amplia-mente utilizada en el ámbito internacional, ya que ana-liza más de 3.200 revistas de carácter biomédico. La

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)200

Tabla 8 Instituciones con 10 o más trabajos de las publicaciones recogidas en MEDLINE (1988-1997)

INSTITUCIÓN Nº DE ARTÍCULOS

University of California, Los Angeles, CA, USA 55National Institute of Mental Health, Bethesda, MD, USA 44Hahnemann University School of Medicine, Philadelphia, PA, USA 35University of Utah, Salt Lake City, UT, USA 26King’s College, London, UK 24University of Medicine and Dentistry of New Jersey, Robert Wood Johnson Medical School, Piscataway, NJ, USA 24University of Rochester School of Medicine, NY, USA 23Yale University School of Medicine, New Haven, CT, USA 23Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD, USA 22Nagoya University School of Medicine, Japón 22Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg, USA 20Hopital de l-Enfant-Jesus, Quebec City (Quebec), Canadá 19Northeastern Ohio Universities College of Medicine, Rootstown, USA 19School of Pharmacy and Pharmacal Sciences, Purdue University, West Lafayette, IN, USA 18National Center for Toxicological Research, Jefferson, Arkansas, USA 17NIDDK, National Institute of Health, Bethesda, MD, USA 16University of Wurzburg, Alemania 16NIDA, Addiction Research Center, Baltimore, MD, USA 15Karolinska Institute, Stockholm, Suecia 14Case Western Reserve University School of Medicine, Cleveland, OH, USA 13Massachusetts General Hospital, Boston, USA 13Mount Sinai School of Medicine, New York, NY, USA 13Ohio State University, College of Medicine, Columbus, OH, USA 13University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas, USA 12University of Toronto, Ontario., Canadá 12Eli Lilly and Company, Lilly Corporate Center, Indianapolis, IN, USA 11Juntendo University School of Medicine, Tokyo, Japón 11Lilly Research Laboratories, Eli Lilly and Company, Indianapolis, IN, USA 11Merrey Dow Research Institute, Cincinnati, OH, US 11Okayama University Medical School, Japón 11Trinity College, Dublin, Irlanda 11U.S. Environmental Protection Agency, Research Triangle Park, USA 11Hopital de la Salpetriere, París, Francia 10Laval University, Quebec, Canadá 10New York University Medical Center, NY, USA 10Royal Free Hospital School of Medicine, Londres, UK 10University of Miami School of Medicine, Florida, USA 10University of Michigan Medical School, Ann Arbor, USA 10

Page 7: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

búsqueda en MEDLINE se realizó utilizando el voca-bulario controlado del Medical Subject Headings(MeSH), lo que garantizaría la pertinencia de los resul-tados obtenidos. De acuerdo con las instrucciones delMeSH, los términos que se emplearon en el perfil debúsqueda fueron: 3,4-metilenedioxianfetamina;MDMA; MPTP y designer drugs.

Dado el carácter interdisciplinar de las drogode-pendencias, se interrogó también la base de datos delIndice Español de Ciencias Sociales (ISOC), en la quese recogen la mayor parte de las revistas españolasde psicología, psiquiatría y otras áreas temáticas quepodrían ser de interés, como criminología y derecho.Por último, se hizo una búsqueda en la base de datosteseo del Ministerio de Educación y Ciencia para obte-

ner información sobre la tesis doctorales presentadasen España.

El perfil de búsqueda utilizado en las bases dedatos españolas (IME e ISOC) estaba constituido portérminos genéricos (como drogas de diseño y drogasde síntesis), términos específicos (como metanafeta-mina, 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina, etc.),abreviaturas comunes (tales como MDMA, MDEA,etc.) y términos del argot (como éxtasis, Eva, Adán,etc.).

