Transcript
  • Sitio Argentino de Produccin Animal

    Pgina 1 de 2

    LA ETERNA LUCHA DE LA VICUA Gabriela Machuca Castillo. 2007. Perulactea.

    www.produccion-animal.com.ar

    Volver a: Vicua

    INTRODUCCIN

    Pareciera que a la vicua, uno de los smbolos de nuestro escudo nacional, no podra irle mejor. Hoy, adems

    de ser el camlido favorito del mundo debido a su fina y costosa fibra, su poblacin, que durante muchos aos

    estuvo al borde de la extincin, cuenta ya con unos 180.000 ejemplares. Justa recompensa para tanto tiempo de

    lucha.

    Sin embargo, un spero enfrentamiento entre cientficos y conservacionistas, por un lado, y funcionarios

    gubernamentales, por el otro, opaca hoy lo avanzado. La causa del conflicto: la aparicin del cruce de la vicua

    con la alpaca: el pacovicua.

    Los primeros rechazan la poltica de promocin y masificacin de este hbrido, impulsada por el Consejo

    Nacional de Camlidos Sudamericanos (Conacs) y por su presidente, Tito Bonicelli Crovetto, quien asumi dicho

    cargo el ao pasado.

    A decir del funcionario, la fibra de pacovicua tiene un enorme potencial, pues es casi tan fina como la de

    vicua, adems de ms larga y abundante. Otra ventaja, dice, es que esta especie es relativamente domstica, lo

    cual aminora los elevados costos de produccin propios de la vicua. As, agrega, resulta ser la solucin al

    problema de la pobreza de los ganaderos de las zonas altoandinas.

    Aunque Bonicelli afirma tener un estudio realizado este ao que lo respalda, la comunidad cientfica sostiene

    que no es suficiente, que se necesitan ms investigaciones profundas y detalladas sobre el pacovicua antes de

    emprender proyectos para aumentar su poblacin, ya que podra ser un peligro que atente directamente contra la

    vicua.

    EN LA OTRA ESQUINA

    La argentina Gabriela Lichtenstein, presidenta del Grupo de Especialistas de Camlidos Silvestres (GECS) de

    la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), es una tenaz opositora del pacovicua. Segn la especialista, el solo apareamiento entre las vicuas genuinas y las descendientes del hbrido

    contamina genticamente el organismo puro de las primeras, repercutiendo en la preservacin misma de la especie

    y en la calidad de la fibra.

    Segn los entendidos, el hbrido tambin sera pernicioso para la alpaca. Alonso Burgos, gerente de

    Pacomarca, empresa que realiza proyectos de experimentacin gentica de alpacas, considera que el pacovicua

    es una aberracin que dificultara la crianza de alpaca, que de por s presenta altos ndices de mortandad.

    Por su parte, la biloga Jane Wheeler, quien ha estudiado por dcadas a la vicua en trminos de gentica y

    conservacin, puntualiza lo pernicioso que podra ser que un pacovicua escape a la puna y comience a cruzarse

    con vicuas libres. Por ello, advierte que antes de continuar con la promocin de este, se deben priorizar los

    planes nacionales estratgicos que velan por la preservacin, el desarrollo y el manejo de cada especie por

    separado, incluyendo a la llama y al guanaco.

    UNA ESPECIE LUCHADORA

    Pero esta polmica es solo una de las batallas que ha tenido que afrontar la vicua. Hace unos aos sali airosa

    de una de sus luchas ms cruentas y largas. La caza furtiva en pos de su fibra hizo que para 1969 no existieran

    ms de 10.000 ejemplares en todo el territorio peruano. Tras una larga, dedicada y controlada poltica por parte

    del Estado y los comuneros, el Per no solo ha incrementado ese nmero, sino que ahora contamos con el 61,46%

    de la poblacin mundial. Domingo Hoces, miembro de la Coordinadora de Investigacin y Desarrollo de los Camlidos Sudamericanos,

    considera que si bien debemos celebrar la disminucin de vicuas ejecutadas por la caza furtiva, especialmente en

    los ltimos aos, en las que solo se registr la muerte de mil vicuas, no debe bajarse la guardia mientras exista un

    mercado negro que paga muy alto por su costosa fibra. Hace un mes, los comuneros encontraron 300 ejemplares

    muertos en el distrito de Huachuas, provincia de Lucanas (Ayacucho).

  • Sitio Argentino de Produccin Animal

    Pgina 2 de 2

    PRODUCCIN INDUSTRIAL

    La comercializacin de la piel de vicua es otra veta por explorar. Aunque marcas de ropa tan prestigiosas

    como las italianas Ermenegildo Zegna y Loro Piana la prefieren, es necesario reorientar su produccin hacia la

    industria textil, para competir de igual a igual con el gigantesco mercado asitico.

    As lo cree Germn Freyre, gerente de Incalpaca TPX, una de las ms grandes empresas productoras de tela y

    prendas hechas con fibra de camlidos sudamericanos, quien refiere que vender productos terminados es mucho

    ms beneficioso que conformarse con enviar solo materia prima al extranjero.

    Los comuneros que se dedican a la produccin de fibra de vicua tambin demandan capacitacin tcnica y

    empresarial para obtener mejores ingresos. Luis Guerra Simn, comunero del poblado de Huayhua (Ayacucho),

    refiere que ellos deberan beneficiarse un poco ms de la buena racha internacional que vive este camlido. "Los

    comerciantes compran un kilo de fibra a 300 o 400 soles, cuando afuera lo venden mucho ms caro".

    Volver a: Vicua


Top Related