Download - 46131111005.pdf

Transcript

Ra XimhaiISSN: [email protected] Autnoma Indgena de MxicoMxicoViveros-Mrquez, Jos; Moreno-Olivos, TiburcioEL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACININDGENA: ESTUDIO DE CASORa Ximhai, vol. 10, nm. 3, enero-junio, 2014, pp. 55-73Universidad Autnoma Indgena de MxicoEl Fuerte, MxicoDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46131111005 Cmo citar el artculo Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista en redalyc.orgSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Ra Ximhai Universidad Autnoma Indgena de Mxico ISSN: 1665-0441 Mxico 2014 EL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIN INDGENA: ESTUDIO DE CASO Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos Ra Ximhai, Enero - Junio, 2014/Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial Universidad Autnoma Indgena de Mxico Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 55- 73

Ra Ximhai Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 55 EL ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGE Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIN INDGENA: ESTUDIO DE CASO THE BILINGUAL INTERCULTURAL APPROACH AND ITS IMPACT ON THE QUALITY OF INDIGENOUS EDUCATION: CASE STUDY Jos Viveros-Mrquez1 y Tiburcio Moreno-Olivos2 1DoctorenCienciasSociales.InstitutodeCienciasSocialesyHumanidades(ICSHu)-UniversidadAutnomadelEstadode Hidalgo.2Doctor en Pedagoga. Profesor Investigador Universidad Autnoma Metropolitana-Cuajimalpa. RESUMEN EnesteestudiosepresentanlosresultadosdeunaevaluacinsistemticadelaaplicacindelEnfoqueIntercultural Bilinge(EIB)eneducacinprimariaindgenaysuimpactoenlacalidadeducativa,enlasdimensionesdeequidad, pertinencia, eficaciayeficienciaeducativa; en dos regiones indgenas de Mxico,con unenfoquecomparativoentre los casosestudiados.Elestudioescualitativodecortedescriptivo-explicativo,seaplicelmodelodeevaluacinCIPP (Contexto, Insumos, Proceso y Producto) de Stufflebeam y Shinkfield (1987). Tambin se recurri a la etnografa escolar, paralarecogidadelosdatosseutilizaronlastcnicasdeobservacinparticipante(sesionesdeclase),grupofocal(a profesores y padres de familia), y entrevista semiestructurada (a directores y supervisores de cada regin indgena). Los resultados encontrados reflejan que el EIB ha tenido un impacto limitado en la calidad educativa; asociado a factores internosyexternospropios decadaescuelaycontexto; concretndoseenlafaltadeoperatividad delEIBenlaescuela primariaquereducesignificativamentelosalcanceslogradosporlasylosdocentesdeeducacinindgena,respectodel bilingismo, la interculturalidad y la calidad educativa. Palabras clave: Enfoque intercultural bilinge, calidad educativa, educacin primaria indgena, evaluacin educativa. SUMMARY ThisstudypresentstheresultsofasystematicevaluationoftheimplementationoftheBilingualInterculturalapproach (EIB) in indigenous primary education and its impact on the quality of education, in the dimensions of equity, relevance, effectiveness and efficiency of education; in two indigenous regions of Mexico, with a comparative approach between the cases studied. The study is qualitative descriptive-explanatory section; the evaluation model CIPP (Context, Input, Process andProduct)andShinkfieldStufflebeam(1987)wasapplied.Italsoappealedtotheschoolethnography,fordata collectiontechniquesofparticipantobservation(classsessions)focusgroup(teachersandparents),andsemi-structured interview (managers and supervisors of each indigenous region). The results show that the EIB has had a limited impact on the quality of education; associated internal and external factors of each school and context; shape in the lackofeffectiveness of the EIB in elementary school that significantly reduces the outcomes achieved by theindigenous teachers and education regarding bilingualism, multiculturalism and educational quality. Keywords: Bilingual intercultural approach, quality of education, indigenous primary education, educational evaluation PRESENTACIN Enesteestudioseabordaunodelostemaseducativosdemayorrelevanciasocialyculturalen nuestro pas: la educacin indgena. El trabajo nace a partir de la reflexin de la situacin actual de la educacin en contextos indgenas, que se caracteriza en general por ser una educacin que no ha logradoresponderalasnecesidadesespecficasdelapoblacinqueatiende.Datosduroscomo indicadoresdelasituacinactualhanexpuestoelpanorama1;lapoblacinindgenapresentaaltas tasas de reprobacin, desercin, y de analfabetismo. En este contexto es paradjico que despus de ms de dos dcadas de considerar la aplicacin del EIB como propuesta terica y metodolgica de

1 Lapoblacinindgenatieneporcentajesbajosdeasistenciaalaescuelaentodoslosniveleseducativos,desdepreescolarhastala universidad, por lo que muy pocos alumnos logran llegar a la educacin superior. En el ciclo escolar 2003-2004 la desercin o abandono escolar fue de 3.1% para escuelas de educacin indgena contra 1.3% registrado a nivel nacional; la reprobacin fue de 11.1% en escuelas primariasindgenasmientrasqueanivelnacionalfuede5.0%;laeficienciaterminalenprimariaindgenafuede78.9%yanivel nacional alcanz 89.7%.(SEP, 2004: 16). Recibido:22deagostode2013.Aceptado:25denoviembrede2013. PublicadocomoARTCULOCIENTFICOenRaXimhai10(3): 55-73. Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 56 laeducacinindgenaestemosanteunescenariopocoprometedor.Lasituacinnodeberaser alentadora? ElProgramaSectorialdeEducacin(PSE)2007-2012enconjuntoconelPlanNacionalde Desarrollo (PND) 2007-2012 consider dentro de sus objetivos disminuir las asimetras educativas entre la poblacin indgena, cerrar brechas e incrementar la equidad (SEP, 2007:31) para lo cual se propusodesdeelInstitutoNacionaldeLenguasIndgenas(INALI)elfortalecimientodela educacinindgena,medianteelusodelosenfoquesinterculturalymultilinge,sinembargo,la brecha educativa entre la poblacin indgena y aquella que no lo es sigue siendo muy grande. Actualmentelaeducacinindgenaesunadelasmodalidadeseducativasconlosresultados educativosmsbajosenlaspruebasmasivasoestandarizadascomoENLACE(Evaluacin Nacional del Logro AcadmicoenCentrosEscolares).Msallde quelas pruebas estandarizadas noseanpertinentesparalarealidadmulticulturaldenuestropas,dichasevaluacionesdela educacin han sacado a la luz la realidad que guarda la educacin en Mxico, y nos han mostrado el escenario educativo de las primarias indgenas,demostrando que la brecha educativa (en trminos deaprovechamientoacadmico)entrealumnosindgenasynoindgenassiguesiendoenorme; tambin han permitido cuestionar los resultados acadmicos de dichas escuelas, acentuando ms el debatealrespecto.Cabesealartambinquelosresultadosacadmicosenpruebasmasivasson slo un indicador o sntoma de lo que ocurre con la educacin indgena. Elmodeloeducativoparalapoblacinindgenadenuestropasesinterculturalbilingeylas estrategiasquesehanpropuestoestnpermeadasdeestafilosofaeducativa.Sehandiseadoy editadolibrosdetextoenlenguaindgenaynumerososmaterialesdidcticosydeapoyo;seha capacitadoalosprofesoresenestrategiasymetodologasdesdeelEIB;msan,laDireccin General de Educacin Indgena (DGEI) canaliza, gestiona y coordina la contratacin de profesores indgenaspropiosdelascomunidadesdedondesonlasniasylosnios,quehablanlalengua indgena y que conocen la cultura local; sin embargo, dichas acciones que han tratado de mejorar la calidad educativa, han tenido un impacto limitado. Aun cuando se ha expuesto que las nias y los niosindgenaspermanecenmstiempoenlaescuela,yquesehanmejoradolosndicesde desercin, reprobacin y eficiencia terminal, el tiempo que permanecen dentro no se ha traducido en mayores y mejores aprendizajes. Porotrolado,lasevaluacionesquesehanhechodelaeducacinbilingeendiferentescontextos indgenasdemostraron que el usodelalenguamaternaenlaenseanzabrinda alas nias y nios indgenas muchas posibilidades de tener xito en la escuela. Lpez (1997) y Lpez y Kper (1999), han expuesto algunos resultados de la educacin bilinge en Mxico y Amrica Latina: los alumnos yalumnasindgenascuyaeducacinesbilinge,encomparacinconsusparesquesloreciben educacin en castellano, tienen mejor rendimiento escolar en general, desarrollan mayor capacidad pararesolverproblemasmatemticos,logranmejoresnivelesdecomprensinlectorainclusoen castellano,desarrollanmayorespontaneidadyseguridadalhablarenestalengua,incrementael nivel de escolaridad de las nias, es mayor la intervencin de los padres de familia en la escuela y en la gestin escolar, entre otras contribuciones. Variosdeestosresultadoshansido corroboradosenestudiosdendoleevaluativallevados acabo enproyectosdeEB(EducacinBilinge)enAmricaLatina.Entreellosdestacanlas investigacionesdeN. Modiano(1974)enChiapas,Mxico,losestudiosrealizadosporS.Stewart enGuatemalaporencargodelaAgenciaparaelDesarrolloInternacionaldelGobiernodelos Estados Unidos (USAID), y los llevados a cabo en Puno, Per, por N. Hornberger e I. Jung con un grupodeestudiantesdelaUniversidadNacionaldelAltiplano,yporunequipodeprofesionales mexicanosdirigidosporE.Rockwell,delDepartamentodeInvestigacinEducativa(DIE)del Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 57 InstitutoPolitcnicoNacionaldeMxico,porencargodelaSociedadAlemanadeCooperacin Tcnica(GTZ).