Para lograr una población de artículos españoles lomás exhaustiva posible se revisaron las referenciasbibliográficas de los 31 artículos recuperados en la pri-mera fase en la base de datos IME. Gracias a estalabor se identificaron otros tres artículos publicadosen las revistas Neurología, Panorama Actual del Medi-

Aleixandre, R.; Valderrama, J.C.; Cervera, G. 201

19

7

22 2 2

2

Revisión

Original

Caso clínico

Especial

Formacióncontinuada

Informes

Cartas

Figura 2. Distribución por tipo de trabajos de las publicaciones españolas (1988-1997)Fuente: base de datos IME

250

200

150

100

50

01988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

de

artí

culo

s

203182

241 233 245 232202 207 212 224

Figura 3. Distribución por años de las publicaciones recogidas en MEDLINE (1988-1997)Fuente: base de datos IME

Page 8: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

camento y Revista de Sanidad e Higiene Pública.Estos artículos no fueron incluidos posiblemente porsu carácter no científico, pues se trataba de cartas aldirector e informes. En la base de datos ISOC se obtu-vieron cuatro artículos nuevos, publicados en las revis-tas Cuadernos de Política Criminal, Ciencia Policial,Información Psicológica y Psicopatología. El análisisde las referencias también ha permitido identificar laspublicaciones españolas más citadas sobre esta temá-tica.

Los artículos obtenidos se clasificaron según elaño de publicación, tipo documental, revista de publi-cación, temática de la revista, instituciones y paísesde procedencia, idiomas y temas tratados (de acuerdocon los descriptores asignados por los analistas de labase de datos). Se determinó también el índice decolaboración (media del número de autores por traba-jo). El impacto de las revistas se obtuvo consultandoel Journal Citation Reports de 199615.

RESULTADOS

Publicaciones en revistas españolasEn las revistas españolas se publicaron 34 artículos

sobre el tema (36 si se consideran dos cartas al direc-tor), siendo en 1994 y 1997 cuando se publicaron másartículos (7 y 8, respectivamente) (figura 1). Los tiposde trabajo predominantes fueron los artículos de revi-sión y los artículos originales, con 19 y 7 trabajos, res-pectivamente (figura 2). En las tablas 1 y 2 se distribu-yen los artículos por revistas y temas tratados,respectivamente. Las revistas que más artículos han

publicado son Adicciones y Medicina Clínica. Los prin-cipales aspectos tratados en estos artículos se refie-ren a la toxicidad, concepto y clasificación y actividadfarmacológica de las drogas de diseño. Las publicacio-nes más citadas en estos artículos se muestran en latabla 3. Destaca el artículo “Síntesis clandestina dedrogas: pasado, presente y futuro”, publicado en Medi-cina Clínica en 1990, que ha recibido 11 citas, y lamonografía Drogas de diseño ¿un nuevo reto?, edita-da por Salvat en 1992, ambas publicadas por Camí.

Publicaciones internacionalesEn la figura 3, que muestra la distribución por años

de los 2.181 artículos recuperados, no se aprecia nin-guna tendencia al crecimiento sino más bien unaconstante anual en torno a los 200 artículos. En latabla 4, en la que se distribuyen los artículos según sutipo documental, puede apreciarse que el 80% de losartículos son originales y el 13% artículos de revisión.En la tabla 5 se presentan las revistas más producti-vas (con 10 o más trabajos), así como sus áreas temá-ticas. Las revistas que más artículos aportan son BrainResearch y European Journal of Pharmacology. Lasáreas temáticas de las revistas se pueden apreciar enla figura 4, en la que se observa que las áreas másproductivas son la neuropsiquiatría, la farmacología yla medicina general e interna, con el 36%, 16% y10%, respectivamente. La tabla 6 presenta la distribu-ción por países de los artículos. La mayor parte proce-den de los Estados Unidos, con el 43%, seguido deHolanda y Gran Bretaña, con porcentajes cercanos al20%. Respecto a los aspectos o temas tratados enlos artículos (tabla 7), destacan los relacionados con latoxicidad y farmacología de la1-metil-4-fenil-1,2,3,6-

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)202

791

353224

100

24

15

15

11

41

Neuropsiquiatr�a

Toxicolog�a

Bioqu�mica

Farmacolog�a

Drogodependencias

Anestesiolog�a

Medicina generale internaMedicina forense

Figura 4. Distribución por áreas temáticas de las publicaciones recogidas en MEDLINE (1988-1997)Fuente: base de datos IME

Page 9: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

tetrahidropiridina, los análogos y derivados de laMDMA, así como los efectos de estas drogas sobreel metabolismo cerebral y la enfermedad de Parkinsoninducida químicamente. Los centros que más trabajosaportan proceden, principalmente, de los Estados Uni-dos, Gran Bretaña y Japón (tabla 8). Las instituciónesque más trabajos aportan son la University of Califor-nia y el National Institute of Mental Health.

