Transcript
Page 1: 27% enl]-,~,s años pareja caen un 1~o · resume el presidente de la Aso-ciación Padres de Familia Se-parados, José Luis Rubio. Uniones cle 15 años La duración media de los ma-trimonios

Las rupturas de

pareja caen un 1~o27% enl]-,~,s años 100

m

Registro de parejas en España

Evolución de las disoluciones matrimoniales¯ TOTAL ¯ SEPARACIONES DIVORCIOS NULIDADES

145.919

98.474

La edad media para separarse o divorciarse 61.617es de 43 anos//La crisis no es la unica razon 50

DANIEL AYLLÓN / PAULA DIAZMADRID

Las disolueiones de pare-jas sentimentales se han des-plomado en 1o8 últimos tresaños en España. Entre 2006,cuando se alcanzó el máxi-mo histórico de rupturas(145.919) y el año pasado(106.166), los divorcios y se-paraciones cayeron un 27%,según el balance publicadoayer por el Instituto Nacionalde Estadística (INE).

A pesar de que la reduccióngeneral de las rupturas cohlci-di~ con la llegada a España dela crisis económica, sociólogosy agrupaciones de separados ydivorciados rechazan que el fe-nómeno se deba únicamente amotivos económicos y apun-tan a otros importantes cam-bios sociales producidos en losúltimos años. "La gente ya nose casa y, si no hay matrimo-nios, tampoco hay divorcios",resume el presidente de la Aso-ciación Padres de Familia Se-parados, José Luis Rubio.

Uniones cle 15 años

La duración media de los ma-trimonios que se disolvieroncon un divorcio el año pasa-do fue de 15,3 años (el 29,7°/0duró más de 20, y el 20,6%,entre 6 y 10). La mayoría delas personas que se divorcia-ron tenía entre 40 y 49 años.La media de edad fueron los43 años (41,9 años las mujeresy 44,4 los hombres). Del totalde disoluciones registradas en2009, 158 correspondieron amatrimonios homosexuale8.

"España es un país divor-

cisca porque la gente se divor-cia atendiendo a razones sen-timentales y se olvida de laseconómicas", asegura el pre-sidente de Padres y Madres enAcción (PAMAC), Paco Rodrí-guez. "Cuando alguien lo hacees porque ya no aguanta másla situación de pareja", dice.

No obstante, las implicacio-nes económicas vinculadas almatrimonio (la compra de vi-vienda, fundamentalmente)también han lastrado el datoglobal de las rupturas.

La explicación de los exper-tos es simple: dos viviendasson más caras que una y, enocasiones, se prefiere esperara que repunte el coste de la vi-vienda para no perder dine-ro. El periodo medio de espe-ra para vender una casa se haalargado hasta los dos años ylos precios se han reducido cer-ca de un 25% desde 2006.

Por otra parte, el 64,6% delas rupturas fueron de mutuoacuerdo, lo que supuso un au-

mento respecto al 63,7% delas disoluciones de este tipoel año anterior. Además, lostiempos de espera sufrieronuna leve reducción, al pasar delos 5 meses de 2008 a los 4,9de 2009. En total, el 71,4% delas rupturas se resolvió antesde los seis meses y el 8,5% sedemoro mas de un año.

Mal pronóstico conservador

Los últimos datos del INE des-mienten los augurios que, du-rante la tramitación de la Leydel Divorcio Exprés de 2005-que agilizó los trámites y re-dujo los costes del divorcio-,vaticinaron la Iglesia Católicay destacados políticos conser-vadores, que previeron alar-mados un boom de rupturas.

El entonces vicepresiden-te de la Conferencia EpiscopalEspañola, monseñor AntonioCañizares, llegó a profetizaruna "plaga de divorcios" alen-tada por "legislaciones cadavez más permisivas".,

El 9,7% acuerda custodia compartidaEl 53,6% de los matrimoniosque se divorciaron durante2009 tiene hijos menores deedad. De entre estas parejas,el 9,7% se acoge al regimende custodia compartida entreambos cónyuges, cifra similara la registrada en 2008. Sin em-bargo, en una gran mayoria delos casos (el 84%) los niños quedan viviendo con su madretras la ruptura. Con todo, esteaño ha crecido el número depadres que obtienen la custo-

dia. La cifra ha aumentado del4% al 5,61. Sólo en un 0,7% delos divorcios se entregó la cus-todia a instituciones.En cuanto a las pensionesalimenticias, en 2009 se esta-bleció el pago de las mismasen un 57,7% de los divorcios. Elpadre tuvo que hacerse cargode la pensión en un 88,7% delos casos; la madre, en un 5,3 %;y fue compartida entre ambosmiembros de la pareja en un6% de las rupturas.

115.374

73.567

132.789

81,618

118.939

L66

110.03698.359

50.97437.743 41.621

18.793

8.761 7,680

O 114 186 197 174

2000 2002 2004 2006 2008

Nuevos matrimonios

198,948

ZONA 200AMPLIADA

V~175.952

o 150

1995 2000 2004 2008 2009

Galicia Asturias Cantabria Navarra2,09 2,62 1,85

L__

P VaSEO1,92

Extremadura1,70

c.y Le6n La Rioia1,72 1,96

Madrid2,26

C.-La Mancha1,65

Arag6~l;

1,86

I 8alears2,54

País 41~Valencia2,48

Andalucia2,30

Murcia2,18

t Canarias

. I¢" ii

FUENTEINE infografia: puhi co es

En tres minutosm

Julio Pérez DíazInvestigador y dem6grafo del CSIC

«Muchosson hijos del’baby boom’»¿Por qué se ha producido undescenso de los divorcios?Aunque los datos no detallan

las ffanjas por edad, sospechoquepueda haber un cambio es-tructural. Las personas que tie-nen ahora entre 40 y 80 años[la edad media de quienes sedivorciaron en 2009 fue de 43años] sonlos hijos del baby bo-om que hubo a finales de la dé-cada de 1960 yprincipios de lade 1970. Los cambios socialesque protagoniza esta genera-ción hacen variar las estadís-ticas demográficas porque es-tá compuesta de un volumen

mucho mayor de personas. Endemografia siempre hay ciclosy parece que hemos iniciadouno nuevo.~2¿Qué costes suponeel divorcio?La nueva ley, de 2005, abara-tó y facilitó lo8 n’ámites. Pero eldivorcio sigue siendo caro indi-rectamente porque acarrea lapérdida de una serie de opor-tunidades vitales. Haymuchosproyectos como los hijos o la

compra de una vivienda quevan ligados a la vida en pare-ja. Y, en ese senado, el divor-do muchas veces es una vuel-ta aU~ás, un retroceso.~3¿Influye la crisisen el descenso?Con la crisis, la gente con unasituación económica máscomplicada se lo piensa dosveces. Pero no es determi-nante. Hay muchos más fac-tores que entran en juego.

O.J.D.:

E.G.M.:

Fecha:

Sección:

Páginas:

65886

238000

07/09/2010

ACTUALIDAD

25Tarifa (€): 9142

44045755l
Resaltado

Top Related