(Lpez,1997).TodosestosestudiosconcluyeronquelaEBpromuevemejores resultados acadmicos en las y los nios indgenas de cada uno de los contextos estudiados. Dichos estudios demostraron la efectividad de las escuelas bilinges en un contexto donde el grado demonolingismoeraaltoygeneralizado,yenuncontextodondepersistalacastellanizacin directa de las nias y de los nios indgenas. Las condiciones actuales son distintas a las de hace 30 o 40 aos e incluso a las de hace 20 o 10 aos, las necesidades bsicas de aprendizaje de las y los estudianteshancambiadoylasituacinsocioculturalylingsticadelospueblosindgenas tambin; ms all de eso, la cuestin es que habiendo sido demostrada la efectividad de las escuelas primariasbilingesencomparacinconaquellasquebasabansuenseanzasloenespaol,en la actualidad lasituacin delaeducacin indgena envez demejorar se hatornadomscrtica, ms frgil y vulnerable. LosestudiosrealizadosenMxicoyAmricaLatinacomolosyaexpuestoshansidopertinentes, sinembargo,enlaactualidadlapocaefectividadyeficaciadelaeducacinindgenaengloba cuestionesquetienenqueverconlacalidad educativa(oconlaeducacinsincalidad),ascomo con la pertinencia, la relevancia y la equidad (o con la irrelevancia e inequidad educativa), es decir, elbilingismo y elinterculturalismoseconstituyenen ejes o componentes de la calidadeducativa eneducacin indgenay la asuncin deambosenfoques puedeny deben ser analizadosdesdeuna perspectiva integral de la calidad de la educacin. Ante el panorama descrito, en este trabajo se realiza una evaluacin sistemtica de la aplicacin del EIBysuimpactoenlacalidaddelaeducacinindgena;elobjetivodelmismofuedescribiry explicarcmoelEIBhacoadyuvadoamejorarlacalidaddelaeducacinindgenaapartirdel anlisisdedoscasosconcretosubicadosenlaregindelosAltosdeChiapasyenlaRegin Mazahua.Slocabereiterarquelosresultadosqueseexponensonsituacionesconcretasy especificas que ocurren en los casos considerados en el estudio y no significa que sucedan en otros espacioso contextos educativos, sin embargo, pueden considerarse como un referente emprico de losalcances,limitacionesyposibilidadesqueexistenparalaeducacininterculturalbilingeen Mxico. MARCO DE REFERENCIA Elestudiolorealizamosendoscomunidadesindgenasquefueronseleccionadasdespusdeun estudioexploratoriodetipodiagnsticoenlasregionesindgenasdelosAltosdeChiapasyla reginMazahua;elcasoconsideradodelaregindelosAltoseslaescuelaprimariaindgena Valentn Gmez Faras, ubicada en la Colonia 1 de enero de 1994 en San Cristbal de las Casas, en la periferia de la Ciudad y el caso en la Regin Mazahua es la escuela primaria indgena Lic. Benito JurezGarca,ubicadaenlacomunidaddeSanMiguelLaLabor,enSanFelipedelProgreso, Estado de Mxico. Se determin llevar a cabo el estudio en la colonia 1 de enero de 1994 y en la comunidad de San MiguelLa Laborpor las caractersticaspeculiaresquereunacadauna.La colonia1 deenero de 1994esunespaciomulticulturalymultilingeidneoparaevaluarlasexperienciasdeeducacin bilingeinterculturalySanMiguel laLaboresun escenariosocioculturalmuyimportanteparala cultura mazahua, en las condiciones actuales de las comunidades mazahuas es considerado como un espacio donde an se conservan las tradiciones y la cultura mazahua, la lengua, etc. La poblacin de la colonia est integrada por personas de origen tseltal y tsotsil que llegaron y se conformaron como comunidadduranteelmovimientozapatistade1994,lamayoradesupoblacinesbilingeen Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 58 lengua indgena y espaol o trilinge en dos lenguas indgenas y espaol; en San Miguel la Labor, la mayora de su poblacin naci en la comunidad, habla la lengua mazahua y espaol. REFERENTE TERICO Educacin multicultural e intercultural: trminos afines La educacin multicultural cuenta con una prestigiada tradicin histrica en los EEUU, pas donde se gesta la educacin con especial atencin a la diversidad, de hecho educacin multicultural es el conceptoconelcuallospasesanglosajonesllamanalaeducacinenyparaladiversidad,yel trmino intercultural se ha propuesto en pases europeos y latinoamericanos, sobre todo debido a la cargasemnticadeambosconceptos,dondelostrminosmulticulturalismoopluriculturalismo denotansimplementelayuxtaposicinopresenciadevariasculturasenunamismasociedad. Cuandoestostrminosseusanaisladamentecompartenelmismocamposemntico(Muoz, 1997:120). Sin embargo, como seala Jimnez (2005), los significados de unos trminos y otrosmulticulturalismoenelcontextoanglosajneinterculturalidadenloscontextoeuropeoy latinoamericano, son muy similares en la prctica. Lointerculturalsuponeunainteraccin,unintercambio,ensuacepcinmsgeneralizadahace referenciaalainterrelacinentreculturas.LaUNESCOsealaquelaeducacinmulticultural recurrealaprendizajesobreotrasculturasparalograrlaaceptacino,porlomenos,latolerancia para con esas culturas. La educacin intercultural se propone ir ms all de la coexistencia pasiva, y lograr un modo de convivencia evolutivo y sostenible en sociedades multiculturales, propiciando la instauracin del conocimiento mutuo, el respeto y el dilogo entre los diferentes grupos culturales (UNESCO, 2006: 18). Kottak considera que el modelo multicultural se opone al modelo de asimilacin. Mientras que en esteltimoseesperaquelasminorasabandonensustradicionesyvaloresculturales,ylos sustituyanconlosdelapoblacinmayoritaria,lavisinmulticulturalalientalaprcticadelas tradicionesculturales-tnicas.Unasociedadmulticulturalsocializaalosindividuosnosoloenla cultura dominante (nacional), sino tambin en una cultura tnica (Kottak, 2011: 159). Elautoragregaqueelmulticulturalismobuscaformasdecomprensineinteraccindelagente que no dependan de la semejanza, sino del respeto por las diferencias. El multiculturalismo subraya lainteraccindelosgrupostnicosysusaportacionesalpas.Suponequecadagrupotienealgo queofreceryaprenderdelosdems(dem).Desdeestaideasepuedesealarquelaeducacin multicultural es paralela con la postura intercultural, en ambas es posible la interaccin etnocultural sin asuncin de enfoques asimilacionistas o monoculturalistas, en general, ambos enfoques buscan laigualdaddeoportunidadesdeaprendizajeyxitoescolarparalosestudiantesdeculturas minoritarias. Educacin intercultural bilinge Elreconocimiento y promocin de una educacin queconsidere lacultura y la lengua indgena se da en el marco del pluralismo cultural y de una concepcin antropolgica dinmica y cambiante de la cultura; las culturas se conciben como creacin o construccin humana que permiten dar sentido y significado a la realidad concreta de tal o cual grupo; el cambio de una visin esttica a una visin dinmicadelaculturapermitiquelasteorasevolucionistas(darwinismosocial)fueran reemplazadasporformulacionestericasdondenoexistanculturassuperioreseinferioreso culturas mejores que otras (pluralismo cultural),sino que todas tienen una razn de ser y obedecan amecanismosdesupervivenciadelgrupoyaformasdecomprenderyaprehenderlarealidad.El Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 59 desarrollo antropolgico y losnuevosconocimientos cientficos quesederivaron deesa disciplina fueron fundamentales para proyectar una EIB para los pueblos y comunidades indgenas, aunado al papel de los pueblos indgenas en la lucha por la