C. Tesis doctorales

En cuanto a las tesis doctorales, en el último dece-nio se presentaron en España ocho tesis relacionadascon esta temática. En seis de ellas se investigarondiversos aspectos de la Enfermedad de Parkinsoninducido por MPTP y, en las otras dos, la neurotoxici-dad de la MDMA y las técnicas analíticas aplicadas alas drogas de diseño, respectivamente. Cuatro tesisfueron presentadas en la Universidad de Navarra ytres en la de Barcelona.

DISCUSION

La revisión documental de los artículos españolesanalizados indica que los problemas que plantea elconsumo de drogas de diseño son:

- el importante consumo entre la población escolar yjuvenil.

- el discurso justificativo de sus consumidores, quefavorece su expansión17: el consumo de estas dro-gas disminuye el de alcohol; se trata de drogasmodernas y democráticas que favorecen más lasensualidad que la sexualidad (con lo que se previe-ne el SIDA); intensifican la comunicación y solidari-dad grupal.

- las dificultades para su intervención y detección y,por consiguiente, menor eficacia en su control18-20.

- su toxicidad6: trastornos neuropsicológicos: depre-sión, ansiedad, psicosis, hepatitis, golpe de calor.Por otra parte, se desconocen los efectos y la toxi-cidad de las nuevas drogas que se van diseñando,así como los efectos de éstas a largo plazo.

- la toxicidad potencial adicional como consecuenciade la adulteración, que ha aumentado desde suprohibición, por lo que algunos ven en su legaliza-ción la solución a muchos problemas.

Desde el punto de vista del análisis bibliométricode los artículos, se confirma que existen pocos traba-jos españoles publicados sobre drogas de diseño encomparación con la producción global en drogodepen-dencias21, y los que hay suelen ser revisiones, esta-dos de la cuestión o puesta al día sobre el concepto yclasificación de estas drogas.

La ilegalidad de estas sustancias dificulta en oca-siones la realización de estudios experimentales y epi-demiológicos, pudiéndose ser este el motivo del esca-so número de ensayos clínicos realizados (0,6%). Porel contrario, en el ámbito internacional predominan losartículos originales, por lo que puede deducirse que lainvestigación sobre el tema está más consolidada enel extranjero, mientras que en España se limita a revi-sar y sintetizar la información que llega de fuera. Encualquier caso, se ha advertido, tras la revisión detodos los artículos, que gran parte de los que se publi-can bajo el epígrafe de originales, en realidad su con-tenido no se corresponde con el de artículos científi-cos estructurados de acuerdo con la metodología dela investigación y más bien podría enmarcarse dentrode los artículos de revisión, actualización, o inclusocomo artículos de opinión. La producción anual de tra-bajos parece aumentar en el caso español, mante-niéndose constante la internacional.

En cuanto a las revistas españolas, la más produc-tiva está especializada en drogodependencias (Adic-ciones) y las demás son de temática general (comoMedicina Clínica, Revista Clínica Española y MedicinaIntegral), neuropsiquiatría (Archivos de Neurobiología yAnales de Psiquiatría) y farmacología (Methods andFindings in Experimental and Clinical Pharmacology).A nivel internacional predominan, por el contrario, lasrevistas de neuropsiquiatría (Brain Research), lo queindica la importancia de la investigación que realizanneurólogos y psiquiatras en esta área. En un segundoplano, también destacan las revistas que tratan losaspectos farmacológicos y toxicológicos de estas dro-gas. La principal revista extranjera de esta temática esNIDA Research Monograph. Por último, la presenciade revistas de propósito general se justifica tanto porla propia multidisciplinariedad de esta conducta adicti-va en el ámbito médico-sanitario, como por el interésque genera en todos los ámbitos científicos. A partirde este análisis puede concluirse que la temática quemás interesa a los investigadores en la materia es lafarmacología y la fisiopatología. Por el contrario, no setrata el abordaje terapéutico de los pacientes que pre-sentan problemáticas asociadas al consumo de estassustancia, así como su prevención.