reivindicacin de sus derechos sociales, culturales y polticos. Para1970losprogramaseducativosparalaeducacinindgenacentrabansuatencinenla dimensinlingsticatantoenrelacinconeldesarrollodelalenguamaternacomoconel aprendizajedelcastellanocomosegundalengua.Se necesitaba trascenderlaesferametodolgica-idiomticaparaingresartambinalplanodeloscontenidoscurriculares,convistasarecuperar saberesyconocimientosindgenasyoficializarlosatravsdelcurrculo(Trapnell,1984,opcit. Lpez, 1999). Desde el campo de la antropologa aparece un nuevo concepto, el de biculturalidad o biculturalismo,aunqueno eravisto como sinnimo deinterculturalidad.El concepto sedesarroll enEstadosUnidosenuncontextoenelcualsepensabaqueunmismosujetopodarecurrira conceptos, elementos y visiones de dos culturas diferentes y separar claramente entre una cultura y otra y actuar en consecuencia. Cabe sealar que el concepto de biculturalidad se adopt en Mxico enlaspolticasoficiales.EnAmricadelSur,desdemediadosde1970comienzaaperfilarsela nocin de interculturalidad. Auncuandoelusodelalenguamaternaenlaeducacinindgenahabasidoratificadoporel gobierno,enMxicocomoenotrospasesdeAmricaLatinalaeducacinbilingepromovaun bilingismosustractivoodetransicin.Paramediadosdelos70sedejalmenosenteorael enfoquetransicionaldelaeducacinbilingequeconcebaelaprendizajedelalenguaindgena comounamuletaopuenteparapasaralaprendizajedelcastellano;estodiopasoaunanueva propuestadeeducacinbilinge:eldesumantenimientoydesarrollo,quesedistanciadela orientacincompensatoriaqueloprecediyqueapuntahaciaunaeducacindemayorcalidady equidad (Lpez, 1999: 47). La educacin bilinge de mantenimiento y desarrollo propicia una educacin encaminada hacia el pluralismo cultural, y busca contribuir a la construccin de una sociedad que acepte positivamente la diversidad cultural y lingstica. Dada esta orientacin, los programas de mantenimiento recurren alaLM(LenguaMaterna)delosniosnoslodurantelosprimerosgrados,ninicamentepara propiciarunmsrpidoyeficienteaprendizajedelalenguaescrita,sino,tambin,engrados superiores,parapotenciar el desarrollodeunbilingismoaditivoy,porende,unmejor desarrollo integral del educando bilingey el aprendizajedecontenidos diversos relacionadoscon las dems reasdelcurrculoescolar.(Lpez,1997:54-55).Poreducacinbilingedemantenimientoy desarrollo se entiende un enfoque educativo dirigido a consolidar el manejo de la lengua materna de loseducandos,alavezquesepropiciaelaprendizajedelasegundalengua.Deestamanerala educacincomenzatransmitirseendosidiomasyfomentelaprendizajeyeldesarrollode ambos: el materno y uno segundo, en el entendido que el desarrollo y el uso escolar extendido de la lengua materna o de la lengua de uso predominante de los educandos contribuye tambin a un mejor aprendizaje y uso de la segunda lengua. (dem). Enlaspropuestasinterculturalesbilinges,opuestasalosmodelosdeasimilacin,integracin, fusinyalacastellanizacin,seubicanaquellasquetrasciendenelrespetoylavaloracindela diversidad y la coexistencia pasiva de las culturas (multiculturalismo). Este enfoque considera y se fundamentaenelpluralismocultural,peromsalldepromoverlosparticularismosculturales buscagenerarunmododeconvivenciaevolutivoentrelasculturas.Enestesentidolaeducacin intercultural considera la diversidad cultural como riqueza y promueve nuevas formas de relacin y comprensin entre las culturas. Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 60 La Educacin Intercultural Bilinge (EIB) parte de la cultura local del alumno, es decir, de su forma de pensar y de vivir, de su forma de relacionarse con el entorno, de sus costumbres y tradiciones, y delconjuntodesmbolosysignificadosculturalespropios,laEIBseconcibeahoracomouna educacinabiertayflexible,peroalavezenraizadaenyapartirdelapropiacultura.(Lpez, 1999:58).En estemodelo lalenguaindgena maternaes vistacomo un tesoro, es enseada en su riquezayes a lavez usada como lengua de enseanzapara otrasmaterias, como historia, ciencias de la vida u otras. La otra cultura aporta sus contenidos y el currculo trata de transmitir al nio/nia lossaberes,lasinterpretacionesylosconocimientosdelasdosculturas.Estemodeloeselms pertinentealasexpectativasyalasreivindicacionesdelospueblosindgenas.Conciliadoscosas fundamentales: una educacin que no excluye lo propio manteniendo la lengua materna y ensea lo otro, la otra cultura y la otra lengua. (L. Abram, 2004). Sealudealaeducacininterculturalcomounapropuestaomodeloalternativoalaeducacin homogeneizadoray asimiladora,quevaarecuperar y fortalecer laculturay la identidad indgena. Lapedagogainterculturalconsideraelcontextosocialyculturaldelsujetoylaculturajuegaun papelmuyimportanteycentralenelprocesodeaprendizaje,yseconcibecomoalgodinmico, cambianteyadaptativo.Enelmbitoeducativo,elenfoqueinterculturalseplanteacomo alternativaparasuperar losenfoqueshomogeneizadores,evitandoquelaformacindeciudadanos se base en la exclusin; como estrategia educativa para transformar las relaciones entre sociedades, culturas y lenguas desde una perspectiva de equidad, calidad, pertinencia, construyendo respuestas diferentesysignificativas,ycomoenfoquemetodolgicoparaconsiderarlosvalores,saberes, conocimientos,lenguasyotrasexpresionesculturalescomorecursosparatransformarlaprctica docente. (SEP, 1999). LaSecretariadeEducacinPblica(SEP)ylaDireccinGeneraldeEducacinIndgena(DGEI) agreganqueelEIBeslaformadeintervencineducativaquereconoceyatiendealadiversidad culturalylingstica,promueveelrespetoalasdiferencias;procuralaformacindelaunidad nacional, a partir de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, as como el desarrollo de prcticas y actitudes que tiendan a la bsqueda de la libertad y justicia para todos. (SEP-DGEI, 1999). Deestamanera,laposturadelaSEPylaDGEIcoincideconlaspropuestastericasquesehan formulado al respecto; dichas formulaciones tericas van a sealar que la dimensin intercultural de laeducacinserefieretantoalarelacincurricularqueseestableceentrelossaberes, conocimientos y valores propios o apropiados de las sociedades indgenas y aquellos desconocidos yajenos,comoalabsquedadeundilogoydeunacomplementariedadpermanenteentrela cultura tradicional y aquella de corte occidental, en aras de la satisfaccin de las necesidades de la poblacin indgena y de contribuir a la bsqueda de mejores condiciones de vida.La EIB es, por lo general,unaeducacinenraizadaenlaculturadereferenciadeloseducandos,peroabiertaala incorporacindeelementosycontenidosprovenientesdeotroshorizontesculturales,incluidala cultura universal (Ziga, Pozzi-Escot y Lpez, 1991; op cit. Lpez, 1999). Calidad educativa En este estudio consideramos los enfoques tericos de la calidad educativa que han sido abordados pornumerososautorescomo(Ravela,1994;Toranzos,1996;Tiana,1996),yporelInstituto NacionalparalaEvaluacindelaEducacin(INEE,2007),desdeunaperspectivaintegraldela calidadeducativaqueconsideralasdimensionesdeequidad,pertinencia,eficaciayeficiencia educativa.Tiana(1998)sealaqueparapoderhablarconpropiedadsobrelaevaluacindela calidad de la educacin se exige: reconocer la multidimensionalidad del concepto calidad y alcanzar lanecesariaintegralidadyglobalidadenelanlisis.Laeficacia,laeficiencia,lapertinenciao Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 61 relevancia y la satisfaccin constituyen dimensiones subyacentes al concepto de calidad y es ilgico queenelprocesodeevaluarlacalidaddeunainstitucinosistemaeducativoseobviealgunade ellas. (Tiana, 1998). Enelmismoorden,paraelINEE(2008),lacalidaddelsistemaeducativoeslacualidadque resultadelaintegracindelasdimensionesdepertinenciayrelevancia,eficaciainterna,eficacia externa, impacto, suficiencia,eficienciay equidad. Estas dimensiones delacalidadse derivan de una relacin de congruencia entre los componentes del sistema educativo entre s: la pertinencia, la relevancia, la eficacia externa y el impacto se derivan de la relacin de los objetivos y productos del sistemaconlasnecesidadesdelentorno;laeficaciainternasedesprendedelarelacinentre productos y objetivos; la eficiencia depende de la relacin entreinsumoso recursos y productos o resultados.Laequidadsederivadelaadecuadadistribucinderecursosyproductoseducativos (INEE, 2008). La Eficacia (interna y externa) se refiere a la medida en que se logran los propsitos educativos y, generalmente, se traduce en indicadores de rendimiento o de xito. A este respecto se considera de importanciaelconseguirlamsaltaproporcinposibledeestudiantesquealcanzanlosobjetivos (eficaciaexterna)porgruposdeedadoportipodeescuela,altastasasdetitulacinodeeficacia terminal,ascomobajastasasdereprobacinoabandonoescolar(eficaciainterna).Eficienciay suficiencia:Hacealusinalaformadeutilizarlosrecursosdisponibles(humanos,materiales,de usodeltiempoyeconmicos),quedebenestarsuministradosencantidadsuficienteparalos propsitosquesepersiguen.Cuandoelempleodelosrecursosesapropiadoparadarleselmejor aprovechamiento posible, se dice que se alcanza la eficiencia. La Equidad alude al logro de los propsitos por el mayor nmero posible de personas, tomando en cuentalasdesigualdadesdeorigen(individual,familiar,escolar,estatal,regional)paraadaptarla metodologao procesosacadasituacin ofreciendo las adaptaciones o apoyosrequeridosparalos propsitoscitados.Lainterpretacindeestadimensinsereflejaenesquemasdeintervencin psicopedaggica,culturalosocioeconmica.Enelmbitoescolarsepuedenconsideraracciones comounamayorofertaeducativa,disponibilidaddehorariosydocentes,accesoafuentesde consulta y mayores oportunidades educativas en general. Por otro lado, la pertinencia y relevancia se refieren a la forma en que los resultados corresponden conlospostulados,expectativasynecesidadessociales(incluyendolosrubroscultural,poltico, econmico,social)ydelmbitoacadmico(usodelosconocimientos,lashabilidadesyotras competenciasdesarrolladasatravsdelasdisciplinas).Sobreestabasesepuedellegaraqueel currculo sea adecuado a las necesidades individuales de los alumnos (pertinencia), pero sin dejar de lado a las necesidades de la sociedad (relevancia), tanto para conducir a competencias que apoyen el bienestarsocialylaproductividadeconmica,sinolvidarlasfacetasdedesarrollointegraly humanista,talescomoelrespetodelosderechoshumanos,laapreciacindelosvalores democrticos,elintersporeldesarrollodelaciencia,laproteccinalmedioambiente,la conservacin y enriquecimiento de la diversidad cultural (dem). MATERIALES Y MTODOS El diseo metodolgico correspondi a una investigacin evaluativa (modelo CIPP), propuesta por StufflebeamyShinkfield(1987).Esunestudiocualitativo,decortedescriptivo-explicativoque integrun estudio detipo etnogrfico, aplicacin de entrevistas grupo focal y semiestructuradas y observacinparticipante.Lainvestigacinseenmarcenunestudiodecasos.Elenfoque etnogrfico(etnografaeducativa),ascomolastcnicasetnogrficasempleadas,seretomaronde Woods(2011). El modelo de evaluacin CIPP se sintetiza en el esquema siguiente: Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 62 Figura1.- Modelo de evaluacin CIPP aplicado en la evaluacin del EIB. Elaboracin propia. UnavezestablecidoelmodelodeevaluacinCIPPelestudiosiguicuatrofases;lascuales permitieron evaluar elcontexto, insumos,proceso yproductosdel enfoqueEIBy elimpacto en la calidaddelaeducacinindgena.Enlaprimerafaseserealizunestudioexploratoriodetipo diagnsticoenlaqueserecogierondatoseinformacindelascomunidadesydelasescuelas primariasindgenasmediantelaobservacinin situ.Enlasegunda fase,unavezcontandoconel estudio diagnstico se disearon y afinaron los instrumentos de investigacin y el Plan general de la evaluacin CIPP del enfoque intercultural bilinge en educacin primaria indgena que orient y dirigi el proceso de evaluacin. Comotcnicasparaelregistrodelainformacinutilizamoseldiariodecampoylasguasde observacin. En ambas escuelas se recurri al uso de la grabadora de cinta y digital para grabar las entrevistas grupo focal y semiestructuradas, las cuales nos permitieron recabar la informacin y los datos para el anlisis de contenido. La tercera fase consisti en el trabajo de campo y aplicacin de los instrumentos. Una vez aplicados los instrumentos,los datos y la informacin se sistematizaron y se elabor el informe de investigacin (cuarta fase). Losgruposfocalesylasentrevistassemiestructuradassesometieronaunanlisisdecontenido (ANACO) segn Krippendorf (1990). Los datos de la encuesta y el cuestionario se vaciaron en hojas de datos de Excel y se obtuvieron frecuencias, la informacin se integr a la evaluacin de contexto comunitario y escolar. Una vez realizado el ANACO se procedi a la discusin e interpretacin de los resultados de la investigacin y a la elaboracin de conclusiones y propuestas de mejora para las escuelas primarias indgenas. ANLISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOS Situacin socioeducativa, econmica y cultural de las comunidades Las experiencias de EIB estudiadas se llevan a cabo en contextos de marginacin y de pobreza. La colonia1deenerode1994tieneungradodemarginacinmedio,mientrasqueSanMiguella Laborpresentaungradodemarginacinmuyalto.Lascondicionessocialesyeconmicasde ambos contextos son precarias, varias familias que tienen hijos estudiando en las escuelas primarias Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 63 bilingesseencuentranencondicindepobrezaalimentaria,decapacidadesydepatrimonio, debido al poco ingreso que obtienen del trabajo informal. La mayora de las familias de San Miguel LaLabornotienentelfonoencasa,nilavadorao refrigerador,enalgunoscasostienenestufade mesaoparrilla.Lamayoradelasmadresdefamilianotienenestudiosotienenlaprimaria inconclusa(unoodosgradoscursados).Enconcreto,17madresdefamiliatienenlaprimaria completa, 42 incompleta y 16 no tienen estudios. Respecto a la Colonia 1 de enero de 1994, la mayora de las viviendas de las familiastiene techos de lmina o cartn, el piso de las viviendas es de cemento y el 50% de las familias consideradas en laencuestatieneviviendasconparedesdemadera(tablas).Tambindestacaquelaviviendaes propiaenun80%,sinembargo,hayvariasfamiliasquerentancuartosenlacoloniayvivenen condiciones de hacinamiento, pues en un cuarto viven, cocinan, comen y duermen, esta situacin es comna11familiasindgenasaproximadamentequeemigraronalaciudadyqueresidenenla colonia 1 de enero de 1994. Aqu 20 madres de familia tienen la primaria terminada, 10 la dejaron inconclusa y 18 no tienen estudios. EnSanMiguelLaLabor,EstadodeMxico,lamigracinalaciudaddeMxicoyToluca constituye el principal medio de sobrevivencia. Los padres de familia y los hijos mayores emigran para emplearse como albailes en la construccin, cada ocho o quince das regresan a la comunidad averalafamiliayadejarelgastosemanal.Enlacomunidadtodaslasfamiliastienenvivienda propia, no hay familias que estn rentando o en su caso viven en casas prestadas por familiares. Las paredes,el techo y el piso de las viviendas son de cemento, muy pocas casas tienen techos de teja o lmina,sinembargo,ensumayoraestnconstituidasdeuno,dosotrescuartos(75viviendas) donde viven de 5 a 8 personas. Elgradodemonolingismoesmayorenlacolonia1deenerode1994queenSanMiguelLa Labor.Lalenguaindgenatseltal,tsotsilomazahua,siguecumpliendolafuncincomunicativa entre la poblacin mayor adulta y no tanto entre la poblacin joven, en este sector de la poblacin la lengua con mayor dominio y con la que se comunican ms las nias y nios, as como los jvenes es el espaol. En ambos contextos sociales existe un proceso de des-uso de la lengua materna en las nias y los nios, situacin que se asocia a situaciones particulares de cada contexto. Entre otros factores, en San Miguel la Labor el des-uso de la lengua indgena en las nias y nios de la comunidad tienen que ver con los padres jvenes que no transmiten la lengua indgena a sus hijos.Lalenguamazahuaenlacomunidadsloeshabladaporlaspersonasmayores(madresy padres de familia); las nias y los nios pequeos hablan espaol. Respectoalpapeldela escuela ydelaeducacin, lasescuelasprimarias,secundariasydenivel mediosuperiornoseocupandelaenseanzadelalenguamaterna,laeducacinindgenaenla mayoradeloscasossloselimitaalniveldeprimariaypreescolarenalgunoscasosynotiene mayores alcances en niveles superiores.Se expone que conforme las nias y los nios avanzan en la educacin dejan de hablar la lengua mazahua. Hoy es ms probable queun padre de familia con unoodosgradosdeprimariacursadososinestudiospuedahablarlalenguamazahuaynouna personaquehaestudiadohastalasecundariaoelbachillerato,eldes-aprendizajedelalengua