En líneas generales las líneas de investigación sonlas mismas tanto en España como en el extranjero,pero mientras que en España los trabajos suelen serde revisión, en el extranjero predomina más la investi-gación básica. por otra parte, los países que máspublicaciones aportan son Estados Unidos, Holanda yGran Bretaña, debido tanto a la magnitud de los recur-sos destinados al área, como a su mayor sensibiliza-ción al problema

El índice de colaboración en los artículos españolesse situó en 2,9 autores por trabajo. Este valor es bajocon respecto al encontrado en otras áreas biomédi-cas, como la toxicología22, la dependencia a las dro-

Aleixandre, R.; Valderrama, J.C.; Cervera, G. 203

Page 10: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

gas23 y la atención primaria24. Ello es debido tanto alalto porcentaje de artículos de revisión, que suelenestar firmados por un único autor y, por lo tanto, des-vían el índice hacia la unidad, como por la escasa can-tidad de originales, donde la colaboración entre variosautores es la norma. Dada la relación existente entrela magnitud de este índice y el grado de apoyo finan-ciero, puede concluirse que existe un deficientesoporte económico para realizar proyectos de investi-gación sobre esta dependencia25-26. Las universidadesson los centros que desarrollan una mayor actividadinvestigadora en el área, lo que se muestra de acuer-do con estudios previos21.

En cuanto al idioma de los artículos recogidos enMEDLINE, el 93% de ellos se ha publicado en inglés,mientras que solamente el 62% procede de paísesanglófonos. Este hecho es significativo del crecientepapel que desempeña este idioma como vehículo decomunicación científica en el mundo, sobre todo enmedicina, donde se está convirtiendo en lingua fran-ca27. El fenómeno se produce con mayor intensidad enel área que estamos abordando debido, probablemen-te, a las preferencias de los autores por publicar eneste idioma y lograr así una mayor difusión de sus tra-bajos.

El análisis temático ha mostrado un predominio delos estudios sobre la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidro-piridina, sobre todo su toxicidad, farmacología, análo-gos y derivados. También destacan los trabajos sobrelos análogos y derivados de la MDMA y los que estu-dian el metabolismo de la dopamina, cuerpo estriadoy metabolismo cerebral en general. Por último, otrosestudios se centran en los efectos de las drogassobre las neuronas, el cuerpo estriado, la sustancianegra y la actividad motora.

Respecto al análisis de referencias de los artículospublicados en revistas españolas, debe destacarse larepercusión de algunos de los trabajos publicados porCamí, Prat y Blasco Mascaró, que han recibido 11, 5 y4 citas, respectivamente. Sin entrar a valorar la calidadcientífica de estos trabajos, que no es el objetivo deeste trabajo, otros factores que pueden haber favore-cido su citación son el hecho de que se hayan publica-do en revistas con amplia difusión en bases de datosnacionales y extranjeras28 e incluso con impacto en elJournal Citation Reports del Science Citation Index15.Por otra parte, se trata de artículos de revisión o pues-ta al día, trabajos que generalmente son más citadosque otros tipos documentales29.

BIBLIOGRAFÍA

1. Roig-Traver A. Sobre el uso recreativo de la metilendioxi-metanfetamina: aspectos históricos y efectos adver-sos. Adicciones 1994; 6: 437-452.

2. Estañ L, Alós M, Villar VM. Concepto y clasificación dedrogas de diseño. Farm Clin 1996; 13: 42-54.

3. Jaffe JH. Drogadicción y abuso de drogas. En: GoodmanA, Rall TW, Nies AS, Taylor P, eds. Las bases farmaco-lógicas de la terapéutica. 8ª ed. Nueva York: Perga-mon Press, 1991. P. 513-561.