mazahuaviene desdelosprimerosaosylasescuelasseconstituyenenmediosquerefuerzanlos procesos de castellanizacin per se que existen en la comunidad. EnSanCristbaldelasCasasseasociaconelcontextourbano.Lasniasylosniosnohablan lengua indgena porque viven en la ciudad y no en su comunidad. En la colonia 1 de enero de 1994 haypadresdefamiliamonolinges,bilingesytrilinges,algunaspersonasnohablanespaolo tienen dificultades para hacerlo. Otros hablan su lengua materna sea tseltal o tsotsil y espaol, pero Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 64 hay personas que hablan dos lenguas indgenas (tseltal y tsotsil) y espaol, es decir, son trilinges. Sinembargo,lasituacinessimilaralaquesucedeenlacomunidaddeSanMiguellaLabor,la lengua es utilizada por los padres de familia y personas mayores como abuelitos, los nios pequeos estn dejando de hablar su lengua materna, algunos la entienden pero ya no la hablan.Porotrolado,ladiversidadreligiosaesunodeloscomponentesmsvisiblesenlaRegindelos Altos de Chiapas, y en menor medida en la regin mazahua. En San Miguel la Labor la mayora de la poblacin de la comunidad profesa la religin catlica. En las colonias del norte de la Ciudad de San Cristbal y en particular en el contexto de la colonia 1 de enero de 1994 se pueden encontrar numerosas religiones evanglicas y cristianas que van desde los Testigos de Jehov, adventistas del 7 da, Catlicos, Presbiterianos, Iglesia de Dios, Asamblea de Dios, entre otras ms. En la colonia 1 de enero de 1994 es posible encontrar ms de 6 sectas o religiones distintas. De esta manera los padres de familia y los alumnos de la escuela se identifican o tienen credos religiosos distintos, por loqueladiversidadculturalnoselimitaalaslenguasquehablanoalusodelavestimenta tradicional, sino tambin a la religin que cada uno prctica. En el caso de San Miguel la Labor, no existelamismadiversidaddecredosreligiosos enlapoblacinmazahua,yaquelanicareligin que hay en la comunidad es la catlica. La indumentaria tradicional se encuentra arraigada en las personas mayores de la comunidad y no tanto en las nias y nios. En el caso de San Miguel la Labor existe un prejuicio hacia su uso en las nias de la comunidad, porque cuando alguna de las nias de la escuela llega a utilizarla, los dems alumnos se burlan de ella diciendo que ah viene la seora; actitud de los nios que nos indica el des-usodelavestimentatradicional.Enelcasodelacolonia1deenerode1994,lasituacines similar,sinembargo,lafamiliapromueveenlasmujereselusodeltrajetradicional.Aquno existenprejuicioshaciasu usoy las mujeres queno continanestudiando comnmenteutilizanla enaguay lablusa, pero no sucede as siextiendensusestudios,porqueenlaescuelasecundariao preparatoria se contina con la prctica de uniformar a los estudiantes. Obstculos internos y externos para la prctica de la EIB Losobstculosmsrelevantesestnasociadosacuestionessocioculturales(procesosdeerosin culturalenlascomunidades,prdidadelalengua,notransmisin,etc.);lingsticas(faltade profesionalizacindocente,carenciadecompetencialingstica,nuloo insuficientedominiodela lengua indgena, ausencia de una didctica de la lengua, mtodo de enseanza, regionalismos, entre otros);gestineducativa(carenciadeproyectoseducativos,faltadegestinescolar,pedaggica e institucional,materialeseducativospocopertinentes),tambindestacaelaspectopoltico,sobre todoenlaregindelosAltos(confrontacinentreprofesoresgeneradaporlasinstituciones polticasSNTE-CNTE);polticaeducativa(evaluacincentradaenelcurrculonacional,los programasnacionalesvsprogramaslocales);entreotrosfactorescomolaausenciademateriales didcticossuficientesypertinentes,lafaltadeconsideracindelasdificultadesexternasdecada contexto en la planificacin educativa, la reorganizacin de los docentes de acuerdo a su regin o a su lengua y cultura de referencia. Los recursos fsicos/materiales, humanos y didcticos en las escuelas a)Componentesendgenosyexgenosdelagestininstitucionalyescolarvinculadaal trabajo con el EIB Enamboscasoslagestinescolar,pedaggicaeinstitucionalhasidolimitada,ambasescuelas carecen de un proyecto pedaggico que promueva la prctica de la educacin intercultural bilinge y se asocia a la falta de coordinacin, organizacin y gestin educativa. Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 65 SepuedenvisualizaralgunoscomponentesexgenosasociadosconlaprcticadelEIB,ms notablesenelcasodeSanMiguelLaLabor queenlacolonia1deenerode1994.Lafaltade procesosendgenosquecaractericenlaaplicacindelEIBnohalogradoquelosprocesos educativosconEIBtomenencuentalasnecesidadespedaggicas,socialesyculturalesdelos alumnos y de las comunidades, lo que genera prcticas pedaggicas aisladas y de poco impacto en la educacin de las nias y de los nios indgenas de ambas escuelas primarias. b)Recursos humanos: formacin y capacitacin docente En la escuela primaria bilinge Valentn Gmez Faras la mitad de los profesores no tienen estudios superiores,estntrabajandoconestudiosdesecundaria,debachilleratoobienseencuentran estudiandolaUPN,otrossonpasantesdelalicenciaturaUPN,esdecir,noestntitulados.Enel caso de la escuela primaria bilinge de San Miguel La labor, la mayora de los profesores cuentan conlalicenciaturaterminada,aexcepcindeunprofesorqueestudihastaelbachillerato,sin embargo,nosiemprelosestudiossuperioresodelicenciaturasonafinesalaeducacinindgena; porejemplo,enestaescuelahaylicenciados enpreescolar,eneducacinsecundariayenciencias sociales. La capacitacin docente sigue un esquema similar a la gestin escolar, pues los cursos propuestos enlasescuelasprimariasindgenasseorganizandearribahaciaabajo.Seidentificarondistintos nivelesdecapacitacin:nacional,estatal,regional,dejefaturadesector,zonasescolaresyde escuela.QuienesimpartenlacapacitacinanivelescuelasonlosATP(AsesoresTcnicos Pedaggicos)decadazonaescolar,quienesretomanelementosdelacapacitacinquevienedela DGEI a nivel nacional o a nivel Estado, adecuando los cursos a las necesidades y caractersticas de cada contexto. Elimpactodeloscursosdecapacitacinhasidolimitadoenambosescenarioseducativos,enel caso la escuela situada en San Cristbal de las Casas los profesores sealaron la organizacin de los cursos provoca que la informacin se pierda en el camino; ms an expusieron que se ha traducido en acciones muy limitas para aplicar el EIB en el aula, basndose principalmente en la traduccin de palabras del espaol al tsotsil o tseltal y concretndose en muchos casos en la reprobacin de los alumnos en evaluaciones de su propia lengua materna. c)Suficiencia y pertinencia de los materiales didcticos para trabajar con el EIB Elrecursodidcticomsimportantequetienenlosprofesoressonloslibrosdetextoenlengua tseltal, tsotsil en la regin de Chiapas o Mazahua en la regin del Estado de Mxico. Los libros de textosonmaterialesemitidosporlaDGEIdecadaestado,sinembargo,dichosmaterialestienen seriaslimitacionesdidcticasypedaggicasparaserutilizadosporlosalumnosyporlos profesores, dentro de las cuales destacan los regionalismos; aunado a esta situacin, el uso eficiente de los libros de texto se ve mermado por las siguientes situaciones: a)la situacin lingstica de los alumnos de primer grado e incluso de sexto grado b)la situacin lingstica de los profesores de la escuela En el primer aspecto se considera que los libros de texto editados en lengua indgena no son viables para la enseanza de la lectura, porque los alumnos que llegan a la escuela primaria dejan de hablar ydeentenderlalenguaindgenaysusandamiajessobrelecturayescriturasonenespaol(tanto orales,delecturayescritura);losalumnosdifcilmentepodrnutilizarunlibroescritoenuna lengua que ya no dominan. Aunado a esto, los libros de texto carecen de una organizacin coherente que considere los conocimientos previos de los nios o un mtodo implcito para la enseanza de la lectura y la escritura de la lengua indgena, los profesores expusieron que el libro de primer grado no es para ensear a leer sino para que los alumnos lean textos muy largos. Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 66 Aplicacin del EIB en la escuela primaria a)La dimensin bilinge del EIB: uso y enseanza de la lengua materna LosprofesoresyprofesorasdeeducacinindgenallevanacabolaaplicacindelEIBmediante actividades de lectura y escritura en su lengua materna, adems de la oralidad o expresin oral.La aplicacin del EIB focaliza en la dimensin bilinge. La enseanza de la lengua indgena se lleva a cabo de una forma poco sistemtica, se carece de un mtodo o una didctica para ensear la lengua indgena y la metodologa para la enseanza de la lengua materna se basa enmtodos de enseanza del espaol. En ambos contextos la alfabetizacin de los alumnos desde primero hasta sexto grado se realiza en espaol. La no enseanza (alfabetizacin) de la lengua materna (mazahua) en San Miguel La Labor seasociacon dificultades enlosdocentes; eneste casono todos los profesores dominanla lengua mazahuayalgunoshablanotraslenguasindgenascomoeltotonaco,elnhuatloelotom.Los profesores tienen serias limitaciones para leer, escribir, hablar y entender la lengua mazahua, por lo quesuenseanzaescasiimposible.EnSanCristbaldelasCasasseasociaalplurilingismo escolar (alumnos que hablan tseltal, tsotsil y espaol); los profesores expusieron que por las lenguas que hay dentro del saln trabajan con aquella que ms prevalece, marginando la lengua minoritaria. b)La dimensin intercultural del EIB en el aula: contenidos comunitarios Laeducacinindgenasigueunesquemacurricularorganizadoyestructuradodesdearriba,es nacional y para todas y todos los alumnos de educacin primaria.El currculo nacional condiciona la prctica del EIB en la escuela primaria, y aunque existe flexibilidad curricular para las primarias indgenas se considera que no es suficiente, porque los profesores se apegan al programa nacional, soslayandoloscontenidoscomunitarios.LadimensininterculturaldelEIBhacereferenciaala incorporacindelaculturaindgenaalcurrculoescolar.EnlaprcticadelEIB,laeducacin indgenano ha trascendido la dimensin bilingey no lo ha logrado porqueno se cuenta con una sistematizacindeaquellosconocimientos,saberes,prcticasculturales,valores,tcnicas, actitudes y creencias que pueden ser considerados para transmitir a los alumnos. Hoysabemosquecadacultura,enestecasolaculturamazahuaytsotsiltienensupropia cosmovisin del mundo, normas, valores culturales y saberes, pero en las escuelas primarias no se hansistematizado,organizadoyestructuradomedianteprogramasespecficosdeesasculturas; esto ha llevado a que las intenciones y los objetivos de la EIB en Mxico (que en un sentido amplio focalizan en la revitalizacin de las lenguas y culturas indgenas) no estn logrando aterrizar en la escuela; porque no hay un programa o una gua por donde comenzar. Las escuelas no han generado proyectos educativos de centro que consideren el contexto comunitario de los alumnos y carecen de una base sociocultural y pedaggica que oriente y dirija los procesos educativos desde el EIB. Al respecto, uno de los entrevistados en la Regin Mazahua considera que la educacin indgena vamsalldelaenseanzadevocales,depalabras,msalldeldilogo.Esnecesarioquelos profesoresdeeducacinindgenaconozcanlacosmovisinindgenamazahua,sucultura,sus formasdepensar,lascostumbres,lastradiciones,laformadeconcebirelmundodesdela cosmovisinmazahua.La educacinindgenaes irmsall deunprograma educativo,esesolo quehacefaltaenlaeducacinindgena,unprogramamsestrechoparatratarloscontenidos nacionales,nosonsuficientes losparmetroscurricularesyaquesdondelaeducacinindgena no ha logrado llegar. Porsuparte,unentrevistadoenlaregindelosAltosconsideraquelosmaterialesdetrabajo siguenlimitadosalacuestindellenguajeypueselconocimientonoselimitanadamsal lenguaje, si se quisiera tener una educacin intercultural, si quisiramos ensear lengua y cultura Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 67 tseltal-tsotsil,setienequecontemplarelconocimientodesdelasdiferentesreasycapacidades, comoenelespaol,queseenseamatemticas,espaolylasdemsasignaturas,eltseltalyel tsotsil debiera de tener su propio programa educativo, pero el asunto es que nuestras autoridades entienden la educacin tseltal o tsotsil como ensearles el idioma. c)La evaluacin en la escuela primaria Respectoalaevaluacin,losdocentesdeChiapasydelEstadodeMxicoconsideranquelas polticasdeevaluacinoficialescondicionanlaprcticadelEIBylaenseanzadelalengua materna,todavezquelaevaluacinoficialnotomaencuentalalenguaindgenanielcontexto comunitariodelosalumnosyexigelarendicindecuentas.EnSanMiguelLalaborlas evaluacionesoficialesrepercutenenlaprcticadelEIBdemaneranegativa,losprofesores consideran que los alumnos deben aprender para pasar un examen y agotan todos sus esfuerzos en asignaturas bsicas como espaol y matemticas (asignaturas que evala la prueba ENLACE). En la colonia1 deenero de1994 losprofesores democrticos han rechazadolaaplicacin delaprueba ENLACEenlaescuelaporquenolaconsideranadecuadaalascaractersticassocioculturalesdel medio escolar y comunitario, sin embargo, tampoco han propuesto evaluaciones alternativas y ms justasparalosalumnosdelaescuelaprimaria.Enlasescuelaslasprcticasdeevaluacinse caracterizanporelusodebaterasdeexmenescompradosyelempleodelespaolendichas evaluaciones. Enlaprctica,laeducacinindgenacarecedeindicadoresclarosparaevaluarlaaplicacindel EIB en el aula y en la escuela. La falta de indicadores claros es visible en las evaluaciones internas delalenguaindgena,dondelosprofesoresagreganunalistadepalabrasenespaolalexamen general para que los alumnos las traduzcan a su lengua materna, la evaluacin se limita al aspecto lingstico y lo hace de manera muy superficial. Productos o resultados del EIB basados en los principios y fines educativos a)Respeto y valoracin de la diversidad cultural Las escuelas primarias indgenas no secaracterizan como escenarios pedaggicos interculturales y multilinges,elescenario escolartiendemsalahomogeneidadquealadiversidad cultural.Los elementos tangibles o visibles y aun los intangibles de la cultura mazahua y de la cultura tsotsil, no son considerados en el medio escolar, la escuela en este sentido es un espacio donde las diferencias culturales se difuminan, se desdibujan y permanecen ocultas. En las escuelas, las nias y los nios mazahuasytsotsilesnousanlavestimentatradicionaloregional,ysehaimpuestoelusodel uniforme escolar, esto genera que las diferencias culturales se borren o difuminen. Es una forma de homogeneizar y de hacer menos complejo el proceso pedaggico. En San Miguel la Labor la actitud de los alumnos hacia la vestimenta tradicional de su comunidad es favorable; como parte de su identidad y pertenencia al pueblo opinan que les gustara que en la escuelaseutilizaraparalasniasymuestranciertorespetoyvalorhacialaropaquevistensus paps y sus abuelitos. En el caso de San Cristbal de las Casas la actitud de las nias y de los nios es menos favorable pues opinan que s les gusta la ropa tradicional pero que no les gustara que la escuelalespidierausardichavestimenta,enestesentidoopinaronquelaropatradicionalseusa slo en sus comunidades y no en la ciudad o en el contexto urbano donde ahora viven, sin embargo, la usan cuando van a sus comunidades. En cuanto al proceso pedaggico, destaca que las prcticas escolares y pedaggicas de las escuelas primariasindgenasnosondiferenciadasysevinculanconprcticasescolaresdelaescuela occidentalcomoelusodeluniformeescolar,laformaciny/oagrupacindelosalumnos,la seleccinyeldiagnstico,ascomolaevaluacinyladidctica.Estoselementosdelaescuela Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 68 occidentalydelapedagogatradicionalnotienenadaptacionessignificativas.Seobservquela homogeneidadesmsnotablequeladiversidadenlasescuelas,yesvisiblenosoloenla caracterizacindelosalumnos,sinoenlasrelacionesqueestablecenlosprofesoresconlos alumnos, y en los procesos educativos dentro del aula donde no existe ninguna consideracin de las necesidades y condiciones sociales, culturales, educativas y econmicas de los alumnos. b)Comunicacin en la lengua materna Enamboscontextoseducativoslalenguautilizadaporelprofesorylosalumnoseselespaol,la comunicacinesexclusivaenestalengua.Seevaluelusodelalenguaindgenaensituaciones diversas, dentro del aula entre profesor y alumnos, fuera del aula entre alumnos y amigos o amigas, fuerade laescuela enlafamilia.En San Miguel La Labor destaca el usodel espaol en todos los espacios, y en la Colonia 1 de enero de 1994 destaca el uso de la lengua indgena