4. Buchanan JF, Brown CR. Designer drugs. A problem in cli-nical toxicology. Med Toxicology 1988; 3: 1-17.

5. Camí J. Farmacología y toxicidad de la MDMA (éxta-sis). Barcelona: Ediciones en Neurociencias, 1995.

6. Camí J, Farré M. Éxtasis: la droga de la ruta del bakalao.Med Clin (Barc) 1996; 106: 711-716.

7. Martínez M. Drogas de diseño. Med Mil 1993; 49: 42-49.8. Prat A, Montero M, Reig R, Sanz P. MDMA (“éxtasis”):

droga de actualidad en España. Rev Clin Esp 1991;188: 106-108.

9. Nogué S, Sanz-Gallén P. Drogas de diseño. Med Integral1997; 29: 138-144.

10. Llopis JJ, París B, Bojó P, Camarena F, Malea A, GonzálezS, et al. Drogas de diseño, consumo y consumidores:análisis de la demanda al servicio telefónico de drogo-dependencias de la Generalitat Valenciana. Adicciones1994; 6: 389-404.

11. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Dro-gas. Memoria 1996. Madrid: Ministerio de Justicia eInterior; 1997.

12. Cabrera R, del Río PA. Drogas anfetamínicas de diseño.Revisión toxicológica. Rev Toxicol 1994; 11: 49-57.

13. Fernández PL. MDMA (éxtasis). Una droga de diseño dealta toxicidad potencial. Adicciones 1994; 6: 405-422.

14. García S, Geijo S, Álvarez FJ. Drogas de diseño. MedIntegral 1993; 21: 300-309.

15. Journal Citation Reports 1996. Filadelfia: Institute forScientific Information; 1998.

16. Sueur C. Consumo de éxtasis en Francia: prevención delos riesgos en las “raves” y tratamiento de las compli-caciones psicopatológicas. Adicciones 1997; 9 (3):445-456.

17. Calafat A, Sureda MP, Palmer A. Características del con-sumo de éxtasis en una muestra de universitarios yusuarios de discotecas. Adicciones 1997; 9: 529-555.

18. Camí J. Síntesis clandestina de drogas: pasado, presen-te y futuro. Med Clin (Barc) 1990; 95: 344-347.

19. Camí J. Síntesis clandestina de drogas. Política Científi-ca 1989; 19: 18-21.

20. Jerrard DA. Designer drugs: a current perspective. JEmerg Med 1990; 8: 733-741.

21. Valderrama JC. Producción científica en toxicomanías.Ponencia presentada a la 10ª Reunión CITRÁN “Adic-ción a opiáceos”. Sitges; 1998.

22. Guardiola E, Camí J (a). La investigación toxicológica enEspaña vista a través de las bases de datos 1985-1986.Med Clin (Barc) 1988; 91: 11-15.

23. Guardiola E, Camí J (b). Difusión internacional de lasinvestigaciones españolas en dependencia a las dro-gas. Med Clin (Barc) 1988; 91: 375-378.

24. Aleixandre R, Porcel A, Agulló A, Marset S, Abad F. Diezaños de la revista Atención Primaria (1984-1993). Análi-

Producción científica nacional e internacional en drogas de diseño (1988-1997)204

Page 11: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

sis bibliométrico y temático. Aten Primaria 1996; 17:

225-230.

25. Beaver DB, Rosen R. Studies in scientific collaboration.

Part I. The professional origins of scientific co-autors-

hip. Scientometrics 1978; 1: 65-84.

26. Pao ML. Global and local collaborators: a study of scien-

tific collaboration. Inf Proc Manag 1992; 28: 99-109.

27. Aleixandre R, Porcel A, Agullo A, Marset S. Vicios del len-guaje médico. I. Extranjerismos y acrónimos. Aten Pri-maria 1995; 15: 113-118.

28. López-Piñero JM, Terrada ML. La información científicaen medicina y sus fuentes. Valencia: Instituto de Estu-dios Documentales e Históricos sobre la Ciencia; 1993.

29. Guardiola E. El artículo de revisión: hacia un mayor rigorcientífico. Rev Salud Publica 1991; 2: 197-218.

Aleixandre, R.; Valderrama, J.C.; Cervera, G. 205

Page 12: 8.Aleixandre Benavent Adicciones Vol.12 Nº2 200

Top Related