en la familia pero no en la escuela. En San Cristbal de las Casas las nias y los nios no se comunican dentro de la escuela en lengua indgenaporque:nosabenhablarlalengua(alumnosmonolinges),noentiendenmuybienla lenguamaterna(alumnosqueestnolvidandolalengua),porquelesdapenahablar(temoraser excluidosodiscriminados),porquelosotrosnohablanlalenguaquehablo(alumnosquehablan tsotsilperosusigualeshablantseltaloviceversa)yfinalmenteporquenoseentiendencuando hablan(alumnosquehablanunalenguaindgenaysusigualesotradiferente).EnSanMiguella Labor destacan las siguientes razones: porque sus compaeros de clase o ellos mismos no entienden o no hablan la lengua mazahua, porque no estn acostumbrados a hablar, les da pena o porque el espaol es la lengua ms utilizada y se pueden comunicar mejor. c)Fortalecimiento de la identidad local Las actividades escolares propias que promuevan el sentido de pertenencia tnica y la identidad de las nias y de los nios con su comunidad o grupo tnico no son visibles en las escuelas primarias, salvomediantealgunosconcursosdepoesaenlenguaindgenaqueserealizananiveldezona escolar(enSanMiguelLaLabor).Enlasescuelasprimariasnosehapromovidoelusodela vestimenta tradicional de las nias y de los nios y no se caracterizan como espacios interculturales y multilinges; se carece de espacios y momentos interculturales o los hay pero de manera aislada y no constituyen en s propuestas reales y que emanen de las necesidades propias de la escuela. Hayausenciadeprocesosquepromuevanelrespetoylavaloracindeladiversidadcultural, procesosdereivindicacintnicaquepermitanfortalecerypromoverlaidentidaddelosalumnos haciasusgruposculturales.Lasdiferenciasculturalesenlaescuelanosonmuyvisiblesentrelos alumnosyentrelosprofesores,alnoconsiderarloselementostangiblesetnoculturales(fiestas, danzas, gastronoma, tradiciones, formas de vestir, etc.) y aun los intangibles (cosmovisin o formas de pensar propias), las diferencias culturales se han diluido, esto lleva a que todos los alumnos sean vistos iguales, aun entre ellos no existen diferencias culturales notables.La identidad tnica de las nias y de los nios se desdibuja o se difumina en el acontecer de la escuela primaria. En ambos contextos socioculturales los alumnos presentan grados de transculturacin altos, que se reafirman en la educacin formal donde conocen, aprenden y practican pautas culturales que no son propiasdesuscomunidades,decorteoccidental;lasniasylosniosdesecundariasyde bachilleratosyaundelasprimariasindgenastienenuncomportamientoyunaformadeseryde pensarmuyparecidaosimilaralosniosquehanvividooqueasistenaescuelasencontextos urbanos como San Cristbal de las Casas o San Felipe del Progreso (cabeceras municipales) y esto sedebenotantoonicamentealpapeldelaescuelaprimaria,sinoqueesunreflejotambindel grado de transculturacin de la misma comunidad donde viven. Las nias y los nios se alejan cada vezms de la identidad y de la cultura indgena; y se acercan a modelos o esquemas occidentales, Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 69 poniendoenriesgosuidentidadlocalcomunitariaenelsentidodequetiendenaasimilarla occidental; este es un proceso ms visible en las nias, los nios y jvenes de San Miguel La Labor.Sibienlascomunidadesindgenasparticipandelosprocesosdinmicosdelaculturayestnen constantetransformacin,dichosprocesosydinmicasdecontactoetnoculturalnosedanen igualdaddecondicionesyestnlejosdemantenerunequilibriooarmona,afectando principalmente a las nias, nios y jvenes de ambos contextos socioculturales; y si bien la familia juega un papel central en la transmisin o reproduccin cultural, existen otros agentes sociales que seencargandemadurar,promover,fortalecer,modificar,cambiar,transformaroenriquecerla culturaylaidentidadcultural,aslaescuelaprimaria(einclusolasecundariayelnivelmedio superior)se inclinamsporlareproduccindela culturaoccidental,incidiendoofomentandola identidad nacional en detrimento de la identidad local-comunitaria. Impacto del EIB en la calidad educativa En ambos contextos educativos la aplicacin del EIB no ha trascendido la dimensin bilinge. Los profesoressoslayanel contextolocaldelosalumnosyseinclinanmspor elcontexto nacionalo comn de la educacin bsica; la lengua indgena es el componente central de la aplicacin del EIB y se realiza mediante actividades sencillas de traduccin, lectura y escritura de palabras del espaol a la lengua materna y no mediante una enseanza sistematizada. El contexto local y comunitario de los alumnos esignorado, lo que lleva a que no se incorporen contenidos comunitarios al currculo escolar. ElimpactodelEIBenlacalidadhasidolimitado, lafaltadeequidadesvisibleenlaausenciade recursoshumanosymaterialesdidcticossuficientesypertinentes,enlafaltadeestrategiasy metodologas especficas o diversificadas (el proceso de enseanza carece de elementos que tomen encuentalascondicionesculturales,socialesylingsticasdelosalumnos).Enamboscontextos escolares son ms visibles aquellos aspectos o elementos que no favorecen la equidad educativa que aquellos que la promueven. Encuantoalaeficacia(asistencia,ausentismo,reprobacin,desercin,eficienciaterminal)los resultados favorables (gruposcon resultados favorablesy con las tasas de reprobacin y desercin msbajas, o losgrupos con resultadosbuenosy excelentes enlaevaluacin de ENLACE) enlos casosestudiados,nosepuedenasociaralaaplicacindelEIB,debidoalaslimitacionesquese encontraronensuaplicacin.Ladesercin,lareprobacin(fracasoescolar)einclusoelxito acadmicodelasniasydelosniosmazahuas,tzeltalesytzotzilesdecadaescuelaprimariase asocianavariosfactoresentrelosqueseencuentran:econmicos(pobrezayfaltaderecursos), sociales(migracinyfaltadeempleo)culturales(expectativasfamiliares,culturafamiliar,) socioeducativos(escolaridaddelpadreydelamadre,analfabetismo)ypedaggicas(pedagogas tradicionales y poco innovadoras, falta de maestros, maestros interinos), entre otros factores; por lo queseconsiderancomofenmenoseducativosmultifactoriales,enestesentidoescomplejo asociarlos completamente a la aplicacin o no del EIB en la escuela primaria. CONCLUSIONES EnelreferenteempricodelaEIB,tantolainterculturalidadcomoelbilingismoequilibradoy funcionalsonpromovidosenlasescuelasprimariasdeunaformalimitadaysuperficial,los profesoresyprofesorasdelasescuelasprimarias consideradasenesteestudio ignoranelcontexto local comunitario o cultural de las nias y de los nios y basan su enseanza en el currculo oficial o nacional.Lalenguaindgenasiguesiendorelegadaomarginadaynoesuninstrumentode comunicacin dentro o fuera del aula; como objeto de estudio es considerada mediante actividades simplesdetraduccindepalabrasdelespaolalalenguaindgenaynomedianteprocesos Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 70 sistemticos;por lo queel mediodeinstruccinycomunicacindentrodelaulaeselespaol.En amboscasosocontextosfaltapromoverlascondicionespedaggicas,lingsticas,didcticas, polticas y de capacitacin docente para alfabetizar a los alumnos en su lengua materna, sea tsotsil, tseltal o mazahua. Sobrelosaspectosenunciadosdestacaotrorelacionadoconlagestineducativa,escolary pedaggica.La aplicacin limitada del EIB en las escuelas primarias indgenas se asocia a la falta de un proyecto educativo integral o programa concreto que les permita guiar u orientar los procesos educativosdesdelaperspectivaintercultural,aunadoalafaltadeproyectosorganizadosy estructurados muchos docentes no conocen tericamente la EIB, sus fines u objetivos, por lo que en laprcticalaasocianconlaenseanzadelalenguamaterna,elproblemaenestesentidoes conceptual y metodolgico. Consideramosquelosalcancestmidosdelaeducacinindgenarespectodelbilingismoydel interculturalismologradosporlasylosdocentesindgenasenlasescuelasprimariasseven permeados por las condiciones socioculturales y polticas y por la falta de planificacin educativa o degestin;sinembargo,seencontrtambinquelaeducacinindgenaestcondicionadaporel currculonacional;lasescuelasprimariasindgenasestnsujetasalapolticanacional,muestran pocaflexibilidadyautonomacurricular,puesauncuandoeneldiscursoseplanteequepueden existir adaptaciones curriculares paraconsiderar el contexto local y las experiencias de las niasy delosnios,enlaprcticalosprofesoresexponenquelaevaluacineducativaesunprocesoque exige y les pide la rendicin de cuentas sobre la enseanza de contenidos y competencias educativas delcurrculonacional,ignorandoelcontextolocaldelasniasydelosnios;aunadoaesta situacin muchos de ellos no saben qu es y cmo llevar a cabo una adaptacin curricular. Lasevaluacionesoficialesdeberanserflexiblesycontextuales;losestndaresoparmetrosde evaluacinqueseutilizanenlaspruebasoficialessondiscriminatoriosyexcluyentesporqueno emplean la lengua materna de las y los estudiantes indgenas y los contenidos que se evalan nada tienen que ver con el medio social y cultural-comunitario de los alumnos, ni con su forma de pensar (cosmovisin). En este contexto, la educacin indgena requiere de mayor autonoma y flexibilidad curricular. Esnecesarioquelosprofesoresestablezcanuncurrculointegralnofragmentadoqueconsidere tanto la cultura local como la regional y la nacional, un currculo que parta de la comunidad haca el contextonacionalyqueincorporelosconocimientosysaberesdelaculturaindgena;dondelos contenidos educativos propuestos hayan de ser enseados desde la cosmovisin indgena mazahua, tseltal o tsotsil o en su caso desde mltiples perspectivas culturales pero no slo desde la occidental. Respecto a la Calidad Educativa, sta al igual que el bilingismo e interculturalismo sigue siendo un objetivoquenosehacristalizadoyquelosintentosquehacenlosprofesoresyprofesoras, directores, supervisores y dems actores relacionados con la educacin indgena no son suficientes para impactar en la equidad educativa, en la pertinencia y relevancia, en la eficacia y eficiencia de la educacin ofrecida a las nias y a los nios indgenas. Enestesentidomejoraro promoverlacalidaddelaeducacin indgenarequiereonecesitadeun enfoqueintegralquetomeencuentalascondicionespropiasyparticularesdecadacontexto indgena y de estrategias globales que vayan ms all del mbito escolar, el papel de los profesores esfundamentalenesteproceso,sonlosprofesoresydirectoresquienespuedengestionary promoverlacoparticipacindelospadresdefamilia,delegados,lderescomunitarios,lderes religiosos,jefessupremos,ancianos,ytodasaquellas personasogruposqueejerzanalgn tipode liderazgo en las comunidades.Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 71 Algoimportantequenodebemosobviarenesteprocesodereformaescolareslasensibilizacin (revalorizacin)hacialadiversidadculturalyhaciaelderechoquetienenlospueblosyculturas indgenasdepreservar,desarrollarytransmitirsucultura; esteprocesoimplicaeldesarrollodela conciencia cultural en docentes y padres de familia, nios y jvenes, como poblacin culturalmente vulnerable. Ante los procesos de erosin cultural y lingstica de las comunidades indgenas, es una necesidadinterculturalizarelcurrculoycaracterizaralasescuelasprimariasindgenascomo espacios interculturales y multilinges. LITERATURA CITADA INEE. (2008). Anlisis multinivel de la calidad educativa en Mxico ante los datos de PISA 2006. Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin. Mxico. Kottak, C. (2011). Antropologa Cultural. 14 edicin. Mc Graw Hill. Mxico. Krippendorf, K. (1990). Anlisis de contenido. Teora y prctica. Paids.Barcelona, Espaa. Jimnez. (2005). El proceso cultural en educacin escolarizada. Educacin bilinge intercultural en loszapotecosdeOaxaca.Tesisdoctoral.UniversidaddeGranada.Departamentode Antropologa Social. Lpez,L.(1997).Ladiversidadtnica,culturalylingsticalatinoamericanaylosrecursos humanos que la educacin requiere. Revista Iberoamericana de Educacin. No. 13. Pgs. 47-98.Bibliotecavirtual.OrganizacindeEstadosIberoamericanosparalaEducacin,la Ciencia y la Cultura. Lpez,L.yKper,W.(1999).LaeducacininterculturalbilingeenAmricalatina:balancey perspectivas.RevistaIberoamericanadeEducacin,No.20.Pgs.17-85.Bibliotecavirtual. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Lpez,L.(1999).InterculturalidadyeducacinenAmricaLatina.En:Seminariointernacional Educacinprimariaalfinaldeladcada:polticascurricularesenelPerylospases andinos.(3al5demarzode1999).Taller:Identidadeinterculturalidadenlosprocesosde reformaescolar.TAREA.Disponibleen: http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4751/1/BVCI0004040. Pdf Matthias,L.A.(2004).EstadodelartedelaeducacinbilingeinterculturalenAmricaLatina. Borrador Preliminar. Washington, DC. Modiano,N.(1974).LaeducacinindgenaenlosaltosdeChiapas.InstitutoNacional Indigenista/Secretara de Educacin Pblica. Mxico. Muoz,A. (1997). Educacin intercultural. Teoray prctica. Editorial Escuela Espaola. Madrid, Espaa. Prez,E.(2003).Lacrisisdelaeducacinindgenaenelreatzotzil.LosaltosdeChiapas. MIGUEL ANGEL PORRUA. Mxico, D.F. Jos Viveros-Mrquez y Tiburcio Moreno-Olivos El enfoque intercultural bilinge y su impacto en la calidad de la educacin indgena: estudio de caso 72 Ravela,P.(1994)Basesconceptualesdelsistemanacionaldeevaluacindelacalidaddela educacin bsica y media. Buenos Aires. MEC. SEP. (2007). Programa Sectorial de educacin. Secretaria de educacin Pblica. Mxico. SEP.(2004).LicenciaturaenEducacinPrimariaconEnfoqueInterculturalBilinge.Plande Estudios 1997. Mxico. SEP-DGEI.(1999).Lineamientosgeneralesparalaeducacininterculturalbilingedelasniasy los nios indgenas. Mxico. Stufflebeam,D.L.yShinkfield,A.J.(2011).Evaluacinsistemtica.Guatericayprctica.2 Impresin. Barcelona: Paids/MEC. Tiana,A.ySantngelo,P.(1996).Evaluacindelacalidaddelaeducacin.No.10-Eneroabril 1996. Revista Iberoamericana de educacin. OEI. Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura. Toranzos,L.(1996).Evaluacindecalidaddelaeducacin.No.10-Eneroabril1996.Revista Iberoamericanadeeducacin.OEI.OrganizacindeEstadosIberoamericanosparala Educacin, la Ciencia y la Cultura. UNESCO.(2006).DirectricesdelaUNESCOsobrelaeducacinintercultural.UNESCO.Pars, Francia. Woods,P.(2011).Laescuelapordentro.Laetnografaenlainvestigacineducativa.Temasde educacin. Paids/MEC. 8 Impresin. Espaa. Sntesis curricular Jos Viveros Mrquez EsLicenciadoenEducacinPrimariaporlaEscuelaNormalRuralLzaroCrdenasdelRo. ProfesordeEducacinPrimariaconexperienciaeneducacinrural.MaestroenCienciasdela Educacin por la Universidad del Valle de Mxico-CT. Doctor en Ciencias Sociales por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo.Hasidoponenteencongresosnacionalesdeeducacinindgena.Elreatemticaqueabordaes educacinindgenayeducacininterculturalbilingeenMxico.Actualmentetrabajacomo profesorde educacin primariay es Asesor Pedaggicodel Centro dePromocin Humana Talita Kum.ConsultorayAsesoraPsicopedaggica-CAPS.Hasidocoordinadordecursosde actualizacin docente en el Centro de Maestros-Chiconcuac. Tiburcio Moreno Olivos DoctorenPedagogaporlaUniversidaddeMurcia(Espaa).Profesorinvestigadorenla UniversidadAutnomaMetropolitana-Cuajimalpa.DivisindeCienciasdelaComunicaciny Diseo.DepartamentodeTecnologas.MiembrodelGrupoInstitucionaldeInvestigacin EducativadelaUAM-C.MiembrodelSNINivel1,delCOMIEydelaAsociacinFrancfona InternacionaldeInvestigacinenCienciasdelaEducacin(AFIRSE).Miembrodelacomisin dictaminadora del IISUE de la UNAM e integrante de la Ctedra UNESCO Educacin Intercultural paralaConvivencia,laCohesinSocialylaReconciliacinenunMundoGlobalizadodela Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Profesor de la Maestra y el Doctorado en Ra Ximhai Vol. 10, Nmero 3 Edicin Especial, Enero Junio2014 73 CienciasdelaEducacindelaUAEH.Esautordellibro:Laevaluacindelosalumnosenla universidad: un estudio etnogrfico, as como de 17 captulos de libro y 32 artculos acadmicos en revistas indexadas y arbitradas. Forma parte de 11 rganos editoriales de revistas especializadas en educacin, tanto nacionalescomo internacionales. Director dedistintosproyectosdeinvestigacin entre los que destacan: La evaluacin de los alumnos en la educacin secundaria, financiado por elConacyt,Formacindeprofesoresenmtodosdeaprendizajecooperativo,financiadoporel MinisteriodeAsuntosExterioresylaAgenciaEspaoladeCooperacinInternacionaly Perspectivasyprcticasdelprocesodeenseanza-aprendizajeenlaUAM-Cuajimalpa.Ha impartidoconferencias,seminariosytalleresdeformacindeprofesoresendiversasinstituciones deeducacinsuperiordelpas.HaimpartidoconferenciasenEspaa,Portugal,Cuba,Argentina, Colombia, Italia, Francia, Estados Unidos y Bulgaria.


Top Related